Etiqueta: crisis economica

  • Como garantizar la transparencia de los mercados propuesto por el G20

    Algo que me llama la atención, y no porque sea malo sino al contrario, muy bueno pero me extraña y quisiera ver como lo harán, es que el G20 mas España y Holanda (que no pertenecen ni al G7, menos al G7 + 5 y no tienen cabida en el G20) adopten la resolución de garantizar la transparencia de los mercados bursátiles.

    Mmmâ?¦ eso dará certidumbre a los inversionistas en el momento de adoptar o no la decisión de adquirir cierto documento, pero, ¿cómo transparentar los mercados de valores?

    Y lo digo así­, hay en México (digo, lo he visto cuando sus representantes legales van a la ceremonia de â??descarteâ?) empresas que debido a la situación de inseguridad en el paí­s, han solicitado a la Bolsa Mexicana de Valores que les retire de los concursos, previo anuncio con tiempo y acuerdo entre las autoridades y la empresa.

    ¿Por qué?

    Simple, eso de ir mostrándole al mundo los estados financieros pues no le agrada mucho a los altos ejecutivos de ciertas empresas que lo han solicitado ya que el crimen organizado con tantito conocimiento en economí­a, podrí­a interpretar dicha información y quizá, lograr golpes del crimen organizado.

    Por ello mismo, bueno en Europa puedo entenderlo, en Estados Unidos me extraña ya que George Bush es enemigo a la regulación pero será Obama quien finalmente tome la decisiónâ?¦ pero paí­ses como China, India, Brasil, Sudáfrica y Méxicoâ?¦ ¿podrán?

    Y la pregunta va en el sentido de, que mayor regulación de estas economí­as emergentes no solo les ganarí­a confianza entre las naciones poderosas sino también asustan a los llamados â??capitales golondrinosâ? que están de paso por dichos mercados bursátiles y emigran cada determinado tiempo.

    Sin ir mas lejos, el cobrar impuestos a las acciones de compra y venta en mercados financieros hace que muchos piensen dos veces en realizar dichas ventas de empresas a través de las bolsas de valoresâ?¦ mayor transparencia que conlleva mayor regulación, quiero verlo.

    Technorati Profile

  • Cambio de planes en el rescate financiero de EU

    Dicen que siempre es de sabios cambiar de opinión, y que bueno que en este caso, Henry Paulson lo ve así.

    El rescate financiero aprobado ya hace un par de semanas por mas de 700 mil millones de dólares iba destinado a buscar la paz de los mercados y, claro esta, inyectar hasta 250 mil millones de dólares liquidez a los bancos.

    Esa cifra era poca si pensamos que en menos de 3 días los cinco bancos mas importantes de la Unión americana, podían habérselo absorbido y ojo, hay entre 6 y 8 mil bancos en Estados Unidos.

    La idea era comprar activos basura, como hipotecas y cartera vencida de los créditos hipotecarios para así, negociar con los titulares de dichas hipotecas, el cobro de los créditos.

    Bien.

    Pero, ahora es el mismo Henry Paulson, secretario del Tesoro de Estados Unidos, el que anuncia que el gobierno renunciará a su plan de compra de activos invendibles de los bancos… ya que sus estudios arrojan como resultado que es más eficaz invertir directamente en el capital de esas instituciones.

    Así que los bancos que necesiten ayuda, tendrán entre sus oficinas a gente del tesoro norteamericano viendo como se hacen las cosas ya que al aceptar la ayuda, se acepta la sociedad con el gobierno norteamericano.

    A mas de uno le temblaron las manos jejeje pero de igual forma, la ayuda no esta disponible única y exclusivamente a bancos sino también a empresas no financieras o bancarias haciendo posible que quizá General Motors o Ford motor company, termine siendo rescatado a forma de sociedad, por el gobierno norteamericano.

    Increíble, ¿cierto?

    Technorati Profile

  • General Motors, Chrysler y Ford en graves problemas

    Y si problemas hemos tenido en los mercados imaginen los que las empresas armadoras de autos (en especial las firmas norteamericanas como General Motors, Chrysler y Ford) al grado que están en valores de lo mas bajos.

    Las estrategias de recapitalización no están ya funcionando puesto que si bien el presidente Bush ya dio unos 25 mil millones de dólares a General Motors y Ford para que «desarrollen» motores mas eficientes ante los costos del petróleo y gasolinas, la verdad es que se vio las claras intenciones de un oxigeno ante lo mal de la situación económica del país.

    Digo, General Motors solamente en Estados Unidos le da trabajo a cerca de 170 mil personas.

    Ford, unos 135 mil.

    Pero sus números rojos son sencillamente insostenibles, digo, hace unas semanas cualquier persona con 8 mil millones de dólares, habría podido comprar ambas firmas en los mercados de valores.

    Sus acciones han caído a niveles históricos.

    Bien pues ahora se anuncia que las exportaciones de autos desde México caen en los últimos 30 días, 1.7 por ciento, y eso que en México se hacen modelos pequeños, sedanes que están siendo los mas comprados de estas firmas.

