A pesar de los problemas económicos y la poca afición a la lectura entre la población, las librerías principales de esta capital se mantienen a flote gracias a su fiel clientela de «apasionados» por la literatura
Etiqueta: crisis
-
Crisis en librerías de México
-
OEA con crisis de credibilidad
La discusión de la prolongada crisis en Venezuela en la Organización de los Estados Americanos (OEA) generó fisuras que mantienen dividido al organismo, que ahora enfrenta una baja credibilidad a la que incluso la administración estadunidense parece haber abonado
-
Lo que en Venezuela pasa es una crisis humanitaria
“Es un escándalo que la comunidad internacional vea cómo se pisotea un país y no reaccione. Rezamos por Venezuela”, demandó el cardenal peruano Juan Luis Cipriani, arzobispo de Lima.
Por ello reclamó que la comunidad internacional muestre más actividad ante la situación en Venezuela, específicamente ante la situación humanitaria.
El prelado se refería a la falta de alimentos suficientes para la población venezolana, así como carencia de too tipo de insumos, incluidos médicos
-
Cumbre europea para debatir la crisis migratoria
El jefe de Gobierno de Libia, Fayez al Sarraj y el primer ministro italiano, Paolo Gentiloni participaron en una cumbre europea para discutir sobre la crisis migratoria y, según medios locales, habría pedido equipo por un valor de más de 800 millones de euros para controlar y detener el flujo de indocumentados que parten de su país hacia Europa
-
Agustín Carstens deja Banco de México
El gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, presentó al presidente Enrique Peña Nieto su renuncia al cargo.
Hasta el momento se especula que sería para poder ser gerente del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).
El gobernador de Banxico se separaría de su cargo el 1 de junio de 2017, para entrar al BIS.
-
Venezuela no sabe que hacer con su crisis y vende oro
Venezuela tiene grandes problemas y más allá de todo el peor ademas de su gobierno con el tirano de Nicolas Maduro, es su crisis económica.
Pero viene la mejor, Venezuela vendió 34.2 toneladas de oro de sus reservas en febrero y otras 8.5 toneladas en marzo, según cifras publicadas el martes por el Fondo Monetario Internacional quien es la autoridad máxima en transacciones de dicho tamaño entre mercados globales de oro, por ello mismo ahora quizá estemos por ver una devaluación del dinero bolivariano todavía mayor a la que viene dándose en lo que va del año.
Y es que Venezuela cada vez esta más cerca del estallido social que nunca, cuando se ve en las calles de diferentes ciudades del país que en las noches se hacen barricadas con piedras y llantas quemadas, esperando que se den enfrentamientos entre la sociedad y la policía nacional o, se hagan saqueos y rapiña contra establecimientos o camiones que transportan víveres.
El Mundo no puede hacer mas que ver expectante como Venezuela esta echando a perder el trabajo que por años logro, colocarle como una nación de oportunidades y trabajo, pero que con los regímenes de Hugo Chavez y Nicolas Maduro, simplemente los derechos y obligaciones ya no son para todos, algunos tienen los derechos y la sociedad las obligaciones, y que por si fuera poco, una de esas primeras obligaciones sería mantener a la cúpula partidista, militar y social de Venezuela que es la encargada de tenerles así.
-
Decisiones económicas se toman para prevenir crisis: Peña Nieto
Decisiones económicas se toman para prevenir crisis: Peña Nieto. Las decisiones que ha tomado el gobierno de la República tienen como propósito mantener la estabilidad macroeconómica y prevenir una crisis, lo que ha permitido al país tener dinamismo y desarrollo, subrayó el presidente Enrique Peña Nieto.
Ante empresarios del sector asegurador, reiteró que para su administración es una prioridad mantener los pilares y fundamentos de la macroeconomía, que tienen una función de carácter preventivo y no porque exista una crisis.
El mandatario reconoció que ante un mundo con volatilidad financiera y con aversión al riesgo, estos objetivos no se han alcanzado en la medida deseada, pero el hecho de que México “sea de los países que está creciendo” en este entorno global difícil, son señales positivas de un futuro más promisorio.
En este escenario, la industria aseguradora, que hoy es más moderna, eficiente y robusta, que promueve la estabilidad financiera y facilita las transacciones, es clave para el crecimiento y la estabilidad de la economía del país, además de que brinda tranquilidad y protección a las familias mexicanas.
