Etiqueta: criminales

  • México bloquea más de tres mil mdp a organizaciones criminales

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Procuraduría General de la República (PGR) aseguraron o bloquearon más de tres mil 500 millones de pesos dentro del sistema financiero a organizaciones criminales, en lo que va de la presente administración.
    El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Alberto Bazbaz Sacal, comparó que en el periodo de 2004 a 2012, cuando la SHCP aún no tenía la nueva facultad de bloqueo de cuentas, la PGR aseguró a organizaciones criminales alrededor de mil millones de pesos dentro del sistema financiero.
    Es decir, cada año se asemeja a lo que se había hecho en siete u ocho años, resaltó durante su participación en el último día de actividades de la 93 Asamblea Convención del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) en este puerto.
    El funcionario de Hacienda detalló que los tres mil 500 millones de pesos asegurados o bloqueados se refieren a operaciones relacionadas con investigaciones criminales, entre ellas lavado de dinero.
    “Entre los fondos asegurados por la PGR y los montos bloqueados por la SHCP con esta nueva facultad de bloqueo en el sistema financiero, probablemente ha superado en lo que va de la administración los tres mil 500 millones de pesos, (pero) ojo, debe de ser mucho más”, agregó.
    Por otra parte, Bazbaz Sacal se refirió a la “Evaluación nacional de riesgo en materia de lavado de dinero”, documento hecho público en fecha reciente por la UIF y diversas autoridades, donde entre otras cosas se cumplen recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
    “No es un documento que llame a la alarma o a la alerta o que establezca que está aumentando el lavado de dinero, que el lavado de dinero es un nuevo riesgo a la seguridad nacional, no es eso”, aclaró respecto a una información publicada este viernes en un medio nacional.
    Señaló que esta evaluación nacional de riesgo analiza las amenazas y vulnerabilidades que enfrenta el país, “es evidente que el mayor riesgo que tenemos en materia de lavado de dinero es todavía la delincuencia organizada”.
    “Sigue siendo el tema más complejo, no sólo seguramente para lavado de dinero, sino para todo lo relacionado con estructuras ilícitas el hecho de la presencia de la delincuencia organizada, es un riesgo real y precisamente todas las acciones que han hecho todas las autoridades y la sociedad han sido principalmente para mitigarlo”, añadió.
    Entre estos riesgos, el titular de la UIF mencionó a la economía informal, que no sólo afecta a sus clientes o empresas donde laboral y generan una competencia desleal, además daña al tema del trabajo que no está cubierto por una seguridad social.
    Bazbaz Sacal afirmó que la economía informal también es uno de los vehículos que utilizan las estructuras criminales y de quienes realizan actividades ilícitas para mover sus fondos.
    “En la medida en que la economía de nuestro país se acerca cada vez más a la formalidad, vamos a poder mitigar, incluso, mitigar riesgos relacionados con lavado de dinero”, subrayó.
    Apuntó que hay otros riesgos que deben reconocerse y trabajar en ellos, como son la existencia de muchas actividades ilícitas que generan recursos, no solo aquellas relacionadas con el crimen, sino también el delito financiero, el fraude, la extorsión y la defraudación fiscal.
    Insistió que la finalidad de la “Evaluación nacional de riesgo en materia de lavado de dinero” es darle a la sociedad y autoridades una radiografía de la realidad que se vive para poder establecer en conjunto mejores estrategias para mitigar esos riesgos, no sólo en materia de prevención de lavado de dinero, sino también en financiamiento al terrorismo.
    México bloquea más de tres mil mdp a organizaciones criminales

