Etiqueta: criminales

  • Ya es hora

    llegan mas fuerzas a una zona que parece tierra de nadie

    Hace aproximadamente un año fui invitado por el Sr El_Enigma a escribir para atomilk.com derivado de los asesinatos de dos jóvenes estudiantes del Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey.

    Si bien en aquel entonces, pensé, ingenuamente, que el gobierno estatal se aplicaría para no dejar impune la muerte de estos dos jóvenes, así como la muerte y desaparición de muchos otros jóvenes.

    Ingenuo fui, pues lejos de que el gobierno estatal y municipal se aplicaran, primero para esclarecer el asesinato y después, reducir los índices de criminalidad que han ido a la alza. Dichos gobiérnenos y representantes de los mismos, utilizan la salida más fácil al dejar al gobierno federal que se encargué de la investigación y esclarecimiento.

    Hasta cuando asumirán su responsabilidad, de brindarnos seguridad y paz social, ellos, los gobiernos municipales y estatales, quienes conocen o deben de conocer, los movimientos dentro de su territorio. Para que complicar o triangular con la fuerza Federales, quien tiene que iniciar de cero y además lidiar contra las mismas fuerzas policíacas municipales y estatales

    La lucha, guerra, confrontación o como quieran llamarle, que el Presidente en turno esta llevando, en contra el narcotráfico y crimen organizado, si bien no tiene ni pies ni cabeza, es ahora un problema nuestro, pues están asesinando arteramente a civiles, ahuyentando a familias a dejar su hogares, sus propiedades, sus empleos.

    Desde mi personal punto de vista, la paz y la tranquilidad, no regresaran, mientras no asumamos nuestra responsabilidad como ciudadanos y hagamos valer nuestros derechos y ejerzamos nuestras responsabilidades.

    Desde el simple echo de no tirar un papel en la calle, ahorrar agua, respetar las señales de transito, no aceptar o promover la corrupción o sobornos de agentes de transito, dejar de comprar piratería. Pienso que existen caminos pacíficos y sencillos para desalentar la delincuencia.

    Debemos exigir también a los Senadores y Diputados que hagan su trabajo y se dejen de hacer teatro. Es ofensivo y vergonzoso, que los senadores presuman de un nuevo edificio de 2, 563, 000 millones de pesos (50% mas de lo presupuestado originalmente).

    Debemos no de pedir, exigir que se creen las reformas estructúrales, que creen una certidumbre en el crecimiento y mejorar el poder adquisitivo de la población.

    Requerimos despertar.

    * William Parker
    Analista de Sistemas y colaborador de atomilk.com

  • Las FARC no estan acabadas

    El comandante de las Fuerzas Armadas de Colombia, almirante í?dgar Cely, dijo que las FARC «están golpeadas, pero no derrotadas» y que hay presencia de rebeldes en otros paí­ses del área, en donde no están pensando hacer «obras de carácter social», informó hoy la prensa local.

    «Las FARC están golpeadas, pero no derrotadas. No tenemos espí­ritu triunfalista, pero sí­ están en un proceso de desmoronamiento interno real», dijo Cely en una entrevista publicada este domingo en el diario El Espectador.

    Agregó que dentro de ese proceso está el hecho de que muchos jefes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se han escapado de la organización llevándose gruesas sumas de dólares provenientes de los negocios ilí­citos del tráfico de drogas, principalmente cocaí­na.

    Al ventilar la posibilidad de que el grupo rebelde pretenda construir una guerrilla de carácter continental, según documentos encontrados en el computador de alias «Mono Jojoy», abatido en septiembre pasado en un bombardeo de las fuerzas de seguridad del Estado colombiano, señaló que hay presencia de las FARC en Argentina y Paraguay.

    «Los mismos medios lo han dicho, hay presencia de las Farc en muchos paí­ses de aquí­ para abajo. Y ellos no van a estar en un paí­s pensando en hacer obras de carácter social», precisó Cely.

    Enfatizó que «lo que hacen es respaldar cualquier movimiento que pueda desestabilizar la región. Hay gente de ellos en Argentina y Paraguay».

    Por otro lado, el alto cargo señaló que las FARC están utilizando los ataques con explosivos en contra de la fuerza pública y de civiles.

    «Las Farc tienen una fortaleza en el uso de explosivos y minas que nos está haciendo daño. Han llegado al despropósito de instalar minas en los árboles que le vuelan la cabeza a la gente o la parten por la mitad. Ese tipo de terrorismo demuestra una debilidad real y un acto de cobardí­a».

