Etiqueta: crisis

  • Agustina Carstens ratificado por senado

    Agustín Carstens fue ratificado esta tarde por el pleno del Senado de la República, como gobernador del Banco de México (Banxico).

    El ex secretario de Hacienda y Crédito Público obtuvo 81 votos a favor, 19 en contra y cero abstenciones.

    Carstens fue aprobado pero obtuvo el voto en contra del PRD, PT y Convergencia.

    De esta forma, se concretó la ratificación el último día del periodo ordinario de sesiones del Senado.

    Ayer senadores de oposición cuestionaron al ex secretario de Hacienda Agustín Carstens en torno a la autonomía que deberá tener como nuevo gobernador del Banco de México, con relación al gobierno federal.

    A propuesta del Ejecutivo y tras comparecer ante senadores, Carstens fue ratificado anoche por las comisiones unidas de Hacienda y de Estudios Legislativos Primera como gobernador del Banco de México, informó el presidente de la Comisión de Hacienda, José Isabel Trejo

  • Marchas de altermundistas en Copenhague

    La policía danesa dispersó el domingo una manifestación organizada en el centro de Copenhague bajo eslóganes anticapitalistas y detuvo a 200 personas, informó un portavoz policial.
    «Unos 200 manifestantes fueron detenidos», declaró un portavoz a la AFP, precisando que se habían confiscado máscaras de gas «y otros objetos ilegales».
    La protesta, convocada por la coalición Climate Justice Action (CJA), reunió a varios cientos de personas, muchas de las cuales ya habían sido detenidas en la víspera a raíz de disturbios durante una multitudinaria marcha para reclamar un acuerdo ambicioso de lucha contra el calentamiento global.
    La policía danesa, que en una demostración de fuerza detuvo a 968 personas el sábado, había dejado a la gran mayoría en libertad durante la noche.
    El domingo por la mañana, sólo 13 de ellas seguían en un centro de detención habilitado especialmente para las dos semanas de duración de la cumbre de la ONU sobre cambio climático en Copenhague.
    CJA afirmó que las detenciones habían sido arbitrarias y denunció que cientos de personas fueron retenidas en la calle «esposadas y sentadas en el suelo pese al intenso frío» de la noche.
    El domingo a primera hora de la tarde, un importante dispositivo policial cerró el paso a los manifestantes ante la estación de Oesterport, cerca de la zona portuaria.
    Bajo el eslogan «Atacad a la producción», los manifestantes, algunos de ellos con la cara tapada, pretendían bloquear una parte del puerto de Copenhague.

