Etiqueta: crisis

  • La caida del PIB mundial

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estimó este jueves que la economía mundial sufrirá una contracción del 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB) este año, aunque espera un repunte para los próximos dos años.

    La OCDE prevé un crecimiento global del 3.4% en el 2010 y del 3.7% en el 2011.

    Asimismo, pronosticó una caída del PIB de Estados Unidos del 2.5% para este año, y un crecimiento del 2.5% en el 2010 y del 2.8% en el 2011.

    En cuanto a las economías emergentes, auguró que China tendrá una expansión del 10.2% el próximo año, un alza respecto a su previsión anterior del 9.3%, mientras que para el 2011 augura un 9.3%.

    Para Brasil, estimó que el 2010 crecerá un 4.8%, frente al 4% previsto anteriormente, y en el 2011, un 4.5%

    Technorati Profile

  • Mexico lentamente se recuperara, ¿y Brasil?

    La economía mexicana, que ha sufrido la peor recesión desde 1994, tocó fondo en verano y, pese a que retrocederá un 8% en el conjunto de 2009, recuperará un 2.7% el año próximo y un 3.9% en 2011, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    A diferencia con nuestro país, Brasil muestra una de las economías más sólidas de Latinoamérica. La OCDE dio a conocer que, a diferencia de una ligera recesión del -0.8 por ciento en el PIB, los brasileños sólo sufrirán un estancamiento y no una recesión en 2009, y presentarán una fuerte recuperación del 4.8% en 2010 y 4.5% en 2011.

    En su informe semestral de Perspectivas, la OCDE mantiene sin cambios la cifra que había dado en junio sobre la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) de México para este año y corrige mínimamente (una décima menos) la del crecimiento para 2010.

    También mantiene la explicación de que el país se ha visto afectado por el hundimiento del precio del petróleo, el bajón de las exportaciones (sobre todo a Estados Unidos) y los efectos económicos de la gripe A, que condujo a una contracción interanual del PIB del 9.7% en el segundo trimestre de 2009.

    Detrás de eso está el descalabro del 9.7% de la demanda interior pero, sobre todo, el hundimiento del comercio exterior, que este año va a ser del 19.2% para las exportaciones y del 23.1% para las importaciones.

    Para el futuro inmediato, la recuperación va a llegar gradualmente en 2010 de la mano de una reactivación de las exportaciones a Estados Unidos y de la elevación del barril de crudo, pese a lo cual la tasa de paro va a crecer y pasar de una media del 5.7% este ejercicio a un pico del 6.5% a mediados del año próximo, antes de reducirse a un 5.9% en 2011.

    Por lo que se refiere a la inflación, debería moderarse desde los niveles elevados de este año (7.3% de media) y bajar al 4.4% en 2010, en torno al límite superior del objetivo del banco central mexicano, que por eso mismo no dispone de gran margen para seguir con la política de reducción de tipos de interés llevado a cabo desde febrero.

    En concreto, los tipos de interés pasaron del 8.25% al 4.5% por el activismo de la entidad emisora

    El conocido como el «Club de los países desarrollados» estima «necesarias» las medidas de consolidación propuestas por el gobierno mexicano para contener los recortes de ingresos y prevenir reacciones adversas de los mercados financieros.

    Sobre todo, teniendo en cuenta el esfuerzo fiscal del plan contra la crisis que ha representado en torno al 1.6% del PIB, y que dos de las tres grandes agencias de calificación han señalado perspectivas negativas sobre México.

    La OCDE recuerda que incluidas esas medidas de ajuste fiscal (que implican subidas de impuestos y recortes de gastos), el presupuesto diseñado para 2010 permite anticipar un déficit del 0.5% del PIB, y que el Ejecutivo espera reducir los números rojos al 0.3% del PIB en 2011.

    La balanza por cuenta corriente mexicana, que había sido negativa en los últimos años, debería terminar 2009 en torno al equilibrio y presentar un superávit del 1% del PIB en 2010 y del 1.4% en 2011

    El fenómeno brasileño

    La OCDE corrigió sus perspectivas sobre la economía brasileña y, a diferencia de la recesión del -0.8% para este año que anticipaba en junio, ahora cree que al final todo quedará en un estancamiento, antes de una fuerte recuperación del 4,8% en 2010 y del 4,5% en 2011.