    Según Cely, la fuerza pública ha perdido este año 315 integrantes, mientras otros 840 han sido heridos y detalló que «por material explosivo fueron asesinadas 97 personas y 406 resultaron heridas».

    Al referirse a los altos mandos de las FARC, Cely indicó que quienes ofician ahora en ese papel, no tienen la misma ascendencia de otros que ya no están.

    Explicó que ahora «Alfonso Cano», alias de Guillermo León Sáenz, quien asumió la jefatura de las FARC en mayo de 2008, después de la muerte de Pedro Antonio Marí­n, alias «Manuel Marulanda» o «Tirofijo» y fundador de esa guerrilla, la más antigua de América Latina, tiene marcada influencia en ciertos sectores, pero no en todos.

    Manifestó, igualmente, que las Fuerzas Armadas siguen en búsqueda de los demás jefes de las FARC, incluso alias «Fabián Ramí­rez», quien estaba en un campamento bombardeado hace unos meses y del que el Gobierno consideró que pudiera estar muerto, pero luego admitió que no podí­a confirmarlo.

    «En Colombia, sin embargo, mientras el cuerpo no aparezca, no se cree que falleció», señaló.

    Por último, Cely dijo que se seguirá en la búsqueda de todos los secuestrados que tienen en su poder las FARC. «No los hemos olvidado», aseguró.

    ¿Quiere saber mas?

    Tanja Nijmeijer holandesa en las FARC

    Terroristas de ETA y las FARC eran recibidos en Cuba

    Muere Manuel Marulanda Vélez â??Tirofijoâ?, jefe de las FARC

  • Juez en Puebla pide licencia ante amenazas

    Tras las amenazas de la delincuencia, Alberto Miranda Guerra, juez Cuarto Penal, solicitó licencia por mes y medio. Un día después de conocerse que su secretario César Vázquez Ávila fue secuestrado en esta ciudad y abandonado en Tamaulipas, sin que hasta el momento se hayan conocido sus declaraciones ministeriales.

    En sesión ordinaria, el Tribunal Superior de Justicia concedió el permiso, pues el juzgador está estresado por la situación que desde el martes comenzó a presentarse, confirmó la magistrada María de los Ángeles Juárez Hernández.

    En entrevista, admitió que hay un clima de preocupación en el Poder Judicial por el levantón de Vázquez Ávila, quien consideró necesario reforzar las medidas de seguridad y la vigilancia en los inmuebles.

    De acuerdo con su información, aumentó el número de policías en las instalaciones de Ciudad Judicial; incluso en los estacionamientos subterráneos; en tanto, los juzgados penales ubicados en el edificio de la 12 Oriente y la 6 Norte, en el Centro Histórico, son resguardados por las policías Estatal y Metropolitana.

    Por segundo día consecutivo, el Juzgado Cuarto Penal estuvo cerrado y hay posibilidades de que reabra sus puertas al público el próximo lunes, aunque todavía no es oficial.

    Las amenazas contra el personal fueron hechas presuntamente por los cómplices de los 11 detenidos por el homicidio del policía ministerial José Alfonso Hernández Gutiérrez.

    El juez Miranda Guerra ya había sido amenazado en agosto de 2008 por Los Zetas detenidos en el municipio Tlapanalá, donde estuvieron a punto de ser linchados.

    La misma suerte tuvo Alberto Bagatella Bermúdez, que a su paso por el juzgado de Izúcar de Matamoros, fue amenazado por el mismo grupo delincuencial. En tanto, Enrique Romero Razo, cuando fue juez de Defensa Social en Acatlán de Osorio, reforzó su aparato de seguridad, después de iniciar sendos procesos penales contra dos halcones del cártel de los Beltrán Leyva a principios de 2010

  • El ejercito se suma contra el crimen en favelas brasileñas

    El ministro brasileño de Defensa, Nelson Jobim, informó hoy el enví­o de 800 elementos de las Fuerzas Armadas y blindados a Rí­o de Janeiro para apoyar las operaciones del gobierno local en combate contra el crimen organizado en la ciudad.

    De acuerdo con una nota divulgada por el Ministerio de Defensa, el apoyo se dio a solicitud del gobernador Sérgio Cabral y con la autorización del presidente de Luiz Inácio Lula da Silva, informó la agencia de noticias Brasil.