  • UE ayudara a paises pobres contra el cambio climatico

    La UE anunció el viernes una ayuda de 7.200 millones de euros (10.000 millones de dólares) entre 2010 y 2012 para que los países pobres enfrenten el cambio climático, con la esperanza de animar a Estados Unidos a seguir la misma senda y arrancar un ambicioso acuerdo en Copenhague.
    «La cifra total se eleva a 2.400 millones de euros anuales» entre 2010 y 2012, es decir, 7.200 millones de euros, con «contribuciones de todos los Estados europeos», declaró el primer ministro sueco y presidente de turno del bloque, Fredrik Reinfeldt, al término de una cumbre de dos días de líderes de la Unión en Bruselas.
    Este monto supera el objetivo de 6.000 millones de euros en tres años que la Unión Europea (UE) se había fijado recaudar entre sus Estados miembros con el fin de asumir «su justa parte» de un plan mundial para ayudar de forma inmediata a los países pobres a desarrollar economías más ecológicas y mitigar los efectos del cambio climático.
    Las naciones más ricas están llamadas a contribuir a ese fondo al que se prevé dotar con 30.000 millones de dólares para el periodo 2010-2012.
    Los europeos se convierten así en los primeros en poner sobre la mesa sus contribuciones financieras, un asunto determinante para el éxito de las negociaciones internacionales de Copenhague, que finalizarán la próxima semana.
    Francia y Alemania anunciaron que donarán cada uno unos 1.200 millones de euros en tres años, Gran Bretaña 1.300 millones, Suecia 765 millones y España 375 millones.
    El responsable para cuestiones climáticas de la ONU, Yvo de Boer, reaccionó de inmediato al asegurar que la ayuda europea es «muy alentadora».
    «Pienso que el hecho de que Europa ponga un número sobre la mesa será algo muy alentador para el proceso», dijo de Boer. «Veremos entonces cuáles son los números que presentarán otros países ricos», agregó.
    El esfuerzo europeo, en medio de una crisis económica que ha vaciado las arcas públicas de los Estados, busca presionar a Estados Unidos y a otras potencias como Japón y Australia para que también arrimen el hombro.
    No obstante, esta ayuda, llamada de desembolso inmediato, es sólo un primer paso. Se calcula que los países pobres necesitarán entre 2013 y 2020 unos 100.000 millones de euros (147.000 millones de dólares) anuales para emprender las reformas necesarias.
    Bruselas desechó hace tiempo la idea de negociar este fondo a largo plazo durante la cita de Copenhague, estimando que un compromiso de todas las naciones ricas para la ayuda inmediata era un objetivo mucho más realista.
    No obstante, Europa sigue pujando porque el acuerdo que se alcance en la conferencia de la ONU se aplique cuanto antes.
    Los 27 estiman que una vez se disponga del acuerdo de Copenhague se debería desarrollar «un instrumento jurídicamente vinculante en los siguientes seis meses», de forma que los países empiecen a trabajar para cumplir sus promesas de reducción de emisiones.
    Por el momento, las metas para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero distan de ser satisfactorias para la UE, cuyos miembros se han comprometido con el objetivo más ambicioso del planeta, de 20% en 2020 con respecto a los niveles de 1990.
    La presidencia sueca del bloque juzga insuficiente los compromisos de Estados Unidos de reducir un 17% sus emisiones en 2020 con respecto a 2005 (equivalente a 4% respecto a 1990).
    Para limitar el cambio climático a un aumento de 2 C, los países desarrollados deberían reducir en 2020 sus emisiones de 25 a 40% respecto a los niveles de 1990, según los científicos.
    Por ahora, las propuestas de estas naciones llegan a un promedio de 13,3%. Como mucho, alcanzarían el 17,8% a condición de que la UE elevara sus esfuerzos al 30%, algo que ya ha dejado claro que sólo hará si el resto de potencias se sube al tren.

  • Inician negociaciones por alza de salarios

    Con la petición del Congreso del Trabajo de aumentar 10 por ciento los minisalarios y sin una propuesta del sector empresarial, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) inició la negociación para fijar esa percepción económica de 2010

    Durante esta primera reunión, el sector patronal no presentó propuesta alguna, aunque aseguraron que será una negociación compleja, pues hay elementos fiscales perjudiciales para ese sector como el aumento al ISR de 28 a 30 por ciento, lo que impactará a los que ganan más de 10 mil pesos.

    Al término de la reunión de los sectores productivos con la Conasami, el representante de la Coparmex, Tomás Natividad, comentó que aún no se ha tocado el tema de las cifras por los empresarios y la parte gubernamental, aunque hay opiniones empresariales de que no debe rebasar el 4.6 por ciento.

    En entrevista, dio a conocer que se analizó un informe de economía, del empleo, el tema de salarios mínimos profesionales, así como 25 puestos laborales que perciben salario mínimos, de los cuales la mayoría ya no existen, otros deben adecuarse y otros permanecer.

    Respecto a la petición del Congreso del Trabajo de otorgar un aumento de 10 por ciento a los minisalarios, el representante de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) consideró que esta propuesta se hizo sin ninguna argumentación.

    Sin embargo, Natividad Sánchez reconoció que esa organización patronal está preocupada por el empleo y las empresas.

    Abundó que un alza de esas características llevaría a la quiebra a miles de micro, pequeñas y medianas empresas, por lo que recordó que el aumento debe ser de acuerdo a la inflación proyectada para el próximo año, que será menor a cinco por ciento.

    A su vez, el representante obrero ante la Comisión de Salarios Mínimos, el cetemista José Luis Carazo, consideró que el 10 por ciento de aumento que solicitan los obreros es justo para los que ganan esa minipercepción

  • 11 mil despidos en EU

    La tasa de desempleo en Estados Unidos bajó de modo totalmente inesperado en noviembre, a 10.0 por ciento, y la pérdida de empleos volvió casi al equilibrio, con 11 mil despidos netos, 10 veces menos que en octubre.

    De acuerdo con el reporte del gobierno, las compañías estadounidenses eliminaron 11 mil puestos de trabajo en noviembre, la cifra más baja desde el inicio de la recesión en diciembre del 2007.

    El informe sugiere que el deterioro del mercado laboral está en sus etapas finales.