    La razón de esta corrección al alza en su informe de perspectivas publicado hoy es que la OCDE ha constatado un incremento «robusto» del Producto Interior Bruto (PIB) en el segundo trimestre (+1,9%), tras la caída de los dos precedentes.

    Detrás de esa inflexión está la resistencia del consumo privado y la recuperación de la producción industrial, factores que se van a ver reforzados en los últimos tres meses de 2009 y en 2010 alimentados por una inversión lista para reactivarse y por unas capacidades de producción que se acercan a los niveles previos a la crisis.

    En este contexto, el desempleo ha seguido disminuyendo, aunque a un ritmo menor, debido a menores incorporaciones en la población activa y a la creación de empleos en los servicios, que han compensado con creces las pérdidas que se habían producido en el sector industrial.

    Los autores del informe consideran «benignas» las perspectivas sobre la inflación, que debería permanecer un poco por debajo del objetivo del 4,5% que se había fijado el banco central de Brasil para este año y el próximo.

    En concreto, auguran un alza interanual de precios del 4,2% este año, del 4,4% en 2010 y del 4,5% en 2011.

    La recuperación económica debe permitir a partir de mediados del año próximo invertir la política monetaria (entre septiembre de 2008 y julio de 2009 los tipos de interés bajaron en 500 puntos básicos) para controlar esas presiones inflacionistas.

    En su capítulo dedicado a las grandes economías emergentes, la OCDE considera que para Brasil sería juicioso planificar la retirada desde comienzos del año próximo de los estímulos puestos en marcha para luchar contra la crisis, si se confirma la recuperación como se espera.

    También subraya que aunque pesan incertidumbres sobre la economía global, si hubiera una reactivación de la demanda mundial mejor de lo anticipado, eso impulsaría las exportaciones brasileñas.

    Además, un restablecimiento del crédito y de la actividad económica en el interior del gigante sudamericano serviría para alimentar la inversión y haría más necesaria una retirada temprana de los dispositivos de estímulo

    Technorati Profile

  • Japon permitira la quiebra de JAL

    El ministro de Transporte de Japón no descartó que Japan Airlines caiga en bancarrota, lo que desplomó las acciones de la firma aún cuando las aerolíneas estadunidenses hacen fila para ofrecerle respaldo financiero.

    Delta Airlines dijo que junto con sus socios de la alianza SkyTeam está lista para ofrecerle mil millones de dólares, incluidos 500 millones de dólares en inversiones de capital, a cambio de que JAL deje la alianza Oneworld y su sociedad con American Airlines.

    La oferta se produce luego de que la semana pasada se conociera que un fondo privado considera unirse a American Airlines para una inversión en JAL.

    El diario Nikkei dijo el miércoles que la inversión podría ser de hasta 100 mil millones de yenes (mil 100 millones de dólares).

    Delta y American han estado cortejando a JAL en los últimos meses, ávidas de obtener acceso a su red en los mercados asiáticos, de rápido crecimiento, y por poner un pie en firme en Japón.

    Pero todo ese juego de seducción fue opacado por los gigantescos problemas que enfrenta JAL, que está buscando un rescate estatal para evitar la bancarrota y según estimaciones necesita 300 mil millones de yenes de capitales frescos, o seis veces la suma que le ofrecen Delta y SkyTeam.

    Las acciones de JAL cerraron con una caída del 3.9 por ciento a 98 yenes, después de bajar hasta los 94 yenes, su precio más bajo desde que volvió a cotizar en el 2002.

    JAL, que sufre su cuarta pérdida en cinco años, solicitó asistencia del Gobierno, que se espera que se tome hasta enero para estudiar sus activos y decidir si vale la pena una inyección de fondos públicos

    Technorati Profile

  • Breve analisis economico del dia

    Durante la primera jornada financiera de la semana en México, el mercado de valores reconoció las ganancias que tuvieron el día anterior las bolsas de Nueva York y del resto del mundo. Al término de las operaciones, la plaza mexicana obtuvo un alza del 1.28 por ciento, con lo cual el índice se ubicó en 31 mil 400.20 unidades, su mejor nivel en poco más de 17 meses. El avance se produjo con un volumen de 243.8 millones de acciones y 44 mil 206 transacciones.