  • No cederemos ante los desafíos que plantean los criminales: Matías Quiroz

    No cederemos ante los desafíos que plantean los criminales: Matías Quiroz. La Fiscalía General del Estado investiga homicidio de custodio. El Gobierno de Morelos trabaja con firmeza por un Morelos en armonía.
    El secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina, enfatizó, de forma categórica, que el Gobierno del Estado no cederá ante los desafíos que plantean grupos criminales. Lo anterior al pronunciarse respecto a los hechos delictivos que han tocado al personal del Centro de Reinserción Social “Morelos”, ubicado en Atlacholoaya.
    “El crimen contra nuestro compañero custodio del Cereso de Atlacholoaya, Antonio Gallardo Herrera, no quedará impune, ni el ataque perpetrado contra su pareja; así como las amenazas que otros elementos y directivos han recibido. La Fiscalía General del Estado ha comenzado la investigación que lleve a la captura y castigo de los responsables de tan lamentables y cobardes acciones.”
    Al subrayar que la familia de Gallardo Herrera contará con el respaldo y apoyo del Gobierno del Estado, el Secretario reiteró que en la lucha por un Morelos tranquilo, no hay caminos fáciles ni atajos.
    “Sabemos a lo que nos enfrentamos. Las acciones criminales contra compañeros custodios, son las reacciones de las bandas de la delincuencia organizada ante el trabajo por la recuperación del control y orden de los penales de la entidad, como en los dos lamentables casos antes mencionados”.
    Agregó que el Gobierno del Estado, en coordinación con la Comisión Estatal de Seguridad, la Fiscalía General del Estado, Policía Federal, Procuraduría General de la República y la 24ª Zona Militar, ha desarticulado distintos “liderazgos” que por años se mantuvieron en Atlacholoaya mediante los llamados “autogobiernos”; con tal propósito, durante 2015 se realizaron intensos operativos de revisión.
    “Se realizó el traslado de reos de alta peligrosidad con procesos por delitos de fuero federal, a penales federales fuera del estado, lo cual significa un avance importante para recuperar el orden. La neutralización de otros liderazgos criminales dentro del Cereso se logró también al ser reubicados internos en áreas de alta peligrosidad, lo cual significa que sean hoy las autoridades quienes tienen el control de los penales, mediante dicho proceso de reclasificación.”
    Resaltó que estas acciones permitieron que durante 2015 no se registrara ningún homicidio y ningún suicidio; “en cambio, estamos haciendo frente a la pérdida de esos “autogobiernos” en las acciones criminales descritas que, es necesario reiterarlo, no quedarán impunes y se frenarán con todo el peso de la ley y la fuerza del Estado”.
    Matías Quiroz expresó que ante las actuales exigencias, la profesionalización de los cuerpos de seguridad y 197 custodios acreditable, el aumento a los salarios que pasó de 7 mil 400 a 11 mil 500, han sido acciones para mejorar las condiciones de hombres y mujeres custodios.
    “Lo anterior demuestra el interés por mejorar las condiciones del personal de custodia de los centros de readaptación, mediante una inversión de 10 millones 282 mil pesos en adquisición de armamentos y equipos de protección, para salvaguardar la integridad física del personal.”
    Asimismo, reconoció que los elementos que trabajan para recuperar la tranquilidad de las familias morelenses, lo hacen con pasión, con valor y patriotismo.
    El Gobierno del Estado ratifica que todos los días se trabaja por un Morelos en armonía en paz y en libertad.
    No cederemos ante los desafíos que plantean los criminales Matías Quiroz

