Etiqueta: crisis alimentaria

  • Paises pobres mas pobres por crisis alimetaria

    un problema que solamente agravara su situacion en la pobreza

    Por El Enigma

    No era difícil de esperar y más que nunca ante los eventos que se viene sucediendo en los diverso rubros económicos.

    El Banco Mundial informó que de acuerdo a la alza de alimentos que se venir y que ya comenzamos a experimentar en el mundo, los países más pobres se hundirán aun mas en su pobreza.

    Hasta el momento no conozco una nación que exista en todo el planeta que sea autosuficiente en materia alimentaria, eso le suma vulnerabilidad a todos los países por igual.

    Solo que hay unos que son menos vulnerables que otros puesto que su dependencia a la producción de los excedentes de otros países es menor, por ejemplo, Rusia no es autosuficiente pero en este 2011 cerró las puertas a las exportaciones de granos al mundo (considerado el granero del planeta por los fuertes incendios del 2010) pero tiene su consumo interno garantizado.

    Rusia es menos vulnerable en ese sentido que otras naciones, pero por ejemplo, en los planes de colaboración que firmo Rusia con China, los Chinos aun con toda su economía boyante que va en expansión con trampas o sin ellas, eso no está en tela de discusión en este escrito, este 2011 tiene problemas puesto que Rusia le vendía una importante cantidad de semillas.

    Claro que China puede darse el lujo en este momento y por situación especial, comprar en el mercado de alimentos su ración que le hace falta a alto precio, ¿pero y Haití?, quien me dice que de la lista de naciones unidas las 30 naciones más pobres del mundo, podrán tener como sobrevivir este año con las dificultades entre el balance de energéticos y alimentos que hay, ¿nadie?

    Es por ello que no me sorprende lo que señala el Banco Mundial pero si me preocupa que sea hasta este momento el que lo señale ya que estas naciones como Haití no tienen siquiera ministros de finanzas o agricultura puesto que están mas preocupados por sobrevivir el día de hoy.

  • Se pierde cosecha de Tomate en Florida

    Los mayoristas están comprando sus tomates en México después de que inusuales tormentas de nieve en enero provocaran la pérdida de aproximadamente un 70% de los cultivos de tomate en Florida. Además, la alta demanda ha disparado los precios del tomate en Estados Unidos. «Estamos obviamente perdiendo participación en el mercado ante México y siempre hay un precio a pagar para que el consumidor regrese al mercado de Florida», dijo Reggie Brown, representante de una cooperativa de agricultores de tomate en Maitland, Florida.

    Los precios al por mayor son casi cinco veces más altos que los del año pasado. Eso significa que los estadounidenses ya pueden olvidarse de sus usuales tomates en las hamburguesas y prepararse para pagar más de lo normal para los que pondrán en sus ensaladas. Un enero inusualmente frío en Florida destruyó campos enteros de tomates, además de frijoles verdes, maíz y calabazas. El frío destrozó los tomates, dañó sus plantas y forzó a muchos agricultores a retrasar su cosecha.

    El precio medio al por mayor de una caja de aproximadamente 11 kilos (25 libras) de tomates es ahora 30 dólares, comparado con los 6,50 dólares que costaba hace un año. Los agricultores de Florida normalmente transportarían unos 11 millones de kilos (25 millones de libras) de tomates a la semana, pero ahora transportan menos de un cuarto de eso, según Brown. Y hay más malas noticias: Debido al actual mal tiempo, con temperaturas de 3,3 grados centígrados (38 grados Fahrenheit) en algunas zonas de cultivo de Florida el viernes, el cultivo de frutas no ha avanzado tan rápidamente como todo el mundo esperaba.

  • 500 millones de pesos para alimentos

    El gobierno está buscando detonar más producción de alimentos en nueve estados del sureste mexicano, para lo cual el día de hoy anunció que destinará un monto de 500 millones de pesos.