    De hecho… el mercado interno de México en voz de los miembros de la sociedad de armadoras de autos o, vendedores y concesionarios, se ha caído al grado de mencionar que la recesión mundial, ya se vive en México.

    Claro, la compra de bienes como un auto en tiempos de crisis es una oportunidad para quien puede ya que los créditos están bajos y accesibles. Pero para los que no pueden, seria una sin razón comprar con las oportunidades si, en ello va la estabilidad económica.

    Para muestra basta un botón, en México en lo que va del año, las ventas de auto han caído un 29 por ciento, en Estados Unidos un 31.9 por ciento pero en España por ejemplo, un 40%

    Y así, en todas las naciones salvo India y China las ventas han decrecido.

    Technorati Profile

  • Cartas al Blog: ¿Porque todos dicen vamos bien y que nos afectara mas la crisis?

    Me escribe Isabel, ama de casa de 42 años y me pregunta «porque si usted ha dicho que México va «bien», los analistas en la televisión, hablan sobre que México como otras economías emergentes la crisis les va a pegar más».

    Excelente y de antemano agradezco el mail.

    Sucede amigos, que aun cuando la crisis se desato en Estados Unidos, una purga como esta tenia que darse y que mejor ahora que en el futuro con aun mas costos para todos; las economías emergentes como México, Brasil, Argentina, Malasia, etc. tendrán mayores problemas que Estados Unidos o Reino Unido.

    ¿Porque?

    Veámoslo así, la crisis en las economías «poderosas» ha desencadenado el nacionalismo (que esperemos no sea sobre protector) sobre comprar los artículos que en la nación se hacen, darle en los empleos prioridad a los de casa, etc. y eso, se traduce en que los exportadores mexicanos se vean con alza en sus inventarios, ya que en EU no compran.

    Viendo la necesidad de que, en lo que veo que hago con ese exceso de mi producto, detenga líneas de producción, dando descansos obligatorios a mis obreros o, quizá recortes de personal.

    Lo que genera a su vez que exista menos dinero entre ellos porque perdieron el empleo o porque no les puedo pagar de forma completa.

    Pero si a su vez vemos el caso de los emigrantes en EU, pues les darán preferencia a los norteamericanos en los trabajos que desarrollaban los emigrantes, creando desempleo allá y motivando que regresen a México.

    ¿Y las remesas?

    Decaigan en los valores de 12 por ciento en un mes ante tal situación.

    Es por ello que se menciona, ya que no solo a México golpea una crisis cíclica como esta, sino al mundo, en Estados Unidos hay indios, chinos, brasileños, cubanos, mexicanos, guatemaltecos, etc. de emigrantes, legales o no, que mandaban miles de millones a sus familias en sus países de origen.

    Ahí estamos las economías emergentes con mayores problemas que las naciones poderosas, pero hasta eso que a diferencia de Brasil o Malasia, México lo esta haciendo bastante bien.

    Gracias Isabel espero haberte respondido como te mereces, y usted amigo lector si gusta adelante, aquí recibo su duda y podemos tocarla ya que jure que su inquietud también es la de muchos lectores mas.

    Technorati Profile

  • Cae Japon en recesion

    No se esperaba ver esto y mas cuando en los principales despachos de analistas del mundo, se creía que el tercer trimestre del año estaría bajo pero no rescesorio.

    Japón, la segunda economía del mundo solo detrás de Estados Unidos, informa que su producto interno bruto por fin, esta en terreno negativo; los analistas esperaban estuviera casi en cero (0.1%) pero jamás imaginaron que dos décimas abajo resultaría.

    Así es, se dio a conocer que el PIB japonés para el tercer trimestre del año quedo en -0.1 por ciento lo que, cuando existen cifras negativas quiere decirse no se espera para declarar recesión.

    Las tasas de interés del banco central del Japón son casi cero lo que estaba motivando al movimiento y gasto pero resulta no fue suficiente, y lo peor de todo, ya no puede colocarse mas abajo, debido que están en el jamás antes visto 0.3 por ciento de interés.

    Lo que resta es única y exclusivamente ver que los anuncios del G20 en Washington hayan surtido un poco de efecto, claro, esta cifra del PIB de Japón es ya negativa pero estando cerca las fiestas de fin de año lo mas probable es que el cuarto trimestre del año se vea la derrama económica en los bolsillos de casi todos por ende, se renueve la programación de cifras para el primer trimestre del siguiente año

    Technorati Profile

  • Aun con presupuesto de egresos se ve oscuro el panorama mundial

    Regresamos ya y luego de una jornada maratónica en donde, se aprobó el presupuesto de egresos del gobierno federal nos queda claro algo.

    Hay dinero pero no todo el que se quisiera.

    Y esto va directamente en detrimento de la economía, de una economía que esta sosteniendo de forma «estable» los embates de una serie de elementos desestabilizadores a nivel mundial.

    Siempre, nos habíamos preocupado por crisis sexenales, ahora lo que asusta es esta crisis mundial, ya que a muchos les asusta ver a Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Italia, España o Francia en desaceleración y ahora ya algunos, en recesión.

    ¿Que le podrá pasar a México?