  • China lava dinero de criminales globales

    China lava dinero de criminales globales. Estafadores, cárteles del narcotráfico y bandas de todo el mundo han descubierto un nuevo lugar donde lavar su dinero: China. Las bien desarrolladas redes financieras clandestinas del país han llamado la atención de delincuentes extranjeros, que utilizan China para lavar su dinero sucio y volver a inyectarlo en el sistema financiero global, en gran parte fuera del alcance de las agencias de la ley occidentales, según descubrió una investigación de Associated Press.
    Conforme China se globalizaba, enviando dinero y trabajadores al extranjero, la economía sumergida hizo otro tanto. Bandas de Israel y España, traficantes de cannabis del norte de África y cárteles de México y Colombia han lavado miles de millones de dólares en China y Hong Kong, introduciendo las ganancias de sus actividades delictivas en la gran marea del comercio y las finanzas legítimos de la región, según mandos policiales, registros judiciales europeos y estadounidenses y documentos de inteligencia a los que tuvo acceso Associated Press.
    Gilbert Chikli, un estafador convicto franco-israelí, comprende el atractivo de China. A Chikli se le atribuye haber ideado una estafa tan exitosa que ha inspirado una generación de imitaciones. El fraude, conocido por sus falsos correos electrónicos de directivos o empresas, ha costado a miles de empresas, muchas de ellas estadounidenses, 1.800 millones de dólares en poco más de dos años, según el FBI.
    «China se ha convertido en un pasadizo universal para todas estas tramas», comentó Chikli. «Porque China es hoy una potencia mundial, porque no le importan sus países vecinos y porque, sobre todo, China se burla de otros países a lo grande».
    El banco central chino y la policía del país rechazaron peticiones reiteradas de hacer comentarios. En una sesión informativa periódica con la prensa el lunes, el portavoz del Ministerio chino de Exteriores, Hong Lei, dijo que el país «no es, no ha sido ni será en el futuro un centro global de lavado de dinero».
    Chikli ganó millones usurpando la identidad de altos directivos y agentes de inteligencia, y convenciendo a empleados de algunas de las empresas más grandes del mundo de que transfirieran dinero a sus cuentas bancarias, según documentos legales franceses. Él dijo a AP que blanqueó el 90% de ese dinero robado a través de China y Hong Kong.
    «Es inmenso», dijo en una entrevista en su lujosa casa de tres plantas en Ashdod, una localidad en la costa mediterránea.
    Un tribunal francés condenó el año pasado a Chikli por defraudar 6,1 millones de euros a cinco empresas: La Banque Postale, LCL bank, HSBC, Accenture y Thomson, una firma francesa de tecnología. También se le condenó por intentar obtener unos 70 millones de euros de al menos 33 compañías, incluidas Barclays y American Express, así como la empresa gestora de Disneyland Paris. Fue condenado en ausencia a siete años de prisión y recibió una multa de un millón de euros.
    Hoy sigue siendo un hombre buscado, pero vive abiertamente en Israel, donde las autoridades rechazaron hacer comentarios sobre su caso. Israel y Francia no tienen un acuerdo bilateral de extradición, aunque Israel ha entregado ciudadanos franceses en algunos casos.
    Chikli explicó a AP que su método preferido para lavar dinero eran mecanismos de exportación e importación. Él transfería el dinero robado a empresas fachada en Hong Kong y después retiraba el efectivo empleándolo para comprar mercancías en China. Compraba, por ejemplo, 20 toneladas de acero, pero sobornando al proveedor para que le diera un recibo por 100 toneladas. Después vendía el producto y enviaba el dinero a Israel, donde los falsos recibos hacían que toda la suma pareciera un beneficio legítimo por la operación comercial.
    Ese sistema de blanqueo basado en el comercio es una creciente preocupación para las autoridades estadounidenses. Tres colombianos instalados en Guangzhou, China, lideraron una red global de lavado de dinero que movió unos 5.000 millones de dólares para cárteles del narcotráfico españoles y mexicanos, según una orden judicial del Departamento de Justicia estadounidense desclasificada en septiembre.
    La red operaba supuestamente en Estados Unidos, Colombia, España, Ecuador y Venezuela.
    Como Chikli, procesaron beneficios ilegales a través de cuentas bancarias en Hong Kong y China y lavaban el dinero comprando mercancías, a menudo productos falsos, que enviaban y vendían en Colombia y otros lugares, según la orden judicial estadounidense.
    Chikli insiste en que ya no gestiona estafas de usurpación de identidad, conocidos como «fraudes de CEO», pero una nueva generación de estafadores imita su técnica. Al igual que Chikli, envían el dinero robado a China y Hong Kong. El FBI rastreó transferencias de esta clase a unos 70 países diferentes. «En toda la cima de esa lista están Hong Kong y China», dijo Jay Bienkowski, agente especial supervisor del FBI en Washington, en una entrevista con AP antes de retirarse.
    La policía cree que algunas de las redes que ahora gestionan esas estafas colaboran con migrantes chinos en Europa para lavar el dinero, utilizando una versión del antiguo sistema chino de transferencia de dinero fei qian, o dinero volador. La policía francesa desarticuló una trama similar en junio en un distrito de comercios chinos al por mayor al norte de París, en una operación en la que se acusó a los vendedores de lavar dinero de narcotraficantes norteafricanos.
    «Los grupos de delincuentes no chinos que cometen fraudes de CEO envían dinero a China porque los grupos de delincuentes chinos en Europa les dan efectivo», comentó Igor Angelini, responsable de inteligencia financiera en Europol, la agencia policial de la Unión Europea. «La escala de este fenómeno es bastante considerable». En general, las autoridades chinas hacen poco por ayudar a las empresas occidentales víctimas de estas estafas, según documentos de inteligencia europeos a los que tuvo acceso AP.
    En un informe este mes, el Departamento de Estado de Estados Unidos reprochó a China su escaso éxito en investigaciones contra el lavado de dinero.
    Europol tampoco tiene un acuerdo de cooperación con China. Una vez los fondos entran en el país, se desvanecen.
    «Para nosotros es un punto ciego», dijo Angelini. «Lo que ocurre después es un agujero negro»
    China lava dinero de criminales globales

