Etiqueta: crisis economica

  • Manifestaciones por crisis económica en Argentina

    Docentes, investigadores y estudiantes de las 57 universidades nacionales y públicas marcharon para denunciar el desfinanciamiento de la ciencia y la educación, posteriormente, dicho acto se transformó en una protesta general contra el gobierno de Mauricio Macri, en medio del agravamiento de la crisis económica en Argentina.
    Manifestaciones por crisis económica en Argentina

  • Venezuela recuerda a Hugo Chávez sumida en profunda crisis económica

    Venezuela recuerda a Hugo Chávez sumida en profunda crisis económica. Venezuela recuerda hoy a su líder Hugo Chávez, en el tercer aniversario de su muerte, sumida en una profunda crisis económica y severa escasez de alimentos y medicinas.
    A tres años de la muerte de Chávez, el país se encuentra sumido en una grave crisis económica, marcada por la escasez y la especulación comercial, la carencia, el mercado negro de divisas y situaciones de emergencia en muchos sectores, que se ha agudizado en los últimos meses ante la caída en el precio del petróleo.
    La cotización del barril de crudo se desplomó en dos años, de casi 100 dólares a 24 por barril, su nivel más bajo en 12 años.
    Venezuela registró en 2015 una inflación del 180 por ciento, la más alta en la historia del país, y con una caída de 7.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
    Millones de venezolanos sufren como consecuencia de la escasez de alimentos, productos básicos y medicinas.
    Esta situación llevó al sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, a decretar en enero de este año el estado de emergencia económica, que fue rechazado por la opositora Asamblea Nacional, pero recibió el aval del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
    A mediados de febrero, Maduro tomaba otra polémica decisión al anunciar una devaluación y el primer aumento en el precio de la gasolina en 20 años.
    El suministro de energía eléctrica también se encuentra en situación crítica, y a partir de febrero se impuso un estricto plan de racionamiento eléctrico en los centros comerciales para reducir el consumo de electricidad, en medio de una persistente sequía.
    El sistema diferenciado de compra de divisas ha estimulado el mercado negro, en el que se calcula que cada día hay operaciones por más de 25 millones de dólares, con una devaluación de 200 por ciento para el bolívar, lo que contribuye a la carestía.
    Tres años después del fallecimiento de Chávez, el país se encuentra sumido también en una crisis política con un parlamento dominado desde principios de año por la oposición, que busca ahora la salida del presidente Maduro.
    Mientras el gobierno atribuye la crisis a una “guerra económica” y la especulación en su contra, sus opositores, que desde enero controlan la Asamblea Nacional, la adjudican a la estrategia económica socialista de las autoridades.
    Venezuela recuerda a Hugo Chávez sumida en profunda crisis económica

