Etiqueta: crisis mundial

  • La quiebra de Islandia y movimientos geopoliticos de la crisis mundial

    Islandia quebró.
    El sistema financiero de Islandia, este país que es el último antes de llegar a Groenlandia, amaneció dándose cuenta que sus bancos, estaban descapitalizados.
    ¿Porque?
    La mayoría de los mismos tenían como amarre acciones de bancos ingleses que, hace unos días vimos como en el último lunes negro del mundo, el sistema bursátil de Londres, bajo hasta 6.2 por ciento descapitalizándole.
    Así, el ministro de finanzas de aquella nación, fue a buscar quien le prestara un poco de dinero y así, rescatar los bancos de Islandia.
    ¿Estados Unidos?, ni de broma podía prestar dinero, Japón tampoco, China esta temerosa y no suelta dinero, las naciones europeas con sus propios problemas, no podían atender la llamada de Islandia.
    ¿Quien levanto la mano?
    Rusia.
    crisis economica mundialSi esta nueva potencia energética levanto la mano y soltó recursos por varios miles de millones de dólares lo que evito que el país completo, pudiera caer en caos.
    Nuevos tiempos, dijo el ministro de finanzas de Islandia, nuevos tiempos soplan en el mundo y nuevos amigos llegan a la nación.
    Los cambios geopolíticos, han iniciado en la crisis mundial.
    Technorati Profile

  • España se moviliza ante la crisis mundial

    Rodríguez Zapatero anuncio la creación de un nuevo fondo, revolvente que será de 30 mil millones de euros ampliable, hasta los 50 mil millones de euros.
    ¿A que se traduce esto?
    Simple, viendo venir situaciones difíciles en el mundo para los próximos 6 a 18 meses en los mercados y la economía, este fondo se estará creando ya con el objetivo de que los bancos españoles puedan tener la confianza de que habrá recursos para dar liquidez.
    Claro, no solo bancos que de por si son instituciones bastante sólidas, pero hipotecarias y bancos de inversión.
    Esto se traduce también en querer revitalizar la economía interna que de por si, ya esta afectada en la zona del euro.
    Lo único que podemos señalar y aplaudir, es que varas naciones están ya estructurando estrategias para que no estén tan dura la desaceleración económica global; ¿y México?
    Bien gracias, es la oportunidad de oro que tiene el país para modernizarse en muchas áreas, laboral, fiscal, económica, financiera, energética, petrolera… pero a nadie parece importarle
    Technorati Profile

  • Porque tanta volatilidad en los mercados, nervio de inversionistas

    ¿Cual es el problema del nerviosismo en los mercados financieros?
    Uno muy simple, se toman decisiones intestinas mas que racionales lo que provoca desatinos con repercusiones millonarias.
    El pasado lunes 6 de octubre vivimos como que de forma cí­clica un segundo lunes «negro» al ver la caí­da de bolsas por todo el mundo, el dólar en México se deslizo cerca de 50 centavos y llego el í?ndice de Precios y Cotizaciones estar perdiendo hasta el 9.72%
    Movido porque?
    Por miedo, la liquidez es mejor que la inversión, es curioso pero muchos creerán que tienen no se, un millón de dólares en acciones y si necesita dinero, es difí­cil en estos escenarios vender al costo, se baja el precio se pierde dinero y, causa estragos.
    De ahí­ que se siga el camino del mercado de valores así­ como del mercado de divisas, cuestión de tiempo, pero dudo regrese el dólar a 10.20 como hace dos meses, estaba, la economí­a mexicana y otras mas, tardaran en recuperarse.
    Pero se recuperaran.
    Technorati Profile

  • Cumbre «crisis económica mundial» en Paris

    Ante los tiempos que se están viviendo, de forma ya tardía, seamos honestos, Paris será la sede de la cumbre por «crisis económica mundial» que esta por comenzar.
    Aunque los titulares de los 27 bancos centrales de los países miembros de la Comunidad Europea, estarán, los mandatarios de Alemania, Gran Bretaña e Italia, así como el presidente de la Comisión Europea y el titular del Banco Central Europe.
    Tarde quizá pero aun cuando ya hay rescates y, el Banco Central Europeo que dirige atinadamente Jean-Claude Trichet, da visos de confianza pero quiere homogenizar los criterios ante los rescates de instituciones bancarias por parte de naciones que ya están viendo, la necesidad de ir sopesando la situación.
    Recordemos que Bélgica, Alemania, Islandia, Holanda, Luxemburgo, Francia e Inglaterra ya han tenido que desembolsar miles de millones de forma solitaria o en conjunto por los problemas que aquejan al mundo.
    Esperemos la situación que viene ahora, con el rescate.
    Technorati Profile

  • Varias cartas al blog respondidas de un solo post

    Hay gente que con el deterioro de la situación económica y financiera en Estados Unidos, me escribe y pregunta, ¿y México?
    Ok, es una duda sumamente comprensible pero hay tantas aristas que les podría decir que hasta el momento, «hemos resistido».
    Y bien eh.
    Lo que ocurre es que siendo multifactorial la situación, vemos que hay salud en la macro economía, que México esta no solo al corriente en los pagos de sus obligaciones sino también, la cifra cada vez la ha venido reduciendo y nuestro sistema bancario estando en manos extranjeras al 90 por ciento, esta bastante bien llevado.
    No se tienen noticias de que bancos que operan en México hayan comprado o contratado deuda a base de las hipotecas toxicas que están ya infestando todo y por fin, atacaron instituciones en Europa.
    Aquí, los problemas vendrán por otro rubro.
    Ejemplo, siendo que la mayoría de nuestros inmigrantes en Estados Unidos trabajan en el rubro de la construcción, las remesas de allá (que son la segunda fuente de ingreso de divisas al país, por increíble que así lo sea) se adelgazaran de una forma en donde podremos ver, afectara la economía de miles de familias, realmente pobres.
    Mismas que utilizaban ese dinero para comprar cierto productos, los que gusten y manden, desde maíz para tortilla al comal hasta si gustan leche en un supermercado; eso es una contracción en el consumo interno lo que hará que forzosamente las empresas, revisen sus planes de inversión lo que se traduciría quizá, en mayor desempleo.
    Y ojo, solo se ha mencionado el mercado interno, nuestro principal socio comercial es Estados Unidos así que si allá tienen problemas, dejaran de comprar, al dejar de comprar habrá un stock en almacenes que, podría detener las fábricas.
    Las tasas de interés es muy probable que suban para encarecer aun mas el dinero y evitar así, que se pueda salir de cauce la inflación, por ende todos aquellos deudores en especial, de tarjetas de crédito, tendrán problemas que las mismas instituciones financieras buscaran la forma en que los deudores paguen.
    ¿Embargos?
    Primero hay herramientas y estrategias para evitar llegue el agua al río, por ejemplo, la renegociación de deuda congelando el monto y, evitando se ahogue uno con los intereses.
    ¿Se pondrá feo?
    Si, usted mismo dígame, si le sumamos que México no es exactamente la panacea para invertir por la inseguridad, tramitología que hay que hacer y abrir un negocio, la corrupción, etc. la contracción viene fuerte…. porque, si a eso le sumamos que estamos en el periodo en que el gobierno federal esta pretendiendo bajar el subsidio a la gasolina, al gas y además, a la tortilla, bueno, se a micro pulverizado el poder adquisitivo del dinero.
    Pero para que estuviéramos como Estados Unidos… bueno, ya lo estuvimos, les recuerdo el FOBAPROA?
    Technorati Profile