    Destacó la ganancia de GMéxico (6.86 por ciento) impulsada por la resolución favorable respecto de la compra de Asarco en Estados Unidos. Otra subida importante fue la de Gfnorte con 5.17 por ciento.

    En el mercado cambiario también influyeron la subida en las tasas de interés de los bonos M y una reducción en los réditos de los bonos del Tesoro en Estados Unidos, esto permitió una recuperación del peso (un centavo) ante el dólar en operaciones interbancarias.

    El dólar spot se cotizó al cierre en 13.058 pesos por unidad. En el mercado de bonos, la emisión a 10 años se cotizó al cierre en 7.94 por ciento, un aumento de 8 puntos base respecto del 7.86 del viernes.

    Una duda que prevalece, tras la aprobación del presupuesto 2010, es la postura que adoptarán las calificadoras de emisiones de deuda soberana, respecto de lo cual Standard & Poor’s dijo que empezaría su revisión con vistas a ratificar o no el grado de calificación actual.

    Un día antes las principales bolsas de Nueva York tuvieron ganancias de alrededor de 1.4 por ciento, mientras que el martes, en la parte final del remate, lograron reflejar utilidades moderadas, luego de una sesión de altibajos con variaciones próximas a la línea de equilibrio. Con todo, marcaron sus mejores niveles en casi 14 meses.

    En la bolsa neoyorquina, el promedio Dow Jones reportó un aumento de 0.29 por ciento a 10 mil 437.42 enteros, mientras que el índice S&P 500 se elevó 0.09 por ciento a mil 110.32 puntos. En ambos casos con referencias no vistas desde el 2 de octubre del año pasado. En la bolsa Nasdaq, el promedio Composite aumentó 0.27 por ciento a 2 mil 203.78 unidades, su mejor lectura desde el 19 de septiembre de 2008. Durante la sesión se notó un poco de toma de utilidades.

    Las noticias del día fueron mixtas: La inflación en octubre se elevó 0.3 por ciento, menos que las previsiones del 0.5 por ciento. En ese sentido, un dato positivo, aunque el mes previo la inflación había sido de menos 0.6 por ciento

    Technorati Profile

  • Bendicto XVI señala uso de alimentos como mercancia

    El papa Benedicto XVI denunció este lunes en Roma «el egoísmo» y la «especulación» con los alimentos considerados «mera mercancía», en un discurso pronunciado ante más de 60 jefes de Estado y de gobierno que asisten a la cumbre contra el hambre convocada por la FAO. Persisten «modelos alimentarios orientados al mero consumo (…) así como el egoísmo, que permite a la especulación entrar incluso en los mercados de los cereales, tratando a los alimentos con el mismo criterio que cualquier otra mercancía», afirmó el Papa.

    «La convocatoria de esta cumbre es ya un testimonio de la debilidad de los actuales mecanismos de la seguridad alimentaria y la necesidad de una revisión de los mismos», destacó el pontífice. El jefe de la Iglesia católica criticó el hecho de que el hambre sea considerado como un fenómeno «estructural, parte integrante de la realidad socio-política de los países más débiles, objeto de un sentido de resignada amargura, si no de indiferencia», dijo.

    «El hambre es el signo más cruel y concreto de la pobreza», clamó.

    Benedicto XVI, que se presentó con su tradicional vestimenta blanca, criticó también «las subvenciones» que otorgan los países ricos a sus productos y pidió que se favorezca «el acceso al mercado internacional de los productos provenientes de las áreas más pobres» como medida para combatir el hambre y la pobreza en el mundo. «El hambre es el signo más cruel y concreto de la pobreza. No es posible continuar aceptando la opulencia y el derroche», dijo Benedicto XVI, en un discurso de tonos fuertes en el que recordó en varias ocasiones su última encíclica.

    El Papa invitó a la comunidad internacional a superar «las diferencias entre países con diferente nivel de desarrollo» y a establecer parámetros nuevos «éticos», «jurídicos» y «económicos» para reactivar la cooperación internacional. «Si se busca la eliminación el hambre, la acción internacional está llamada no sólo a favorecer el crecimiento económico equilibrado y sostenible y la estabilidad política, sino también a buscar nuevos parámetros –necesariamente éticos y después jurídicos y económicos– que sean capaces de inspirar la actividad de cooperación para construir una relación paritaria entre países que se encuentran en diferentes grados de desarrollo», dijo.