  • Maduro emprende medidas desafiado por la oposición y la crisis económica

    Maduro emprende medidas desafiado por la oposición y la crisis económica. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, emprendió este jueves la aplicación de un polémico paquete de medidas, abiertamente desafiado por una crisis económica sin precedentes y una oposición que busca sacarlo del poder.
    Mientras los venezolanos apenas asimilan las nuevas disposiciones, la más impopular el aumento del precio de la gasolina, el Banco Central publicó este jueves las alarmantes cifras económicas de 2015: Venezuela registró una caída del 5,7% en su economía y una inflación del 180%, la más alta del mundo.
    Admitiendo la gravedad de la crisis, Maduro anunció el miércoles el primer aumento de la gasolina en 20 años y una devaluación en una sistema con dos tasas de cambio, medidas que economistas estimaron de poco impacto dada la debacle económica y que la oposición rechazó por considerarlas parte de un «modelo fracasado».
    «Ni siquiera es más de lo mismo, es lo peor de lo mismo, aquí no se va a resolver nada», dijo el presidente del Parlamento, el férreo antichavista Henry Ramos Allup, en una sesión por los dos años de encarcelamiento del opositor Leopoldo López.
    Con el control del Congreso desde enero pasado por primera vez en 17 años de hegemonía chavista, la oposición estudia una vía legal para acortar el mandato de Maduro (2013-2019), para lo cual evalúa una enmienda constitucional o un referendo revocatorio.
    «Mientras estos sigan en el gobierno esto empeorará cada día más», advirtió en la tribuna parlamentaria Ramos Allup, en el acto al que asistieron los expresidentes y premios Nobel de la Paz Óscar Arias (Costa Rica) y Lech Walesa (Polonia).
    Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras del mundo que obtiene el 96% de divisas del crudo, padece una severa escasez, principalmente de alimentos básicos y medicinas, que provoca largas filas en los supermecados.
    En las gasolineras algunos formaban colas este jueves, un día antes de que entre en vigor la subida de la gasolina en más de 6.000% (de 0,15 dólares pasará a 0,6 el litro de súper). «El precio era ridículo, pero me temo que todo, transporte y comida, se va a poner aún más caro», declaró Juan Ortega, en una estación del este de Caracas.
    Con un déficit fiscal del 20% según cálculos privados, Maduro prevé aumentar los ingresos del Estado, que bajaron un 70% en los dos últimos años, según argumentó.
    Esos ingresos pasaron de unos 42.000 millones en 2013 -cuando llegó a la presidencia- a 12.500 millones en 2015, debido a la brutal caída de los precios del crudo, a menos de 30 dólares el barril.
    El mandatario, quien culpó además de la crisis a una «guerra económica» de empresarios de derecha y a un «boicot financiero internacional», reformó también el complejo sistema cambiario venezolano, que tendrá solo dos franjas (actualmente de tres).
    El dólar para importar alimentos y medicinas pasó este jueves de 6,3 bolívares a 10 bolívares, lo que implicó una devaluación de 37%, mientras que la otra tasa para el resto de la economía será «flotante», a partir de los 200 bolívares por dólar, pero Maduro no precisó a partir de cuándo estará en vigor.
    «Estas medidas son simplemente muy poco y demasiado tardías, y se quedan cortas frente a lo que el país necesita para cerrar el enorme déficit presupuestario», afirmó Edward Glossop, de la consultora Capital Economics, con sede en Londres.
    Economistas atribuyen la falta de acceso a divisas al régimen de control de cambios adoptado en 2003 por el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013), y demandan la eliminación de este sistema y del control de precios para estimular la producción.
    Pero Maduro mantuvo el régimen de control cambiario y de precios, y anunció una reestructuración de la distribución de alimentos, al admitir que los abastos estatales «se pudrieron» por la corrupción. También adelantó que habrá un nuevo sistema de fijación de precios de productos «al costo real».
    «El fracaso de los controles e intervenciones no se debe a su mala implementación sino al control y al intervencionismo en sí mismo. ¿No lo cambian? Nada cambia», opinó el economista venezolano Luis Vicente León.
    Los economistas estiman que los controles cambiarios estimulan el mercado negro de la divisa, donde sobrepasó los 1.000 bolívares por dólar -100 veces más la nueva tasa oficial más baja-, un perturbación para la vida diaria de los venezolanos, pues muchos precios de bienes y servicios están fijados con ese valor.
    Como parte de sus medidas, Maduro también aumentó 20% el salario mínimo, con lo que llega a 11.520 bolívares (1.152 dólares a la tasa oficial más baja y 11,5 dólares a la del mercado negro).
    «Un aumento del salario mínimo, que pulverizará la inflación», dijo León. Según el economista Francisco Ibarra, «a falta de un importante ajuste cambiario» el país se dirige a «inflaciones mensuales de más del 50%».
    Maduro emprende medidas desafiado por la oposición y la crisis económica