    Desde hace cinco dí­as, la favela Vila Cruzeiro en la ciudad ha sido centro de enfrentamientos entre fuerzas del orden y bandas de narcotraficantes, que han dejado hasta el momento 30 muertos, en su mayorí­a traficantes, y más de 50 autos incendiados.

    Se enviará a esa ciudad 800 militares â??para garantizar protección en los dos perí­metros de las áreas ocupadas por la policí­aâ? este jueves.

    En la nota, el Ministerio agregó que la policí­a contará con el apoyo de dos helicópteros de las Fuerzas Aéreas y 10 vehí­culos blindados, así­ como equipos de comunicación y gafas de visión nocturna.

    Este jueves, la Policí­a Federal ingresó en la ciudad y tomó el control del lugar, como parte de las acciones gubernamentales de combate al crimen organizado, indicó el secretario de Seguridad Pública de Rí­o de Janeiro, José Maria Beltrame.

    Beltrame agradeció el apoyo que ya estaba dando la Marina de Brasil con el enví­o de un equipo a Vila Cruzeiro, en la zona norte de la ciudad, considerada el centro de la más temida banda de criminales de la ciudad.

    â??Esto fue fundamental para el éxito que tuvo la misión en Vila Cruzeiro, en la que fueron arrestados dos traficantes. Es preciso continuar con la acción. Estamos dado pasos importantesâ?.

  • Una propuesta para la readaptacion social

    Que mejor serí­a aquello de readaptar a los presos en México.

    El sistema de readaptación social en México es casi inexistente, puesto que se han alejado las actuales cárceles de lo que eran en otra época, modelo de redención de cuentas de parte de criminales para mejorar su condición y aprender un oficio.

    Ahora son escuelas del crimen donde en un mismo centro de readaptación, están violadores, ladrones, asesinos y claro, sicarios y narcotraficantes.

    Los tips y ayudas que se dan adentro amen de los grados de la imperante corrupción, han ido haciendo que solo sean centro donde de forma hacinada estén conviviendo aquellos que ofendieron a la sociedad y están encerrados sin oficio ni beneficio y que cuando purguen su encierro, salgan y como no fueron reinsertados con una opción, delincan de nuevo.

    Ahora hay una idea que les traigo aquí­, no es mí­a y hay que decir que en un principio, el mostrar el problema para que sin tanta reflexión hablemos de una solución para retomarla de forma seria mas adelante, es quizá aventurado pero muchos hasta el momento que les he comentado la solución, me han dicho que no â??estarí­a tan malâ?.

    Pero â??No estar tan malâ? no es bien, ¿ok?

    ¿Que sucederí­a si se construyeran más cárceles y la readaptación so0cial se la dejara el Estado al ejército que con su disciplina comienza a revertir casos que den educación, cultura y sobretodo valores a los internos?

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Crece el secuestro en Mexico

    En los últimos cinco años, según datos oficiales, el número de secuestros denunciados en México creció 317%, aunque los casos de plagio podrí­an ser entre tres y 16 veces mayores, si se toman en cuenta estudios sobre la no denuncia del delito â??o â??cifra negraâ?â?? que diversas organizaciones han calculado.

    â??En 2005 se denunciaron menos de un secuestro por dí­a (0.89); durante los primeros seis meses de 2010 se han denunciado, diariamente, 3.72 delitos de este tipo. Esto siginifica un crecmiento de 317%â?, según un estudio realizado por la Cámara de Diputados, a partir de cifras oficiales y de diversas fuentes.

    â??Sin embargo, las denuncias presentadas son sólo una parte de los delitos que padecen los ciudadanos. Para el periodo 2000-2008 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con base en un estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, estimó que el secuestro tiene una tasa de no denuncia de 75%, lo cual significa que por cada secuestro denunciado existen otros tres que no lo sonâ?, apunta el informe elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados.

    â??Existe otro cálculo, aún más pesimista. De acuerdo con el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI), con base en una encuesta nacional de victimización, en 2007 se cometieron 6 mil 600 secuestros, lo que significarí­a que por cada uno de los que fueron denunciados, se cometieron otros 16â?.

    El estudio Secuestro: impacto social y caracterí­sticas del delito, revela que los secuestradores tienen, en general, un nivel considerable de integración social.

    En el caso de los que delinquieron en el Distrito Federal y estado de México, se trata de personas â??en promedioâ?? de 31 años, con tres hijos, que un mes antes de privar de su libertad a una ví­ctima, tení­an un trabajo de asalariado, comerciante o burócrata; y se aliaron a una banda con familiares de tres y nueve integrantes.