    Para el pontífice, todos los países tienen el derecho de «definir su propio modelo de desarrollo económico» y «en dicha perspectiva, la cooperación debe llegar a ser un instrumento eficaz, libre de vínculos e intereses que puedan restar una parte nada despreciable de los recursos destinados al desarrollo». Por ello invitó a dar prioridad a la persona humana y a la actividad agrícola, favoreciendo el acceso al mercado de productos provenientes de zonas pobres para lo cual «es necesario rescatar las reglas del comercio internacional de la lógica del provecho como un fin en sí mismo», subrayó.

    El jefe de la iglesia católica, tradicionalmente sensible a los temas ecológicos, clamó ante la comunidad internacional reunida en la FAO por un cambio de mentalidad en el uso del medio ambiente. «El deseo de poseer y de usar en manera excesiva y desordenada los recursos del planeta es la primera causa de toda degradación ambiental», dijo.

    «El cuidado ambiental se presenta como un desafío» al que para enfrentarlo «no bastan normativas, legislaciones, planes de desarrollo e inversiones, hace falta un cambio en los estilos de vida personales y comunitarios», lanzó Benedicto XVI.

    Technorati Profile

  • Obama desea equilibrar crecimiento economico mundial

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, instó ayer a una nueva estrategia para equilibrar el crecimiento mundial, pero los lí­deres de Asia-Pací­fico reunidos en una cumbre en Singapur aludieron a señales de proteccionismo comercial de Washington.

    Obama, quien arribó a Singapur la noche del sábado para el encuentro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pací­fico (APEC, por su sigla en inglés), reiteró su llamado para abordar los desequilibrios que, según muchos analistas, llevaron a la crisis financiera mundial. La estrategia insta a que EU ahorre más y gaste menos, reforme su sistema financiero y recorte sus déficits y préstamos.

    â??También significará un mayor énfasis en las exportaciones que nosotros podemos producir y vender en todo el mundoâ?, afirmó el mandatario en un discurso previo en Tokio, su primera parada en un viaje de nueve dí­as por Asia.

    â??Simplemente no podemos retornar a los mismos ciclos de auge y crisis que nos llevaron a una recesión mundialâ?, dijo.

    Nuevas cifras del gobierno sobre el déficit comercial de Estados Unidos, que creció en más de 18%, a 36 mil 500 millones de dólares en septiembre, podrí­an agregar urgencia a los esfuerzos de Obama para buscar mayores oportunidades de exportación en China y otros paí­ses asiáticos.

    Los lí­deres de la APEC, una agrupación de 21 miembros que abarca más de la mitad de toda la producción mundial y 40% del comercio global, comenzaron su foro de dos dí­as antes de que Obama arribara y resolvieron ejercer más voluntad polí­tica para poner en marcha la Ronda de Doha, según un comunicado emitido después de la reunión.

    También â??reiteraron su compromiso de rechazar toda forma de proteccionismoâ?, según el comunicado. La Ronda de Doha y el proteccionismo comercial son los temas habituales de la reunión anual de la APEC.

    Antesala de Copenhague

    El foro de la APEC es el último gran encuentro de lí­deres mundiales antes de una cumbre en Copenhague que se realizará en tres semanas para sumar esfuerzos en el combate contra el cambio climático. Sin embargo, el último borrador de la declaración de los lí­deres muestra que han bajado las expectativas, pues se eliminó un compromiso para reducir en 50%, para el año 2050, las emisiones de gases que producen el efecto invernadero.

    El acuerdo final sólo promete reducir â??sustancialmenteâ? la contaminación de carbono para esa fecha. La reunión de lí­deres, ministros y empresarios de Asia-Pací­fico en Singapur incluye a los dos principales emisores de gas invernadero, China y EU. Las esperanzas de que la reunión de Copenhague genere un marco legalmente vinculante para un nuevo acuerdo son cada vez menores.

    Los paí­ses en desarrollo responsabilizan a las naciones ricas por la mayor parte de contaminación con gases de efecto invernadero y dicen que ellos deben ser los primeros en comprometerse a mayores reducciones de emisiones. Algunos paí­ses temen que comprometerse a metas ambiciosas ahogue su crecimiento económico y les impida ponerse a la par con los Estados más ricos.