    Pues ahí va, las reformitas que han ido saliendo permiten ir sorteando los malos tiempos, pero tres elementos que ayudarían mucho en México seria:

    1) Comprar artículos mexicanos, aun cuando estén unos pesos por encima del precio del articulo de importación

    2) Pague sus deudas o disminúyalas en la manera de lo posible.

    3) Nada de gastos superfluos.

    Con eso le aseguro, podrá ir sorteando toda la situación, mucho mejor de lo que se lo imagina.

    Technorati Profile

  • Economias emergentes no tienen dinero para el llamado del FMI

    Ok, veamos, los que ya están ni modo pero los que no y quieren estar, que vayan mostrando el tamaño de su voluntad.

    Y me refiero a que cuando se hablaba de no reestructurar las instituciones mundiales de desarrollo como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn que es el director gerente del Fondo Monetario Internacional, señalo que â??hoy que el mundo necesita un estí­mulo fiscal de 1.2 billones de dólares para combatir la crisis y afirmó que la entidad promoverá una expansión presupuestaria coordinadaâ?

    Así­ que naciones conocidas como economí­as emergentes, va siendo hora de mostrar su voluntad de hacer valer su peso en las decisiones de corte mundial mas allá de todo lo expuesto por México, India, China, Brasil y Sudáfrica.

    De ese millón doscientos mil millones de dólares, ¿con cuanto se anotan para ir colaborando en el fondo de anti crisis mundial?

    Pongámoslo así­, quiero pensar que el G7 + 5 (que son Estados Unidos, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Cañada, Italia y Japón mas las cinco economí­as emergentes mencionadas como México, Brasil, Sudáfrica, China e India) atiende dicho llamado y se dividen la aportación.

    Cada paí­s debe aportar en los próximos meses, 100 mil millones de dólares.

    No los tiene México ni en reservas del Banco de México, Brasil, deberí­a ir viendo como reestructurar los permisos para esa aportación, China e India aunque si tienen ese dinero moverí­an peligrosamente sus reservas y contraerí­an su economí­a al restarle fortaleza a su moneda y Sudáfrica bueno, no puede.

    México deberí­a aportar al Fondo Monetario Internacional el 10 por ciento de su Producto Interno Bruto del año 2007, un 9.3 por ciento del PIB como cerrara este 2008.

    ¿Les habrán quitado las ganas de pertenecer al primer mundo?

    Technorati Profile

  • Imagenes de la reunion del G20


    Aquí tenemos ecos de lo que fue la reunión del Grupo de los Veinte (G20) donde, no se llego a nada mas que buenas voluntades y, viendo que el presidente George Bush ya se va y no tiene poder de convocatoria en su país para acometer reformas en su sistema financiero, se paso todo al próximo año.
    Una reunión mas se ve, que para despedirse el Presidente Bush.
    Technorati Profile

  • México no despunto en la reunion G20

    Se esperaba la ponencia del presidente de la republica, Felipe Calderón, ante el grupo de los 20.

    Aun cuando fue acompañado del doctor Agustín Carstens, titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico (al igual que la mayoría de los mandatarios ahí reunidos) lo dicho en su ponencia fue muy cierto pero no causo impresión alguna.

    Si, como para que diga ante todos que son las economías emergentes las que están sirviendo de dique ante el avance de la crisis financiera, una crisis financiera mundial, que NO comenzó en las economías emergentes Y, que además, se ve venir un periodo de proteccionismo, todos lo están ya teniendo.

    Así que, su idea de generar planes anti-cíclicos en diversos países y de forma escalonada para que los esfuerzos sean a largo alcance pero, por relevos, fue no atendida.

    Ni hablar, aunque se rescata la reunión del presidente con algunos congresistas norteamericanos, con la representante de Barack Obama (Madeleine Albrigth) y platicar con algunos empresarios norteamericanos, la intención de mostrar muy grata impresión, no se logro.

    Technorati Profile

  • Increiblemente bajan las tasas de interes en Europa

    Increíble lo que estamos viendo ahora en cuestión de tasas de interés en Europa…

    Vean.

    Sucede que el banco central británico, redujo, así sin mas, un punto y medio su tasa de interés, pasándola del 4.50 por ciento a 3% de un plumazo.

    Esto obedece a que Gran Bretaña esta con un pie entrando en lo que ya es una recesion.

    Pero, en la reunión mensual del consejo que forma el Banco Central Europeo, se decidió también bajar la tasa de interés en medio punto…

    Esta medida obedece a que Espada, Francia y Alemania (especialmente las dos primeras naciones) ya están en difíciles momentos económicos y marchan también a la recesion, solo por mencionarlo, Espada tiene una tasa de desempleo del 12 por ciento.

    Y si esto creen que no impacte en otras latitudes, se sabe que el consejo monetario de la Reserva Federal, reducirá medio punto (.5) mas, la tasa de interés dejándola en el histórico .5% de interés mensual.

    La situación, es con todo esto, ya grave puesto que el índice de confianza de parte del consumidor, no sube y viene la época en la cual la mayoría de la gente gasta, pero parece esta ocasión no será así, ante el temor de la perdida del empleo el próximo año o, la incertidumbre de la duración de la crisis.

    Technorati Profile