    Del total de secuestradores, 22% trabajó para las Fuerzas Armadas, la policí­as federal o corporaciones estatales.

    De los que algún dí­a fueron encargados de la seguridad y bienestar social, 59% afirmó que en caso de haber tenido dinero hubieran librado su detención.

    â??En un estudio elaborado a partir del testimonio de diversos policí­as sentenciados por secuestro, permite identificar instituciones policiales con prácticas de arbitrariedad y en las cuales persisten grupos informales que controlan a un grupo indeterminado de agentes.

    â??Y el roce constante con los delincuentes que otorga a los policí­as múltiples conocimientos sobre las formas de operación, personas involucradas y los espacios propicios para delinquir. Todo ello es posible en un contexto institucional en el cual no existen controles internos, escasa transparencia y un nulo desarrollo profesionalâ?, explica el CESOP.

    En el caso del perfil de los secuestradores detenidos en el resto del paí­s, hay coincidencia en la edad, pues tienen entre 22 y 35 años, eran en su mayorí­a choferes o del comercio informal.

    â??Su carrera delictiva marca una espiral creciente de especialización y violencia, se iniciaron con robo, continuaron con asaltos bancarios o a transportes de valores y con secuestros. Este ciclo se puede cumplir en un año o año y medioâ?.

    Se calcula que en 30% de los delitos de secuestro hubo participación de la delincuencia organizada; al menos así­ quedó registrado en 2008.

    Con base en cifras de la Secretarí­a de Seguridad Pública federal (SSP), de los Informes de gobierno, de la CNDH, de consejos e instituciones ciudadanas en la materia, encuestas e investigaciones realizadas dentro y fuera del Centro de Estudios legislativos, se presentó también el perfil de las ví­ctimas, en el que destaca que la mayorí­a son jóvenes. A nivel federal, 42% de los plagiados eran comerciantes o empresarios y tení­an entre 16 y 30 años.

    â??Una quinta parte de las ví­ctimas eran (al momento del secuestro) estudiantes, y 16% empleados. No obstante, las ví­ctimas suelen ser jóvenes, pues el grupo de edad más amplio y vulnerable se encuentra entre 16 y 30 años (37%), seguido del grupo de entre cero y 15 años (14%)â?.

    Por esas ví­ctimas, los secuestradores pretendieron obtener como rescate un promedio de 9.7 millones de pesos, de los cuales recibieron sólo 5%, equivalente a 485 mil pesos.

    La cifra de los rescates sí­ presentó una reducción de 30% con respecto 2008, cuando se exigí­an hasta 14 millones de pesos por la liberación.

    Según datos del estudio, en 5% de los casos de secuestro, la ví­ctima falleció.

    De 2007 a junio de este año, los secuestros se concentran en ocho estados de la República: Chihuahua (498), México (413), DF (380), Baja California (287), Michoacán (277), Guanajuato (145), Guerrero (143) y Tamaulipas (113).

    â??Aunque el temor al secuestro está muy esparcido en todo el paí­s, siete de cada 10 secuestros denunciados se concentraron en ocho entidades federativas.

    â??Tres de ellas tienen en común una intensa actividad económica: estado de México, Distrito Federal y Guanajuato; dos de ellas históricamente han enfrentado grandes rezagos sociales y recientemente el crecimiento de bandas delictivas: Michoacán y Guerrero.

    â??Finalmente, entre los estados con la mayor cantidad de secuestros denunciados se encuentran tres entidades fronterizas con crecimiento reciente de delincuencia organizada: Chihuahua, Baja California y Tamaulipasâ?.

    En una segunda lista, con menos casos de secuestro, pero en lí­nea creciente, están Coahuila, Durango, Morelos, Oaxaca y Puebla; en contraste, Yucatán ha registrado cero casos, mientras que Tlaxcala, Colima y Campeche tuvieron hasta seis casos en cinco años y medio.

    En el informe el CESOP retoma el estudio De este delito por el que vengo: historias de vida de policí­as sentenciados por secuestro en la penitenciaria de Santa Martha Acatitla que da cuenta del comportamiento de 35 reclusos que pertenecieron a alguna institución policial. Ellos representan 14% del total de 259 sentenciados por secuestro en dicho penal.