    Analistas esperaban que las nóminas no agrícolas mostraran la eliminación de 130 mil empleos en noviembre y que la tasa de desempleo no registrara variación frente al 10.2 por ciento reportado en octubre

    Technorati Profile

  • Caso Dubai amenaza economia de medio oriente

    Durante años, Dubai parecía imparable, un oasis donde lo mismo podían encontrarse pistas para esquiar en nieve, bajo techo, que islas hechas por el hombre, así como la torre más alta del mundo y sueños que se levantaban incluso más alto. Ahora, está llegando la factura de todo eso, y los problemas de deuda del emirato amenazan un lugar construido con tiempo y dinero prestados. No sólo eso, los problemas amenazan con propagarse a otras naciones árabes.

    El conglomerado estatal Dubai World solicitó una prórroga para el repago de los 60.000 millones de dólares que adeuda a sus acreedores. Probablemente, los inversionistas internacionales verán ahora bajo la lupa de la incertidumbre a muchos países, incluso los más conservadores en sus políticas fiscales, advierten los analistas. El anuncio está «impactando a todos en la región, los buenos y los malos», dijo John Sfakianakis, jefe de economistas del Banque Saudi Fransi-Credit Agricole Group, con sede en Arabia Saudí.

    «Ahora estamos viendo el impacto de esto, y el impacto consistirá en que nos percibirán de manera negativa a todos», dijo Sfakianakis. En Dubai y en otras zonas cercanas, los gobernantes mantienen un estricto control de la información sobre su situación fiscal y sus acuerdos, pese a que atraen cientos de miles de millones de dólares en inversiones. Por ejemplo, en Arabia Saudí, la mayor economía del mundo árabe, pocos sabían de la crisis de deuda por 22.000 millones de dólares que enfrentaban dos de los mayores conglomerados privados del reino a comienzos de este año. Las noticias se filtraron mientras las compañías se enfrentaban en un tribunal, luego que una acusó a la otra de un fraude.

    Aunque los inversionistas internacionales estuvieron alguna vez dispuestos a apostar en los países del área, principalmente por su riqueza petrolera, la crisis financiera mundial los volvió más reticentes al riesgo. La crisis de Dubai sólo agravará esas preocupaciones, según los analistas. «Los inversionistas extranjeros dividirán marcadamente la forma en que reconocen las oportunidades de inversión en los países árabes, con base en qué naciones tienen petróleo y cuáles no», dijo Simon Henderson, especialista en energéticos del Instituto Washington para las Políticas en Oriente Próximo.

    A diferencia de Arabia Saudí, Qatar o incluso Abu Dhabi, el emirato vecino, Dubai carece de riqueza petrolera. Las entidades respaldadas por el gobierno recurrieron a los mercados de crédito para financiar el crecimiento espectacular de la ciudad-Estado. En la última década, el pequeño emirato, uno de los siete que conforman los Emiratos Arabes Unidos, se transformó en un gran puerto comercial, una atracción turística y un imán para los trabajadores extranjeros.

    Construyó rascacielos desde donde pueden apreciarse paisajes espectaculares del Golfo Pérsico, y creó una ladera para esquiar bajo techo. Ofreció un estilo lujoso de vida, visto con recelo por los otros emiratos y por la región. Una isla fue construida, con forma de palmera. Dubai edificó el rascacielos más alto del mundo, Burj Dubai, cuya inauguración está prevista para enero. Pero la crisis crediticia había comenzado a frustrar el sueño. Los precios de las propiedades se han derrumbado 50% desde el año pasado. Varios proyectos se cancelaron y los trabajadores inmigrantes se marcharon en masa. Hoy, abundan los edificios inconclusos y los apartamentos vacíos.

    El anuncio de Dubai World, acerca de que busca una prórroga de al menos seis meses para el pago de su deuda, provocó turbulencia en todo el mundo durante el viernes. Los precios del petróleo se hundieron a casi 74 dólares por barril y los mercados asiáticos cayeron por segunda jornada consecutiva. En Estados Unidos, el promedio industrial Dow Jones perdió más de 150 puntos.

    La deuda total de Dubai es de al menos 80.000 millones de dólares, lo que pone de manifiesto cuán grave sería el anuncio de Dubai World para la salud financiera del emirato.

    Technorati Profile

  • Washington Post cierra oficinas en EU

    El Washington Post, en una decisión destinada a reducir costos, cerrará las últimas tres oficinas domésticas en Estados Unidos, informó este martes el diario de la capital.