    El mandatario estadounidense estuvo ausente durante gran parte del primer dí­a de la cumbre APEC, tras retrasar su partida a Asia para asistir a un servicio en honor a los soldados muertos en un tiroteo en una base militar estadounidense de Texas.

    El avión de Obama aterrizó al anochecer en Singapur, donde los lí­deres vestí­an camisas de manga larga de lino de la cultura chino-malaya, según la tradición de usar ropas del paí­s anfitrión en la fiesta de la cena principal de la cumbre. Si bien Obama proclamó su fe en los mercados abiertos, antes de su llegada los lí­deres señalaron que el mandatario estadounidense enfrenta un gran desafí­o para convencerlos de que es más que sólo palabras.

    Bush descuidó región

    Algunos participantes sienten que el gobierno de Bush desatendió la región, a lo que se refirió Obama en Japón sin mencionar a su predecesor. â??Sé que Estados Unidos no ha estado comprometido con estas organizaciones en los últimos años. Déjenme ser claro: esos dí­as terminaron (…) Estados Unidos espera involucrarse en las discusiones que dan forma al futuro de esta región y participar plenamente en las organizacionesâ?, dijo.

    Antes, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, habí­a representado a su paí­s en las primeras negociaciones del foro, al mediodí­a. En las reuniones, el representante de EU para el Comercio, Ron Kirk, señaló que su paí­s está dispuesto a participar en el Acuerdo Transpací­fico de Asociación Económica Estratégica (TPP, por su sigla en inglés), en el que participan entre otros Chile, Singapur, Brunei y Nueva Zelanda.

    Expertos estiman que el anuncio de EU de integrarse en el TPP es un gesto importante para demostrar más interés en la región.

    Obama viajará hoy a China, el mayor acreedor de Estados Unidos y la única potencia capaz de desafiar su estatus global

    Technorati Profile

  • La recesion mundial aun no pasa dice la APEC

    Los ministros de Exteriores de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) admitiron hoy que la crisis económica no ha acabado, pese a algunos síntomas de recuperación.

    Tras reunirse en Singapur, los cancilleres indicaron que la economía mundial continúa siendo frágil y todavía no se ha encontrado una solución a los detonantes de la recesión, aseguró a los periodistas a su salida del encuentro el singapurés George Yeo.

    Los ministros también expresaron su preocupación sobre la amenaza del proteccionismo, un riesgo que debe ser atajado antes de que sea demasiado tarde.
    Antes de que el fin de semana se celebre la cumbre del APEC, los titulares de Comercio, Exteriores y Finanzas del bloque regional tienen previsto estudiar entre hoy y mañana como mantener en marcha los programas de estímulo y sortear una recaída prematura de la recuperación de la recesión global.

    Tratarán de buscar un consenso que evite tener que recortar de nuevo el gasto público cuando los mercados crediticios empiezan ahora a ver la luz al final del túnel, según el borrador de la agenda del encuentro.

    De esta manera, algunos de los programas de los gobiernos para reactivar sus economías serán prorrogados y otros retirados en función del grado de recuperación y perspectivas de crecimiento de cada país.

    La reunión ministerial también se centrará en la promoción del libre comercio y la integración económica, los dos objetivos tradicionales del bloque regional, así como en buscar una postura común para recortar emisiones contaminantes antes de la próxima Conferencia de Cambio Climático de la ONU en Copenhague.

    Otro tema de la agenda es la debilidad del dólar estadounidense, después de que varias gobiernos asiáticos hayan intervenido en sus mercados en los últimos meses para estabilizar sus divisas y garantizar sus exportaciones, una estrategia no compartida por Occidente.

    Los miembros del APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam

    Technorati Profile

  • ¿Aprovechara Mexico esta nueva oportunidad para crecer?

    En los últimos 40 años México ha desperdiciado cuatro oportunidades para salir del subdesarrollo y, para no desaprovechar la quinta, que se presenta actualmente, es indispensable incrementar la inversión pública y privada, afirmó ayer Carlos Slim Helú.

    Durante su participación en la Cumbre de Negocios en Monterrey, el presidente honorario y vitalicio del Consejo de Administración de Grupo Carso destacó: â??Tenemos que invertir más, el crecimiento económico está ligado a elloâ?, subrayó. â??La inversión que estamos teniendo ahora, pública y privada, es insuficiente para crecer a tasas de cinco por ciento.â?