Durante la 26 Convención Aseguradores de México, aseveró que el proceso de implementación de la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas avanza de manera ordenada y progresiva, al tiempo que contribuye a la solidez y dinamismo de la industria.
Luego de entregar el premio a los niños y jóvenes ganadores del concurso Crece Seguro, Peña Nieto apuntó que el desarrollo de la industria de seguros y fianzas está en consonancia con la dinámica que muestra la economía del país.
En este sentido, el presidente destacó que durante el año pasado, el sector asegurador en el país registró un aumento de 7.3 por ciento más en la venta de primas, y mantuvo un crecimiento promedio anual de 5.7 por ciento en los últimos diez años.
De 2006 a 2015, la participación del sector en la economía se ha incrementado de manera sostenida, pues pasó de 1.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), a representar el 2.2 por ciento, resaltó el titular del Ejecutivo federal.
Aseveró que este sector se ha convertido en un aliado fundamental del gobierno en favor de la inclusión financiera y la formalización del empleo, además de que se han creado paquetes de seguros para 370 mil familias beneficiarias del Programa Prospera, denominada Bansefi Más.
Una alianza estratégica entre el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) y la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) permitirá potenciar dicho programa, para ampliar los beneficios de las pólizas y cubrir a las 6.4 millones de familias beneficiarias del programa gubernamental, indicó.
Asimismo, resaltó la creación de un seguro de vida para los contribuyentes inscritos en el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), que a partir del segundo semestre del año podrán adquirir una cobertura de vida para el jefe de familia y sus familiares a muy bajo costo, a través del portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Este, afirmó, es un incentivo en favor de la formalidad y estará disponible para todos los contribuyentes que ya están inscritos en el régimen, que a la fecha suman 4.5 millones de ciudadanos, lo que asegura la estabilidad y protección patrimonial de las familias y procura la inclusión financiera y la formalidad de la economía.
-
El FMI examina la crisis de los refugiados
Ésta es otra cara del acalorado debate sobre la crisis de los refugiados en Europa: ¿su afluencia hundirá una economía todavía convaleciente o dinamizará la actividad al renovar una población activa que envejece?
En un informe publicado este miércoles, los expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) aportan elementos de respuesta, abogando por una integración «rápida» de los migrantes en el mercado laboral, pero sin negar la magnitud de la tarea.
«Con una elevada tasa de desempleo en varios países europeos, la integración de los refugiados podría por cierto tomar tiempo», previene el informe, que debe ser oficialmente presentado este miércoles por la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en el Foro de Davos.
La pregunta es apremiante: más de un millón de solicitantes de asilo, casi la mitad de ellos sirios, llegaron a Europa en 2015 y el flujo no se detiene a pesar de la llegada del invierno.
A corto plazo, esta ola migratoria sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial tendrá un impacto mitigado, según el FMI: los gastos públicos ligados a la acogida de los refugiados se tradujeron mecánicamente en una ‘modesta’ aceleración del crecimiento económico, aunque pesaron igualmente sobre las finanzas de los Estados.
Este año, ese coste debería ser mínimo para Francia (0,06% del producto interior bruto), pero más significativo para Austria (0,31%) y para Alemania (0,35%), principal país de acogida en Europa, según los cálculos del organismo.
Extrañamente, el Fondo no entrega estimación para Grecia, que sin embargo ve llegar migrantes a sus costas y debe además respetar estrictas metas presupuestarias fijadas por sus prestamistas internacionales.
A medio plazo, el impacto económico de esta ola migratoria dependerá «enormemente» de la capacidad de los refugiados para encontrar un empleo y de pagar los impuestos y prestaciones sociales, afirma el FMI.
Al presentar el martes sus previsiones económicas mundiales, el organismo entregó un panorama bastante sombrío al destacar un «grave problema» en la capacidad de absorción de los mercados laborales en Europa.
El informe se mostró más optimista al juzgar «posible» que los recién llegados a Europa estén mejor entrenados y educados que sus antecesores de los mismos países.
Una quinta parte de los refugiados sirios llegados entre 2013 y 2014 a Alemania había cursado estudios superiores, una tasa cercana a la del país de acogida.