    Los seis corresponsales en las oficinas de Nueva York, Los Angeles y Chicago serán reasignados a Washington, pero tres asistentes de noticias cesarán en sus cargos, agregó el Post.

    «La realidad es que podemos cubrir efectivamente el resto del país desde Washington», dijo el editor Marcus Brauchli, citado por el diario.

    «Durante años hemos cubierto temas en todo el país para nuestros lectores con un cuerpo de reporteros en viaje», agregó.

    La división del diario de la firma The Washington Post Co. ha perdido 166,7 millones de dólares en los primeros tres trimestres del año, dijo el Post.

    Technorati Profile

  • Mexico NO puede esperar a que se recupere EU

    ¿Qué expectativas tiene Nissan Mexicana conforme ceda la crisis?

    Hemos sido muy afectados en la producción y ventas por la caída del mercado. Lo positivo es la estrategia global de la firma. Desde aquí exportamos a 60 países (a EU y Europa); vendemos bastante en Sudamérica y recién iniciamos envíos a Medio Oriente. Somos menos dependientes que otras armadoras de exportaciones a EU.

    Gracias al Cash for klunklers (programa en EU para impulsar la compra de vehículos nuevos y eficientes en el uso de energía) y el buen papel de Nissan en ese programa, su participación de mercado aumentó justo en el pico máximo de demanda, lo que nos ha permitido exportar más de lo previsto.

    Viene la Plataforma V; ¿qué significa para México?

    Introduce un concepto diferente que consiste en utilizar la misma plataforma para tres vehículos diferentes, dentro de una misma marca. Apostamos fuerte en México en este tema, el primer auto (identificado como B02A) se fabricará en Aguascalientes. Conversamos con el gobierno para ver en qué medida apoya las acciones que llevaremos a cabo. Nos gustaría que los otros dos vehículos de la plataforma también se desarrollen y produzcan aquí.

    ¿Cuándo arranca la producción con esa plataforma y cuánto invertirán?

    La idea es arrancar en 2011. La inversión es confidencial: la clave de la nueva tecnología es dar el mejor producto con el menor costo, y no me gustaría dar pistas de eso. Desde luego, las autoridades tienen toda la información.

    México desaprovecha las oportunidades que ofrece el sector automotriz. ¿En qué sentido? En países de reciente desarrollo, como China o India, los proveedores locales están absolutamente integrados en el proceso de producción; de la A a la Z los autos se fabrican en esos países.

    En México no es así. Quizá porque estamos muy cerca de EU; proveedores mexicanos fuertes (denominados tier 1) no desarrollan toda su tecnología y capacidad de producción, sino que compran fuera materia prima y producto terminado.

    Tenemos proveedores que compran en EU o Japón. Eso tiene dos inconvenientes: el primero es logístico, porque al no tener la operación integrada no puedes ser rápido en la entrega de producto; además, el costo no es el del lugar donde ensamblas, sino el del lugar dónde los proveedores se abastecen. Y se pierden oportunidades de crear puestos de trabajo y otros beneficios para el país, y para nosotros, porque aumentaría el mercado interno.

    Queremos aprovechar el lanzamiento de la Plataforma V para trabajar con el gobierno. De forma que Nissan ofrezca know how y entrenamiento a proveedores, y que el gobierno apoye para que México se convierta en centro de producción de verdad y tengamos la cadena de valor integrada.

    ¿Hay ejemplos de eslabones faltantes?

    Hay dos brutales. En México hay aceros, pero no los que nosotros utilizamos, que tienen características especiales y tienen que garantizar que soportan cualquier condición de funcionamiento del vehículo, como durabilidad, calidad y resistencia tanto de piezas de carrocería como de motor.

    Queremos ser proactivos. Vemos el problema como ventaja competitiva contra otros países y otras fábricas de Nissan, con las que competimos por proyectos. Las medidas deben tomarse en la fase de diseño; si lo hacemos al final del proceso es más difícil para todos. Una ventaja de Nissan es que nuestro centro de investigación y desarrollo está en Toluca, con ingenieros mexicanos que desde la concepción del producto pueden trabajar con proveedores para ver qué problema hay y lograr la integración.

    ¿Qué espera del gobierno, si se convenciera de apoyarlos?