    â??El 33% de los entrevistados perteneció a la Policí­a Judicial del Distrito Federal, 32% a la Policí­a Preventiva de la misma entidad, y 26% a la Policí­a Judicial Federal o Agencia Federal de Investigación. De todos ellos, 72% eran originarios del Distrito Federal mientras que 28% habí­a nacido en diferentes Estados de la República Mexicanaâ?, detalla el estudio.

    De la información proporcionada por los presos, se deduce que las habilidades adquiridas como policí­as, tales como destrezas técnicas, métodos delictivos e información sobre sus ví­ctimas, fueron utilizadas para planear y ejecutar el plagio.

    Actualmente, 80% de los presos acusados del delito de privación de la libertad pagan penas por más de 17 años, y admiten que además de lo aprendido en la policí­a, su cercaní­a constante con grupos delictivos facilitó su incursión y liderazgo en la planeación y realización del secuestro.

    El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara Baja recopiló también una serie de encuestas y entrevistas de instancias oficiales en las que se detalla el móvil del secuestro, y el secuestro exprés en México.

    Según el documento Evaluación del desempeño en el combate contra el delito de secuestro 2007-2009 integrado a través de 355 denuncias anónimas entre marzo de 2008 y noviembre de 2009, en 97% de los casos, la ví­ctima fue liberada por los delincuentes y en tan sólo en 3% la misma ví­ctima escapó.

    Casi el 50% de los delitos de este tipo se cometen en miércoles y jueves de agosto, septiembre y octubre, entre las 18 y 24 horas, con violencia extrema.

    Al 62% de los secuestrados los interceptaron en un vehí­culo automotriz (53% de ellos en taxi), mientras que a un 16% los sometieron mientras abrí­an, estacionaban o cerraban sus automóviles

  • Detienen a tratantes de blancas

    La Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF) presentó a ocho personas, cinco mujeres y tres hombres, como los presuntos integrantes de una banda dedicada a la trata de personas, corrupción de menores y lenocinio que operaba en la zona de la Merced en el centro histórico de la ciudad de México.

    Estas personas fueron detenidas durante un operativo efectuado el pasado viernes a un domicilio ubicado en el callejón de Santo Tomás, delegación Cuauhtémoc casi esquina con Manzanares donde se denunció a estas personas que obligaban a mujeres, entre ellas, menores de edad, a prostituirse y a exhibirse en pasarela al mejor postor.

    De acuerdo con el subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales, Jesús Rodríguez Almeida, estas ocho personas quedarán arraigadas en un plazo de 30 días, plazo en el que se analizarán las pruebas para comprobar su posible consignación.

    Explicó que conforme a las declaraciones de las 26 mujeres rescatadas, entre las que se encuentran tres menores de edad, los inculpados son: Edgar Xicoténcatl Cortés; de 19 años de edad; Daniel Valencia Ozuna, de 21; Alma Rosa Orozco Navarro, alias La Carol, de 22; Rosa Rodríguez Gómez o Rosa Meneses Gómez, alias Doña Pancha; de 61; Jaime Naranjo Ortiz, de 49; Alicia Pascacio Hernández, alias La Jarocha, de 35 años; Elvia Pérez Acevedo, de 27, y Rosaura Alvarado Pérez, de 87 años.

    En la declaración de una de las víctimas menores de edad, se refiere que en junio pasado conoció a Xhicoténcatl en su trabajo, en Tlaxcala y tras enamorarla la convenció para que vivieran juntos y se trasladaran a la ciudad de México donde después de un tiempo fue obligada a prostituirse.

    Días después ella logró escapar e interponer una denuncia lo que terminó en las investigaciones que lograron la captura de estas personas.

    La PGJDF informó que esta es una banda que aparentemente forma parte de de una red de trata de personas que operan en varias partes del país, principalmente en Tlaxcala, Puebla y Veracruz

  • Bogota refutara a Caracas

    El gobierno del presidente colombiano, Álvaro Uribe, prepara las pruebas que llevará el jueves al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y con las que busca demostrar la presencia de las FARC y el ELN en Venezuela.

    De acuerdo con radio Caracol, Colombia llevará a la sesión fotografías, videos y otros documentos que serán entregados al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

    Por su parte, el ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia, recordó que fue citado, a petición de Bogotá, para el próximo jueves al Consejo Permanente de la OEA, donde se discutirá la presencia insurgente en Caracas.

    «Colombia está preparada (para la OEA). Es necesario que la comunidad internacional se entere de lo que está pasando entre ambos países para tomar las acciones pertinentes», dijo el ministro a RCN Radio.