  • Manlio Fabio Beltrones y la crisis economica

    Puedo entender que salgan una serie de personajes a hablar sobre la crisis economica que México esta por sortear, Manlio Fabio Beltrones es uno de los cuales debe hablar y defender las acciones que el gobierno federal esta emprendiendo para que la crisis no llegue a recesion y claro, la devaluacion no sea como en otros paises superior al 25 por ciento que ya es demasiado
    Manlio Fabio Beltrones, líder nacional del PRI, aseveró que el gobierno federal atiende con responsabilidad y creatividad la turbulencia financiera global, y que la conjunción de las reformas económicas, el decálogo del presidente Peña Nieto y el paquete económico de 2016, garantizan la estabilidad macroeconómica y el bienestar de las familias
    El paquete economico 2016 ya esta en manos de los legisladores y es momento de que hagan cirugia, ya que jamas ha pasado un presupuesto sin correcciónes y reasignaciones, siempre se hacen tratos y acuerdos y por lo cual el propio gobierno federal hace una serie de ajustes para que se sienta menos el embate en los bolsillos familiares
    Que nadie se confunda, Manlio Fabio Beltrones quiere defender al gobierno de Enrique Peña Nieto pero no es tan facil, los diputados dicen que el presupuesto necesita cirugia mayor y sabemos que hay un mes para que todo salga de acuerdo a lo planeado, sino habria problemas ya que el gobierno necesita certidumbrbe en tiempos en lo cuales la economia será el tema de todas las mesas
    Manlio Fabio Beltrones economia y crisis en México

  • Agustín Carstens sorteando la crisis económica mundial

    Hay pesos pesados en la economia mundial, México ha tenido en las ultimas dos decadas a tres que han sido reconocidos por su temple y claro, conocimiento economico, Zedillo, Guillermo ortiz y ahora Agustín Carstens quien ens erio, ha hecho maravillitas y nadie quiere quitarlo de su trabajo al frente de Banco de México
    Agustín Carstens, el gobernador del Banco de México, recibió un merecido reconocimiento en el tercer informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, hay que señalarlo y dejarlo muy en claro, ha sabido defender el peso en la macro econoia, en la micro economia pues dejeme decirle que no es su bronca sino la de Luis Videgaray que por cierto, dejemos todo en claro, llora en soledad el que no vaya a ser nominado a ser el proximo gobernador de Banco de México.
    Sucede que México ha capoteado bien la crisis, cuestion que no puede decirse de muchos otros paises, ya que por ejemplo Brasil que es una economia emergente ya paso su momento y ahora esta en recesión, hay desaceleracion economica en China, en Japon ronda el fantasma de la crisis, Canada acaba de declararse en recesión tecnica por segundo trimestre a la baja en su PIB, etc y México parece barco solido que avanza en una tormenta que durará al menos todo el 2016 hasta el momento.
    Todo esto, de solvencia y estabilidad, cortesia de Agustín Carstens
    Agustín Carstens Banxico

  • Se establece la crisis económica en México

    La unica ocasión en la cual no recuerdo una crisis económica en México fue durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, pero no se deje engañar, la crisis era politica, el costo economico de su sexenio fue tal que vació las arcas del país con sus displicentes programas, con sus obras faraonicas, con contratos para nuevos millonarios, etc y la crisis económica llegó tras su sexenio.
    Buena tarde, soy el autor de este escrito y si usted tiene poco mas de 4 decadas de vida, le habra tocado las crisis económicas del 76, 82, 87, 95 y 08, más la que se acumule esta semana.
    Quien diga que México en este momento no está por entrar a una nueva crisis económica quizá no sabe como se pone el panorama economico, se ve desempleo, contracción en el PIB, quizá semales de desaceleración economica, la gente se endeuda ya que no sabe de donde sacar mas dinero para que le alcance el empobrecimiento que la reducción del poder adquisitivo tiene, en fin, una serie de medidas que parece que a los mexicanos no nos molestan ya que siempre hemos vivido con ellas.
    La más dramatica de cada una de las crisis económica que han habido al menos en las últimas cuatro decadas, son las del 82 y la del pasado 2008, ¿porque? porque fue declarar a México en quiebra y en 2008 al mundo globalizado en quiebra.
    Salude a la crisis económica que ha llegado como en todo gobierno del PRI.
    la crisis en México