Pero hay obstáculos: la barrera del idioma, problemas de equivalencia de sus títulos y también la prohibición de que los solicitantes de asilo trabajen durante el tiempo en que se examina su solicitud.
El FMI aconseja «minimizar» estas restricciones y propone incluso la idea, políticamente arriesgada, de levantar «temporalmente» la obligación de que los empleadores paguen el salario mínimo cuando emplean a solicitantes de asilo. Esta opción debe ser «estudiada cuidadosamente» ante el riesgo de crear «dualidades en el mercado laboral» que después podrían ser «difíciles» de suprimir, reconoce el FMI. Podría igualmente alimentar un resentimiento hacia los refugiados, al hacerlos «competidores» en el mercado laboral, destaca el informe, que asegura, por otro lado, que el flujo de migrantes poco calificados podría «perjudicar» a los trabajadores de los estratos más bajos.
-
Brasil pierde 1.54 millones de empleos en 2015
La peor recesión de Brasil en décadas provocó que 1.54 millones de puestos de trabajo formales fueran eliminados en 2015 en el país, el peor dato en los últimos 23 años, informó hoy el Ministerio de Trabajo.
Esta situación «es el reflejo de un cambio en la dinámica del mercado de trabajo», argumentó el ministro de Trabajo, Miguel Rossetto.
Admitió que «el año 2015 fue difícil y los números no fueron buenos para el empleo», colocándose como el peor año para el empleo desde que se comenzó a realizar mediciones de este tipo, en 1992.
La industria, con 608 mil puestos laborales eliminados, fue el sector más impactado, en un Brasil que sufrió una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) en 2015 cercana al 4.0 por ciento y debe terminar 2016 con una recesión próxima al 3.5 por ciento, según previsiones. Sao Paulo lidera -con medio millón de empleos perdidos-, el número de puestos laborales eliminados, según datos del Ministerio.
El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) informó la semana pasada que el nivel de desempleo se situó en 9.0 por ciento entre agosto y octubre de 2015, y es probable que supere los dos dígitos en los próximos meses.
La presidenta brasileña Dilma Rousseff, que enfrenta la mayor crisis política y económica desde que asumió la presidencia del país en 2011, admitió la semana pasada que el desempleo es uno de los problemas más acuciantes en la nación.
-
México tiene bases sólidas para enfrentar paridad cambiaria, destaca Secretaría de Economía
México y su economía cuenta con las bases suficientemente sólidas para enfrentar el comportamiento de la paridad cambiaria peso dólar y la disminución en el precio del petróleo, aseguró el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE), Rogelio Garza Garza.
Destacó que la labor llevada a cabo por parte del gobierno de México para mantener controlados los indicadores macroeconómicos es fundamental para que la economía nacional resista el desempeño de los mercados internacionales.
«Todo lo que en conjunto ha hecho el gobierno permite que como país, estemos soportando los difíciles momentos que ahora encontramos», expuso.
En el marco de la toma de protesta del nuevo presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, Federico Serrano Bañuelos, el funcionario puntualizó que México no es el único país afectado por la volatilidad de los mercados globales, pero reiteró que tiene la capacidad para soportar sus efectos.
«Es un fenómeno a nivel mundial que está pegando a todas las economías y que tiene un impacto financiero muy fuerte y cada país, de acuerdo a sus cimientos tendrá un impacto mayor o menor «, dijo Garza Garza.
Señaló el buen manejo del Índice Nacional de Precios al Consumidor, y subrayó que en el caso del peso mexicano, es de las monedas que menos se han depreciado en comparación con otras en el mundo por la inestabilidad de los mercados.
El subsecretario de la SE reconoció que la baja de los precios del petróleo «nos está generando retos importantes para el gobierno, pero lo vamos a resolver. México es un país sólido «, ágregó.
En ese contexto, el funcionario federal resaltó la importancia de impulsar aún más al sector manufacturero y en particular encaminarlo hacia la nueva generación denominada » manufactura 4.0″ que se refiere a la nueva innovación tecnológica al interior del sector.
«Debemos ya considerar el capital humano que requiere esta nueva generación de manufactura » y reiteró el apoyo del gobierno federal al sector para continuar con su reforzamiento.