    A veces es tan sencillo como que hay un proveedor bueno, con know how y está dispuesto a desarrollar ese trabajo, pero le falta invertir, y con las crisis no tiene acceso al financiamiento. Una forma de apoyarlo es con financiamiento.

    Otra es crear un parque de proveedores; hay firmas con necesidades similares; así, en lugar de tener una solución para cada uno, pueden tener una solución conjunta. El otro punto es que la mayor parte de los proveedores no lo son de una sola marca; así, al abrir la posibilidad para que un proveedor produzca para Nissan, en automático puede producir para otras armadoras.

    ¿Han detectado proveedores con capacidad para sumarse?

    Hay estudios muy detallados de piezas identificadas que se podrían hacer. Pensamos que la totalidad del vehículo, de la A a la Z, se podría hacer en México. Si el gobierno no actúa, habría ajustes en el proyecto Plataforma V respecto de México. Si no se hace y las cifras de costo y calidad no se pueden cumplir, deberemos producir uno o los otros dos vehículos de la Plataforma V en otras plantas de la compañía.

    ¿Qué ha dicho el gobierno?

    La retroalimentación es positiva. Hay intención real de apoyar a la industria y crear empleos, y queremos concretarla a través de grupos de trabajo, etcétera.

    Si logran ese apoyo, ¿qué significaría el B02A para la industria en México?

    Tendríamos un vehículo desarrollado 100% aquí. Es bastante difícil que tengamos un caso previo de total integración.

    ¿El B02A cambiaría las cuotas de exportación de Nissan a EU?

    No necesariamente. Supondría para Nissan Mexicana una oportunidad en ventas domésticas, porque hoy no tenemos producto para el segmento más económico, el cual se va a desarrollar en el futuro. Si se consolida la recuperación en EU y se refleja en México, hasta ahora no lo hemos visto, llevaría a que más personas que hoy no tienen vehículo puedan comprarse uno.

    La producción podría ser de 50 mil unidades o algo así, contra la capacidad instalada en México que es de 500 mil.

    ¿Está dirigida la estrategia de Nissan a estar dentro de las cinco grandes de EU?

    Nissan gana poco a poco participación de mercado en EU. Pero lo cierto es que su posición es mejor en otros mercados que en EU en este momento. Tenemos el producto, buena red de distribución y el potencial, con lo cual las aspiraciones es de crecimiento superior al del mercado.

    Hay un vuelco brutal en el tipo de producto que demanda el mercado en EU. El consumidor se preocupa más que antes por la eficiencia de los vehículos, la durabilidad, el costo de mantenimiento, etcétera. Ahí es donde Nissan Mexicana tiene una ventaja, porque lo que producimos encaja con ese cambio. De hecho, hemos tenido meses, durante el periodo Cash for klunkers, donde por primera vez en la historia de Nissan en Estados Unidos se han vendido más vehículos fabricados en México que los producidos localmente.

    ¿Aumentará la producción en México con el B02A?

    No. Hoy el nombre del juego es maximizar el uso de tu capacidad instalada, lo que lograremos si podemos traer los tres vehículos de la plataforma. Hoy hay una bajada de 28% en el uso de la capacidad.

    Armadoras y distribuidores han insistido en una serie de peticiones al gobierno y al Congreso para alentar el mercado interno, ¿han sido atendidos?

    Hay buena voluntad, pero las decisiones tomadas son insuficientes. Se espera en exceso a lo que hace EU y a veces no se hace lo que hace EU. El programa de renovación vehicular de México es interesante, pero insuficiente. Le hemos dado información al gobierno sobre el impacto que tiene el mercado doméstico para la exportación. Aquí hay mucho enfoque en la exportación, pero nuestra orientación es hacia una combinación; la clave del éxito para la exportación es el mercado doméstico, porque si somos capaces de vender bien aquí mismo, los productos que fabricamos en México nos da una ventaja competitiva en costos enorme y, en consecuencia, podremos exportar más.

    En EU ya se acabó el cash for klunklers, ¿qué va a pasar ahora?

    El programa pegó un empujón enorme, luego el mercado ha vuelto un poco a los niveles que tenía. Pero la proyección del mercado total anual ha crecido. Por ejemplo, Nissan en EU creció en términos reales el volumen 5.6% en octubre contra el año pasado, mientras que en México, aunque ha aumentado la participación de mercado, las ventas son inferiores. Hay buenas esperanzas en el motor de EU, pero le diría al gobierno que no podemos esperar a que EU nos arregle la casa. Llevamos muchos meses manteniendo las operaciones y cumpliendo los compromisos que nos pide el gobierno para mantener los puestos de trabajo, pero es muy duro.