    Esa inversión se aplicará bajo el Programa Trópico Húmedo el cual tiene como fin equilibrar el desarrollo regional y de producción agroalimentaria del país, según destaca información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

    «México podría recuperar el liderazgo que tuvo en la producción de frutas, granos, plantas tropicales o aromáticas» señaló el secretario de la Sagarpa, Francisco Mayorga Castañeda, ante productores, investigadores y agroindustriales que lo acompañaron durante la revisión de los proyectos de innovación y transferencia de tecnología para los cultivos en la región del trópico húmedo.

    En el marco de un recorrido en la comunidad El Palmar, municipio de Tezonapa, Veracruz, el funcionario señaló que se han destinado más de 19.4 millones de pesos para apoyar con transferencia de tecnología del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), semillas para hule, mangostán, cacao, canela, pimienta, palma de aceite, café arábiga, arroz, lichi o carambola entre otras.

    En esa región el Gobierno Federal ha canalizado recursos para apoyar a los productores del sur del país en mejoramiento genético de sus semillas y en abrir el financiamiento a los proyectos productivos. Los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (Fira) y el Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco) respaldan este esfuerzo.

    El secretario Mayorga destacó la riqueza del trópico en México y la oportunidad que tienen los productores para ofrecer más alimentos a los consumidores nacionales e incluso para conquistar mercados internacionales. Tal puede ser el caso del mangostán, fruta tropical que puede convertirse en una historia exitosa como lo es hoy el aguacate en el mundo

    Technorati Profile

  • Amenaza al alimento, el trigo en la mira, precios posiblemente al cielo

    La producción de trigo mundial quizá para el próximo periodo de siembra esta bajo la amenaza potencial de un enemigo que la mayorí­a no tiene ni siquiera la conciencia de que exista.

    Curioso, alarmante y mas si vemos que dentro del esquema de recesión y crisis mundial que hay, una crisis alimentaria serí­a muy lamentable, por ello mismo y bajo la amenaza de la roya, una cepa virulenta de la antigua enfermedad vegetal que pone en riesgo la producción mundial de trigo, el doctor Normal Ernest Bourlag, se reunió este martes con expertos de 40 paí­ses en México.

    Y es que si viéramos el que el trigo como le conocemos no se salvara de un ataque bacteriológico con las actuales consecuencias ante cepas de los virus, mas resistentes a los cambios de clima o semillas vulnerables a cierto tipo de problemas, la crisis alimentaria podrí­a tomar un rumbo extraño quizá hasta desastroso, puesto que no podrí­a existir solución a corto plazo viendo que se encarece un insumo y, los especuladores verí­an la forma de acaparar los que pudieran suplirle comenzando como hace un año y medio, una guerra por los alimentos entre las naciones rara vez vista.

    Y es que en el estado de mayor producción agrí­cola del paí­s como lo es Sonora, el secretario de Agricultura de Sonora, Alejandro Elí­as Calles, dijo que solamente pensando que la roya afectara el 50% de la producción del estado, estarí­a costando unos 400 millones de pesos nada mas, en dicho estadoâ?¦ comenzando un desequilibrio de la semilla en el mercado nacional.

    ¿Solución?, quizá el uso de semillas que son genéticamente manipuladas por el IPN por si hay resistencia a consumirlas pensando en algún negocio con la iniciativa privada, pero otra salida, no existe.