  • Empresarios le dan la espalda al presidente mexicano

    El desplegado que apareció en diarios nacionales de México fue inusual: 20 poderosas asociaciones empresariales y centros de análisis públicamente criticó al gobierno por no hacer su trabajo.
    En el anuncio pagado, y publicado a una página completa el mes pasado, le exigieron «garantizar a la sociedad, a las empresas, a sus trabajadores y a los organismos que las representan, las condiciones necesarias para cumplir sus objetivos y transitar con plena seguridad en todo el territorio».
    Y concluía con una demanda a las autoridades, incluido el propio presidente Enrique Peña Nieto: «honren su juramento de cumplir y hacer cumplir la Constitución». El presidente mexicano parece tener ya poco apoyo de parte de los empresarios.
    Los señalamientos críticos de la comunidad empresarial en el desplegado al presidente mexicano fueron una muestra de la erosión del respaldo al gobierno de Peña Nieto, quien entra al tercero de sus seis años de gobierno.
    Líderes empresariales han tenido un enojo creciente hacia el gobierno tanto por el incremento de los impuestos, sin que eso se tradujera en mejoras de la economía, escándalos que apuntan a posibles favoritismos políticos, y actos ilegales que dañan el comercio y los negocios en general. El país necesita que el presidente mexicano simplemente haga su trabajo y apriete el paso a reformas que hagan levantar el vuelo.
    La semana pasada, Coca-Cola suspendió sus operaciones en Chilpancingo, la capital del estado sureño de Guerrero, debido a ataques y la retención de algunos de sus empleados. Ahí y en otros estados, empresarios se quejan de que pierden mercancías por secuestros en carreteras. Pareciera que el presidente mexicano no hace nada por la seguridad en alguna sregiones.
    México ha visto como en algunas zonas manifestantes han tomado el control de casetas de peaje, saqueado oficinas gubernamentales, bloqueado el paso de cargamentos y el cierre de aeropuertos. Además, carteles de las drogas controlan algunas áreas, donde extorsionan a propietarios de negocios, compran autoridades y afectan industrias importantes como la agricultura y el turismo.
    Luis Foncerrada, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, reconoció que «no es común» que los empresarios publiquen ese tipo de desplegados críticos.
    «Lo que refleja en buena parte es un cansancio, el agotamiento de mucha búsquedas de solución a nivel regional, de muchas promesas a nivel regional y federal de que se van a resolver (las cosas) y no se resuelven», dijo Foncerrada. El centro que dirige es el principal órgano asesor económico del Consejo Coordinador Empresarial, uno de las mayores organizaciones empresariales de México.
    Dijo que el impacto del crimen y la impunidad de actos ilegales se han convertido en algo «absolutamente intolerable». Empresarios han promovido en los últimos días también actuar bajo códigos de ética a raíz de recientes casos de posible corrupción y posibles conflictos de interés.
    presidente mexicano

  • Presentacion

    Quisiera empezar por agradecer la oportunidad de escribir en este blog ya de una manera un poco más profesional, comprendo que no es lo mismo en 140 caracteres que en una cuartilla, aun así intentare hacer lo mejor posible y expresar algunas ideas que tengo.

    Ahora bien iniciemos con este primer tema que de entrada no es tan especifico pero si quisiera Por plantear algunas cosas que veo, es curioso ver como desde el inicio de este año las cosas se mueven en muchas formas, desde nuestro ámbito local casi personal hasta globalmente, tenemos prácticamente cambios en todos los ámbitos veamos sismos, tsunamis, crisis económica, crisis energética sin hablar de ya mas profundamente de valores y de definiciones que ya no son lo que nos habían enseñado.

    Como diría la canción de afamada novela QUE NO VI, a donde vamos a paraaaar, ok realmente el punto es que son momentos de cambio y como en todos los cambios tenemos oportunidad y puntos a modificar, es de hecho de nuevo tiempo de generar nuevas definiciones desde la familia, los roles que se deben de tener en un nuevo mundo, una definición de país, una definición de gobierno, de sistema que se empleara dentro de nuestro país, de nuestro estado, nuestra ciudad, nuestro barrio, nuestra casa y nuestra persona.

    Como se ha contado en muchas ocasiones lo único seguro en esta vida es el cambio, a veces son demasiadas cosas como para poder abarcarlas con una sola cabeza, pero si son varias siempre se puede lograr los cambios, hacia donde se quiere llevar dichos cambios es una de las razones fundamentales de la definición, será como siempre para beneficio de unos cuantos o ya tomando en cuenta el momento de cambio lo hacemos para mejorar todos? Es el punto donde estamos en muchas cuestiones desde #ACTA, desde las libertades en oriente medio, desde el uso de energías limpias, desde el uso de materiales mucho mas amigables con el ambiente pero no nada mas eso.