    ¿Con pérdidas?

    Relativas. En resultados globales, Nissan mejoró sus proyecciones, pero ha sido por China. Hay que recordarle a los gobernantes que no es por México que ha mejorado, y que aún hay muchas empresas que están dando negativo en sus proyecciones.

    ¿Pérdidas en México?

    Tuvimos pérdidas globales el año pasado, pero no damos números locales

    Technorati Profile

  • Crece el PIB de la OCDE por fin

    El Producto Interior Bruto (PIB) trimestral de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció entre julio y septiembre (un 0.8 por ciento) por primera vez desde la primavera de 2008.

    Según los datos preliminares publicados hoy por la organización, este incremento se produce tras cuatro trimestres consecutivos de caída (en el primero de 2009 el descenso del 2.2 por ciento fue el más pronunciado desde 1960) y un estancamiento entre marzo y junio de este año.

    La OCDE precisa que en el denominado grupo de los «siete grandes», -el G7, integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido-, el PIB creció un 0.7 por ciento entre los meses de julio y septiembre.

    No obstante, cabe destacar que la variación de las tasas nacionales dentro de este grupo fue «importante» en ese periodo, ya que mientras en Japón el PIB creció un 1.2 por ciento, en el Reino Unido bajó un 0.4 por ciento, marcado así el sexto retroceso trimestral consecutivo.

    En el resto del grupo, el PIB en el tercer trimestre mejoró en todos los demás países, salvo en Francia donde no experimentó ningún cambio con respecto al segundo trimestre.

    La OCDE subraya que, en el caso de Estados Unidos e Italia, el resultado del tercer trimestre es el primero positivo que se registra desde el año pasado.

    Por lo que se refiere a la zona euro y a la Unión Europea (UE), el PIB aumentó en el tercer trimestre un 0.4 y un 0.2 por ciento, respectivamente, frente a los descensos registrados en ambas zonas del 0.2 y 0.3 por ciento en el segundo.

    La OCDE recoge también los resultados interanuales entre el tercer trimestre de este año y el mismo de 2008, periodo en el que el PIB del conjunto de sus 30 Estados miembros cayó un 3.3 por ciento.

    El retroceso fue aún mayor en la UE (4.3 por ciento), en la zona euro (4.1 por ciento) y en el grupo de los «siete grandes» (4.8 por ciento).

    Por países, dentro del G7 cabe destacar la caída registrada durante esos doce meses en el Reino Unido, del 5.2 por ciento, seguida de la de Italia (4.6 por ciento) y Japón (4.4 por ciento)

    Technorati Profile

  • Mexico lider en pobreza en America Latina

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer un estudio que muestra una disminución en el número de pobres en la región, entre 2006 y 2008, excepto en México.

    «El único país en el que se registró un empeoramiento en la situación de la pobreza fue México, cuyo incremento de 3.1 puntos porcentuales entre 2006 y 2008 refleja los primeros efectos de la crisis económica que se empezó a manifestar hacia fines del año», señaló el organismo en su reporte Panorama Social de América Latina 2009.

    Según la investigación, en 2008 la pobreza alcanzó a 34.8% de la población, unos 37 millones de mexicanos, superior al 31.7% de connacionales en situación de pobreza registrado en 2006.

    El estudio menciona que las diferentes dinámicas de la pobreza y la indigencia se derivan del incremento en precios de los alimentos, pero aunque se elimine ese factor, la pobreza repuntó más en México que en otro país de América Latina.

    En Venezuela, por ejemplo, la pobreza disminuyó de 28.5% a 27.6% de la población total entre 2007 y 2008.

    Ayer también otro organismo aludió a México en un informe. Durante la presentación del Panorama Económico Mundial 2009, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dijo que la recuperación en el país no se dará antes de 2012.

    «El choque negativo de 2009 ha sido gravísimo, el Producto (Interno Bruto) no regresará a los niveles de precrisis (septiembre de 2008), antes de 2012», expresó Cyrille Schwellnus, economista de la OCDE.
    El organismo pronosticó que México cerrará el año con una contracción de 8%, por la crisis económica. Para 2010 previó que la economía mexicana crecerá 2.7% y para 2011 alcanzaría una expansión de 4%

    Technorati Profile