    Technorati Profile

  • Mexico alista reservas estrategicas alimenticias

    En este tiempo invernal que se aproxima y que ya al menos aun siendo otoño ya deja sentir sus gélidos abrazos, muchos se preguntaní? ¿no habí­a una crisis alimentaria hace poco?
    Ok, respondo.
    Si, aun la hay, pero curiosamente este año no hubo tantas inundaciones y huracanes y demás desastres naturales de este lado del ecuador, lo que permitió que las producciones agrí­colas no solo fueran buenas sino excelentes y así­, pudiéramos ir creando no solo un fondo para el dí­a de mañana en reserva alimentaria, sino que el mismo mundo viera bajar un poco el precio del maí­z, por ejemplo.
    De hecho, ante los temores de que el próximo año sean difí­ciles (¿temores?, realidades) varias secretarias de estado ya están trabajo brazo con brazo en ver de que forma pueden articular mecanismos en caso de que se presentase una situación similar a la de inicios de año en donde, poco se veí­a que pudiera hacerse en materia alimentaria.
    Se informa que México contara desde el primer dí­a del 2009 con una reserva estratégica de unas 450 mil toneladas de maí­z; semilla que es básica en la alimentación del mexicano común, esto se traduce en suficientes maí­z para garantizar el abastecimiento de su población pese a la crisis alimentaria mundial al menos un mes.
    En caso de emergencia, durante ese mes se usan las reservas pero se van articulando mecanismos para comprarlo tan lejos como Kenia o China.
    De hecho, se piensa el ver la posibilidad de que en un programa de empleo temporal en lo que la misma crisis se palia un poco, los emigrantes que estaban ilegales en Estados Unidos, puedan reactivar el campoí? el problema son los recursos para reactivarlo, pero ahí­ quizá se este ya pensando, muy probablemente podrí­a ser México una potencia de semillas en una década, si nos subimos las mangas de las camisas y ensuciamos con trabajo de campo un poco las manos.
    ¿De acuerdo?
    Technorati Profile

  • Reactivara Cuba su agro

    Ok, dentro de las naciones que ya están viendo la posibilidad de ir paliando la crisis alimentaria esta Cuba.
    Si, comenzara a decender su importación de arroz pero esta creando un programa para la siembra del mismo que contara con un presupuesto inicial de 70 millones de pesos cubanos.
    Y es que ante los altos costos de la tonelada de arroz en los mercados internacionales, poco a poco se ve que van mermando la economía del país y por ende de los cubanos.
    Ahora, viendo la situación de la isla aunque es una importante cifra la que esta por destinarse para este proyecto, el 50 por ciento de las tierras de la isla están ociosas y, no existen literalmente incentivos para los productores privados.
    De esta forma, las granjas sociales creadas por el régimen hace décadas están abandonadas o, son tan improductivas por el costo de la semilla o los recursos para que se de la siembra.
    Veamos que tal va en el proyecto, pero por el momento, ya hay naciones que están viendo alternativas ante la crisis alimentaria.
    Technorati Profile

  • Estabilidad en el mercado de la comida, ¿real o ficcion?

    Existe el respiro en el mercado de granos en el mundo, ¿pero es real?
    No, es eso, un respiro motivado a la entrega de granos y alimentos próximos a entregar en próximos meses debido a la baja en los precios del petróleo que se han venido experimentando en el último mes.
    Si hacemos solo un poco de memoria, hace un mes una semana los costos del barril de crudo west texas intermedia estaba cercano a la barrera sicológica de los 150 dólares, hoy en día esta por debajo de los 115 dólares.
    Esto ha venido a dar un poco de descanso en las principales economías que, se veían con impresionantes presiones inflacionarias, en especial aquellos que no son productoras de petróleo, así, el mundo estaba cayendo en un proceso de desaceleración económica.
    Pero también, ante el anuncio de la crisis alimentaria que aquí señalamos, los países productores de materias primas elevaron su oferta y, especuladores han bajado su actividad en medida de lo posible lo que, esta deteniendo los costos por tonelada de grano.
    Pero esto es solo un espejismo que durara unos meses, no hay aun una solución de fondo ante la creciente demanda cada día, por los alimentos, así que es la ocasión para que se empleen planes y programas no de choque, sino de fondo.
    Esto no es otra cosa mas que la pausa que muchos países solicitaban para poder ver que viraje hacer en la ocasión de bajar o detener el alza de los precios, lo peor es que no se ven auténticos problemas de naciones como México, que enfrentan un gigantesco reto ante la demanda del futuro.
    Así que veamos.
    Technorati Profile