    Así­, dijo, se requieren â??planes con visión de tres años, para que se sienta el sentido de urgencia, con polí­ticas clarasâ?.

    â??Lo que hay que hacer es crear una dinámica poderosa, perdiendo el miedo a creer en nosotros, trabajando duro, juntos, en concordia, hay una gran energí­a en inspirar orgullo en toda la población.â?

    De acuerdo con el empresario, en las últimas décadas México ha tenido cuatro oportunidades claras para salir del subdesarrollo.

    La primera fue en la década de los sesenta, con el incremento de los precios del crudo; luego a finales de 1989, cuando se reabrió el crédito externo y se pudo acudir a los mercados de capitales.

    La tercera oportunidad que se dejó pasar fue la del dinamismo de las economí­as mundiales a finales de los noventa; y la última, a mediados de 2008, cuando la cotización del petróleo llegó casi a 150 dólares

    Technorati Profile

  • Critican declaracion de Presidencia sobre recesion

    El diputado perredista Armando Ríos Píter consideró aventurada la declaración del presidente Felipe Calderón, quien anunció el fin de la recesión económica en el país.

    En entrevista el secretario de las comisiones de Hacienda y de Presupuesto de la Cámara de Diputados, dijo que antes de lanzar las campanas al vuelo debería hacerse un diagnóstico serio y con calma.

    Pues no se puede descartar que las declaraciones del gobierno no cuenten con todos los elementos técnicos, indicó.

    Reconoció la posibilidad de que la economía haya tocado fondo, «pero no significa que el crecimiento negativo, se empiece a revertir, sobre todo cuando la Iniciativa de Ley de Inversión Pública que envió el Ejecutivo al Legislativo, no tiene una vocación de inversión».

    Ríos Píter, señaló que si el fin de la recesión ya está en puerta no se entiende cómo el gobierno federal ha decidido gravar el consumo con un 1 por ciento más.

    Por lo que manifestó que se busca un efecto psicológico sin tomar en cuenta los efectos del paquete fiscal recién aprobado por el PRI y PAN.

    Technorati Profile

  • Avanza reforma sanitaria en EU

    El presidente Barack Obama recibió el jueves dos importantes avales para sus planes de reforma del sistema de salud en momentos en que los líderes demócratas en la Cámara de Representantes avanzaban trabajosamente hacia una votación sobe el plan.

    «Estoy extraordinariamente complacido y agradecido al saber que la AARP (Asociación de Retirados) y la Asociación Médica Estadounidense (AMA) apoyan el proyecto de reforma al seguro de salud que pronto saldrá a votación en la Cámara de Representantes», dijo Obama en una visita no anunciada al salón de informaciones de la Casa Blanca.
    El apoyo de la AARP «no es poca cosa», dijo Obama del grupo que representa a 40 millones de personas mayores de 50 años.

    «Estamos más cerca que nunca de aprobar esta reforma», afirmó el presidente. «Ahora que los médicos y profesionales médicos de Estados Unidos nos apoyan; ahora que la organización encargada de velar por los intereses de los de mayor edad nos apoyan, estamos todavía más cerca».

    La AMA, sin embargo, calificó su apoyo al proyecto. El presidente de la organización, doctor James Rohack, dijo que aunque el proyecto no es perfecto, responde lo suficiente a los objetivos de la organización como para merecer su apoyo. Pero agregó que es vital que el Congreso corrija una fórmula de pagos al seguro Medicare que, de no ser enmendada, conduciría a una reducción del 20% en los pagos a los médicos el año próximo.

    Obama habló mientras los líderes demócratas en la Cámara de Representantes buscaban resolver las disputas finales antes de llevar el sábado al plenario su proyecto de salud de 10 años y 1,2 billón (correcto) de dólares. El líder de la mayoría Steny Hoyer dijo que los líderes esperan tener los 218 votos necesarios para aprobar el ambicioso proyecto, que abarcaría a decenas de millones de personas que carecen de seguro y prohibiría a las compañías de seguros rechazar clientes.

    Hoyer admitió que la votación podría ser muy ajustada y por otra parte es incierta la acción en el Senado.

    Technorati Profile