    Es momento de definir desde nuestras trincheras cuales son las cosas buenas que tenemos que empujar y las malas que tenemos que sacar de nuestras nuevas vidas.

    Agradeceré sus comentarios y sus ideas para iniciar a cambiar también y a escribir mas gracias.

    @Merckmf

  • Hay que ver desarrollo sostenible en AmericaLatina

    El crecimiento de América Latina será por encima de 4.0 por ciento en 2010, pero dicha recuperación tras la crisis económica debe cuidarse para fortalecer el desarrollo sostenible, coincidieron aquí expertos.

    En el II Foro Europa-América Latina y Estados Unidos, que se realizó este miércoles en la capital española, representantes de instituciones y empresas pidieron realizar reformas que aseguren mayor productividad de las economías latinoamericanas.

    En el acto organizado por la Secretaría General Iberoamericana (Segib), el Real Instituto Elcano y el Inter-American Dialogue, el ex ministro de Economía de Chile, Nicolás Eyzaguirre, llamó a los países a no conformarse con crecer sólo con el alza de precios de materias primas.

    Explicó que ‘se corre el riesgo de volver a una actitud de corto plazo’ de crecimiento por la recuperación, pero de no potenciar las capacidades económicas y superar los riesgos en todos los aspectos.

    El director de Estrategia y Operaciones en América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Stefan Koeberle, expuso que la apreciación de las monedas en algunos países latinoamericanos no permitieron hacer mayores avances en materia de innovación y competitividad.

    Consideró necesario impulsar, tras la crisis económica, políticas que fomenten la innovación debido a las pocas patentes y certificaciones de calidad y la propia baja productividad.

    Explicó que tras la crisis se observa como el papel fundamental para la economía lo tiene el Estado, por lo que es necesario seguir con reformas y hacer intermediación.

    El presidente de Aviva Grupo Corporativo, Guillermo de la Dehesa, consideró que tras las reacciones a la crisis económica, los gobierno deben volver a los equilibrios fiscales y cuidar el déficit que está por encima de la media.

    Pidió recordar que es posibles que los bancos centrales en la zona euro y Estados Unidos podrían subir las tasas de interés a finales de 2010 o inicios de 2011, y ‘eso podría afectar la inversión y la entrada de capitales’

  • Se incrementan organizaciones paramilitares en EU

    La cantidad de grupos extremistas o paramilitares de extrema derecha se triplicó en 2009 en Estados Unidos, un auge alimentado por la elección del primer presidente negro en la historia del país, y por la crisis económica, revela el estudio anual de una asociación.
    El Southern Poverty Law Center, que supervisa estos movimientos, enumeró el año pasado 512 grupos activos, contra 149 en 2008. De ese total, 127 eran verdaderas milicias paramilitares, contra 42 el año anterior.
    La cantidad de grupos de autodefensa anti-inmigrantes pasó de 173 a 309.
    «Hemos constatado una explosión de la cantidad de milicias y del movimiento patriota antigubernamental en general», explicó Mark Potok, que dirige el Southern Poverty Law Center.
    «Se trata de un movimiento que percibe al Estado como el principal enemigo público y se deja convencer por muchas teorías sobre presuntos complot», añadió Potok. «Para ellos, el Estado es parte de una conspiración malhechora que decidió eliminar a los estadounidenses».
    La actividad de la extrema derecha estadounidense está en el ojo de la tormenta desde el atentado contra un edificio administrativo federal de Oklahoma City (sur) que provocó 168 muertes en 1995. No obstante, la influencia del movimiento pareció menguar cuando no se concretó la teoría sobre el fin del mundo el 1 de enero del 2000.
    Según Potok, la «explosión» en la cantidad de grupos extremistas y racistas en 2009 se debe a la elección de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos, el primer presidente negro que tuvo el país, pero también a la crisis financiera, que provocó que se dispararan el desempleo y el endeudamiento.
    Algunos de los proyectos presidenciales, en particular la reforma del sistema de salud, a menudo son calificados por estos grupos como «fascistas» o «socialistas», lo que equivale a un insulto en el contexto político estadounidense.
    «La recesión y el desempleo afectaron a mucha gente y los hizo rabiar, buscan una explicación», opinó Potok.