    El gobierno uribista asegura que en Venezuela se encuentran los jefes guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Iván Márquez; Rodrigo Granda, alias Ricardo o el Canciller; Timoléon Jiménez, Timochenko, y Germán Briceño, alias Grannobles.

    Asimismo, estaría en su país vecino el líder del Ejército de Liberación Nacional (ELN) Carlos Marín, Pablito.

    Bogotá insistirá en que en los últimos seis años ha comunicado a Caracas la presencia y el tránsito constante de la guerrilla por distintas zonas del vecino país, sin lograr un resultado concreto del gobierno de Hugo Chávez.

    Colombia reiterará, como lo ha hecho en los últimos meses, la necesidad de que ningún país del área permita que guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) o de las FARC se escondan en esos territorios.

    Sin embargo, la afirmación de que tiene pruebas inobjetables de la presencia de rebeldes en el vecino país tensó aún más las relaciones entre Bogotá y Caracas, que entraron en franco declive en el último año.

    Los partidos de opisición reaccionaron con críticas hacia Álvaro Uribe. La presidente del comité de paz del Senado colombiano, Gloria Ramírez (izquierda), dijo que la decisión del mandatario de formular la denuncia contra el gobierno chavista, «a través del Ministerio de Defensa y no de la Cancillería, es inoportuna y militarista».

    «Está claro que el Presidente saliente (deja el cargo el 7 de agosto) hace todo lo posible por agravar las relaciones con Venezuela en vez de ir al diálogo o la mediación de instancias internacionales», señaló Ramírez.

    La mala relación entre ambas naciones sudamericanas llegó a su punto crítico cuando Caracas llamó a consultas a su embajador en Bogotá, Gustavo Márquez, un día después de que el gobierno de Uribe señalara de la presencia de los líderes insurgentes en Caracas.

    Hace un año, Chávez ordenó «congelar» las relaciones con Colombia a raíz de un anuncio de Bogotá sobre un acuerdo con Washington, firmado en octubre de 2009, que le permite a militares estadunidenses usar hasta siete bases colombianas como una forma de cooperación para combatir la delincuencia organizada en la región

  • Mexsaje de FCH de esta mañana (llamado a la unidad)