  • La reunion de ginebra para destrabar el acuerdo de Doha, sin final

    Aunque parezca increíble el día de ayer estuve mencionando que en la reunión sostenida por naciones, tanto industrializados como economías emergentes en Suiza, se buscaba destrabar la ronda de Doha.
    En 2001, que es verdad no es hace mucho tiempo, la Organización Mundial de Comercio se reunión en Doha, Qatar, para buscar el acercamiento comercial entre sus 153 agremiados.
    El tema para un mejor desarrollo era que los países en vías de desarrollo pudieran aspirar a entrar a los mercados de los países industrializados de forma competitiva, para ello, acabando con los subsidios en las economías fuertes.
    Algo utópico, sinceramente, ya que en la unión Europea los subsidios agrícolas solamente de Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania, son comparados con poco mas del 50 por ciento del Producto Interno Bruto de México.
    Pero Estados Unidos acaba de hacer un anuncio que tiene dos lecturas, se hará una reducción de 15 mil millones de dólares a subvenciones agrícolas.
    Se podría decir, woow es mucho, pero en tiempos en que los déficit ahogan a la economía estadounidense, es un salvavidas.
    Pero pide a cambio de esto reclama «un acceso ambicioso a los mercados» agrícolas e industriales del resto del mundo.
    Igual que Europa, podría retirar el 60 por ciento de las ayudas a su sector agrícola si China, India y Brasil, reducen significativamente las cuotas compensatorias a la industria extranjera.
    Así… hasta yo, digo, te regalo mi televisión si me entregas tu refrigerador.
    La ronda para destrabar el acuerdo de Doha, parece infructuosa
    Technorati Profile

  • Suben los alimentos aun mas

    Este segundo semestre del año viene con perspectivas poco halagadoras.
    En lo que va del año, hasta el ultimo día de junio, el arroz ha sido el producto que mas a incrementado su valor en este periodo de tiempo, duplicándole, según reporta la secretaria de economía en su reporte de mediados de julio.
    Pero si bien no de igual forma, registrando incrementos, el fríjol, maíz, tortilla y leche han subido de precio en México impactando la economía de los bolsillos de millones de mexicanos.
    Y si bien hay consultorios que están evaluando no fue tan duro el golpe como se esperaba, podemos decir que hay gente en México que no opina lo mismo, esto afecta directamente el poder adquisitivo del dinero alcanzando cada vez menos con alzas en los precios internacionales, sin subir de igual forma los salarios.
    Esto es resultado de los movimientos económicos en el planeta, lo que esta mermando la calidad de vida de millones en el mundo.
    Technorati Profile

  • El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas informa los primeros problemas en Camboya

    Era de pensarse.
    Naciones Unidas informa que de acuerdo a las cifras que ido recibiendo en las ultimas semanas, la crisis alimentaria se encuentra ya afectando a organizaciones de ayuda.
    No solo al Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, sino sin numero de organizaciones no gubernamentales que se dedican a los niños, enfermos, personas de la tercera edad, hospicios, hospitales, casas hogar, etc.
    Ya que en todas ellas, se brindan comidas.
    Por ejemplo, Naciones unidas habla del caso de niños camboyanos que todas las mañanas van a la escuela, no solo para estudiar y saber leer y aprender, sino por el tazón gratis de arroz que se les brinda, pero que a partir de unos días, sencillamente se olvidaran del arroz, ya que el programa de desayunos gratis que el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, se ha quedado sin los tres proveedores de alimento en aquella nación y no se cuentan recursos para traerlo desde otra latitud del orbe.
    Así, los proveedores de alimentos, han roto sus acuerdos ya que en el mercado mundial, pueden obtener muchísimo mas dinero que ayudar a los niños de la región.
    El arroz, ha triplicado su precio en los últimos 16 meses, así de claro, por ello, no solo Naciones Unidas tiene este problema, ya se sabe que muchas otras organizaciones no gubernamentales y, se agravara.
    Technorati Profile