    Muy buenos dí­as, amigas y amigos de los medios de comunicación.
    Señoras y señores.
    Ante la gravedad del hecho que implica el cobarde asesinato de Rodolfo Torre Cantú, Candidato de la Coalición Todos Tamaulipas a la Gubernatura de ese estado, ayer dirigí­ un mensaje al pueblo de México, en el cual hice un llamado a la unidad, y a la necesidad de crear un frente común. En particular, me dirigí­ a las y a los señores Gobernadores, a las y a los señores legisladores, a los dirigentes polí­ticos.
    Por otra parte, también he escuchado, y de manera muy atenta, el llamado que durante el dí­a de ayer diversos actores polí­ticos y sociales han expresado, en el sentido de que, por encima de legí­timas diferencias, es indispensable que las fuerzas polí­ticas nacionales y las autoridades de los distintos órdenes de Gobierno, nos reunamos de manera urgente para dialogar y dar una repuesta unitaria y eficaz.
    Una respuesta serena y determinante, que sea reflejo de causa común de todos los que representamos a los ciudadanos, y no sólo del Presidente; una respuesta que implique unidad de esfuerzos y voluntad polí­tica de todas las representaciones partidistas.
    Concretamente, se produjeron el dí­a de ayer planteamientos directos, que planteaban al Gobierno Federal la conveniencia de convocar a los partidos polí­ticos a un diálogo directo sobre estos temas.
    Estoy convencido de que hoy, más que nunca, se requiere ese diálogo y de esa unidad, porque unidos, los mexicanos podemos vencer, y venceremos, a un enemigo común, que hoy amenaza con destruir, no sólo nuestra tranquilidad, sino también nuestras instituciones democráticas.
    Porque es en la división entre los mexicanos donde los criminales encuentran los espacios y las vulnerabilidades para dañar a México.
    Por eso, también he estado en comunicación con diversos lí­deres polí­ticos del paí­s en las últimas horas, a fin de poder establecer y concretar ese diálogo, un diálogo que nos permita encontrar, por encima de cualquier diferencia, una posición de unidad frente a este enemigo común.
    Por eso, hoy también convoco a todas las fuerzas polí­ticas del paí­s, a todos quienes creemos y defendemos la democracia, a que dialoguemos sobre éste y otros desafí­os que México enfrenta de manera directa; a que demos juntos una respuesta unida y firme, frente a quienes atentan contra la vida democrática y la paz de los mexicanos.
    Porque es un momento de unidad y decisión para defender a nuestras instituciones representativas.
    Estamos ante un desafí­o que exige que todos los partidos y fuerzas polí­ticas actuemos de manera unida y por encima de nuestras legí­timas diferencias.
    Los tres Poderes de la Unión, las autoridades de los tres órdenes de Gobierno, tenemos el deber indeclinable de defender a México, de actuar en defensa de la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos, y de nuestra democracia.
    Este problema exige que actuemos con visión de Estado, sumando todas las voluntades para generar, precisamente, un ambiente de colaboración; un clima en el que, sin menoscabo de los diferentes puntos de vista que tenemos, encontremos los consensos necesarios en lo esencial y que prevalezca, finalmente, el interés nacional.
    Frente al desafí­o que hoy nos plantea la delincuencia organizada, no hay margen para pretender dividendos polí­ticos. í?ste es un reto donde sólo cabe la unidad y la corresponsabilidad de los mexicanos. í?ste es un desafí­o que mi Gobierno no ha evadido y, por el contrario, lo ha enfrentado con toda determinación, pero que requiere el apoyo de los ciudadanos y la colaboración franca y sin titubeos de las fuerzas polí­ticas y sociales del paí­s.
    Por eso, convoco también a la sociedad, a los sectores productivos, a los empresarios y a los trabajadores, a académicos e intelectuales del paí­s, a los medios de comunicación, para que cada quien, en el ámbito de su competencia y de influencia, podamos crear juntos un frente común contra quienes pretenden imponer su voluntad por encima de la ley.
    Contra quienes amenazan la paz y la tranquilidad de nuestras comunidades, contra quienes pretenden coartar las libertades y las garantí­as de los mexicanos.
    Ante el desafí­o del crimen organizado, cerremos filas. Respondamos juntos, demos una respuesta unitaria y eficaz de toda la sociedad, y de todas las fuerzas polí­ticas.
    El Gobierno no sólo está dispuesto a actuar, y lo ha demostrado, sino también está dispuesto a escuchar y a dialogar.
    Yo los invito a dialogar. Los invito para definir entre todos cuál debe ser esa respuesta, porque es momento de que se expresen las inquietudes de todos los actores, especialmente los actores polí­ticos, a fin de fortalecer la estrategia del Estado mexicano por la seguridad pública.
    El propósito del diálogo al que hoy convoco es hacer ese frente común, es acordar acciones concretas que den una respuesta decidida de todas las fuerzas polí­ticas ante este desafí­o compartido; es decir, que demos, verdaderamente, no sólo una respuesta de Gobierno, sino una respuesta del Estado mexicano.
    Yo estoy seguro de que juntos, mediante ese diálogo franco, respetuoso y constructivo, habremos de encontrar las mejores alternativas para hacer frente a éste que, sin duda, es el mayor reto que enfrenta el dí­a de hoy el paí­s.
    Me reuniré entonces, e invitaré al diálogo a las diferentes fuerzas polí­ticas, a las distintas representaciones sociales del paí­s para construir ese diálogo que nos permita esa respuesta común.
    Y espero, y estoy seguro que encontraré una respuesta de responsabilidad constructiva con México de parte de todos esos interlocutores.
    Muchí­simas gracias.

  • Candidatos del PRD en peligro por criminales

    Los cuadros polí­ticos que desarrollan campañas en el marco de los 12 procesos locales electorales de 2010 han sido amenazados por el crimen organizado para retirarse de la contienda comicial, o han tenido que solicitar permiso a â??grupos de poderâ? para ingresar a comunidades a promover el voto.

    En entrevista con  Jesús Ortega Martí­nez, lí­der nacional del PRD, confirmó lo anterior y dijo que precandidatos y candidatos de su partido han recibido presiones de grupos fácticos: â??Han declinadoâ?¦ lo único que puedo sugerirles es que no entren a donde no pueden entrarâ?.
    Demandó a las autoridades cumplir con su responsabilidad y hacer todo lo necesario para garantizar la integridad fí­sica de los candidatos de cualquier partido, â??no importa la filiación; se trata de que los ciudadanos podamos ejercer nuestros derechos polí­ticosâ?.
    Afirmó que esta situación no debe detener las contiendas democráticas. Sin dar detalles, por seguridad de los militantes y de los ciudadanos, el lí­der perredista mencionó los estados en los que existen focos rojos: Baja California, Durango, Tamaulipas y Chihuahua.
    Ante esta situación, afirmó que su partido hará â??un balance en algunos dí­as más, y con mucha serenidad y cuidado veremos dónde participamos y en dónde será difí­cil hacerlo, con mucho realismo, con mucha objetividad. Desde luego que trataremos de participar en todos los lugares, pero tomando en cuenta que hay que tener cuidado para proteger la vida de los candidatos y ciudadanosâ?.

    Estamos en la indefensión, afirman

    Hortensia Aragón, secretaria general del sol azteca, confirmó a este diario que precandidatos ciudadanos rechazaron participar en la campaña electoral 2010 por presiones de grupos criminales. Pidió no precisar los lugares para no ponerlos en riesgo.

    â??Ellos nos lo dicen a nosotros, no a la dirigencia estatal, quizá porque sienten que es igual de vulnerable que ellos. Pero a nosotros nos dejan en la indefensión, pues no podemos sostenerlo ante la opinión pública, no podemos dar los nombres de las personas amenazadas porque ponemos en riesgo sus vidasâ?, dijo.
    Entrevistado antes de la desaparición de Diego Fernández de Cevallos, Ortega Martí­nez aceptó que la violencia y el crimen organizado han tocado a la polí­tica y atentado contra la democracia mexicana: â??Desde luego que existe temorâ?¦ este clima [violento] contribuye a una vida no plenamente democráticaâ?.
    â??Hay candidatos que afirman que tienen miedo, que en algunos lugares están preocupados porque para entrar a una zona deben pedir permiso a algún grupo fáctico o simplemente no entran, ¿es cierto? â??se le preguntó.
    â??Es cierto, eso pasa. De los informes que yo tengo, eso es ciertoâ?¦ una comisión de compañeros del secretariado nos informó de las dificultades para transitar por carreteras o caminos. Alguien pretenderá ocultar este asunto, pero serí­a tratar de ocultar el sol con un dedo, cerrar los ojos a la realidad â??dijo.
    Enfatizó que no se trata de caminos rurales por los que no pueden transitar los candidatos, sino de carreteras amplias â??donde hay efectivamente dificultades para hacerloâ?¦ hay que encarar esa realidad y encararla todos, pero especialmente las autoridades.
    â??Desde luego que [los candidatos] están preocupados por tener instrumentos de propaganda, pero ¿cómo se hace proselitismo de verdad de un candidato si pasan cosas como lo que ocurrió en Creel, en Chihuahua? Lo vimos en un video [lo que ocurrió en esa localidad] y está claro que bajo esas condiciones es muy difí­cil hacer proselitismoâ?.
    Agregó: â??He platicado con ciudadanos, algunos militantes y otros no, y me han dicho con toda claridad que tienen grandes dificultades para poder ingresar a algunas zonas. Me dicen que prefieren no ingresar a esas zonas, que no deben ingresar porque hay alto riesgoâ?.

    Prevén aumento del abstencionismo

    Al ser cuestionado sobre si los abanderados del PRD deben pedir permiso a grupos â??fácticosâ? para entrar a un lugar, dijo que â??no podemos, bajo ninguna circunstancia, recomendar algo así­; cuando me dicen que tienen esa dificultad, lo que he dicho es â??no entres, no pongas en riesgo tu vida, no entresâ??â?.

    Lamentó que la violencia invada todos los ámbitos de la vida ordinaria: â??No es verdad que las ví­ctimas sean sicarios de una banda o de otra; ya son muchos los ciudadanos que sin tener nada que ver son ví­ctimas de la violenciaâ?.
    Comentó que ahora las bandas delincuenciales incluso cobran a los dueños de empresas para que puedan trabajar cotidianamente. La violencia, dijo, ha provocado que disminuyan las inversiones y los flujos económicos.
    â??De tal forma que no deberí­amos esperar otra cosa que [la ola de violencia] también impactara en los procesos polí­ticos, y de manera particular en las elecciones en varios estados: aumenta el abstencionismo porque la gente no va a votar porque tiene temor.
    â??Me temo que en algunas entidades la participación ciudadana será menor de la deseada para legitimar a las autoridades que resultaran electas; también esta violencia impactará en las campañas de los procesos electorales, de manera particular en asesinatos de polí­ticos, de dirigentes sociales y de candidatosâ?