  • Abaten a criminales que traían un cadáver en la cajuela

    Abaten a criminales que traían un cadáver en la cajuela. Una balacera entre policías y presuntos sicarios en la carretera estatal Isla-Santiago Tuxtla, al sur de Veracruz, dejó un saldo de tres muertos.
    De acuerdo con un comunicado de la Fuerza Civil, los civiles respondieron con balazos a un intento de revisión por parte de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).
    Los hechos ocurrieron la madrugada de este martes, alrededor de las 05:00 horas, cuando los uniformados marcaron el alto a un automóvil Jetta Volkswagen azul que era tripulado por dos hombres y una mujer.
    Iban casi a la altura del entronque de la autopista, cuando los agentes observaron que el conductor del Jetta aceleraba al notar la presencia de las patrullas. Los uniformados le dieron seguimiento y metros más adelante, observaron que la unidad se introducía a toda velocidad sobre un camino de terracería.
    En un piñal ubicado a la altura del rancho “Mata Anona”, los tripulantes descendieron de la unidad y comenzaron a disparar contra los policías, por lo que elementos de la Fuerza Civil, repelieron la agresión y ultimaron a los presuntos delincuentes.
    “Los policías repelieron la agresión, dando como resultado el abatimiento de dos hombres y una mujer. Finalmente, personal de la Fiscalía General del Estado (FGE) será la encargada de iniciar las investigaciones correspondientes”, señala el despacho informativo.
    Al revisar las armas y municiones que traían los presuntos delincuentes, elementos de la FGE revisaron la cajuela del vehículo y ahí encontraron un cadáver –no especificaron de que sexo-, además de picos y palas, por lo que se presume que pretendían enterrar el cuerpo.
    Abaten a criminales que traían un cadáver en la cajuela

  • El Salvador detiene a militares asesinos de Jesuitas

    Unidades de élite de la Policía Nacional Civil de El Salvador y de la fuerza internacional Interpol iniciaron un operativo en la noche del viernes para capturar a 17 militares reclamados por la justicia española por su presunta participación en la matanza de seis sacerdotes jesuitas en 1980, durante la guerra civil del país.
    «En este momento andan con órdenes judiciales de registro y allanamiento en las 17 casas, un operativo simultáneo y que está en este momento en pleno desarrollo», dijo Lisandro Quintanilla, que representa a varios de los militares señalados, a la AP en entrevista telefónica.
    Quintanilla confirmó las primeras capturas de los subsargentos Tomas Zárpate Quintanilla y Ramiro Avalos Vargas, que formaron parte de la unidad del batallón de reacción inmediata Atlacatl, entrenado por Estados Unidos, que perpetró la masacre.
    Efectivos de la división central de investigación de la policía entraron en varias viviendas de coroneles y generales del ejército en una residencial exclusiva para militares, en el oeste de la capital, San Salvador, pero el abogado dijo no poder confirmar más detenciones. No explicó si los militares estaban en sus casas al momento del allanamiento.
    «En cumplimiento de la notificación roja emitida por Interpol estamos desarrollando operativo para la detención de las personas reclamadas», dijo la policía en su cuenta de Twitter.
    Quintanilla, que representa a 13 de los militares señalados por el juez de la Audiencia Nacional española Eloy Velasco, acudió a los lugares de los registros. «Las capturas no proceden y no procede la extradición porque ésta ya fue denegada por la Corte Suprema de Justicia», explicó.
    El general retirado Mauricio Ernesto Vargas, que ahora es diputado en la Asamblea Legislativa por el derechista Alianza Republicana Nacionalista, salió en defensa de sus compañeros y dijo sentirse «indignado y preocupado. Indignado por que las resoluciones de la jurisprudencia están siendo desconocidas y preocupado porque esto puede polarizar más a nuestra sociedad».
    Los militares, que ocuparon altos cargos en la jerarquía militar durante la guerra, formaban parte de un grupo conocido como «La Tandona».
    El operativo en El Salvador se produjo horas después de que una jueza de Estadios Unidos determinó que un excoronel salvadoreño puede ser extraditado a España para responder al cargo por su supuesta participó en la planificación de la masacre de seis sacerdotes jesuitas.
    La jueza magistrada federal Kimberly Swank consideró procedente la extradición de coronel retirado Inocente Orlando Montano Morales, una decisión que supone un paso importante en los esfuerzos para juzgar a los cargos militares salvadoreños por la muerte de los religiosos, la mayoría de los cuales eran españoles.
    La orden de detención (notificación roja) contra los 17 militares fue emitida en 2011. La Interpol reactivó el aviso el pasado 4 de enero a petición del juez Velasco.
    Sin embargo, la policía salvadoreña no había procedido con las detenciones con el argumento de que no sabía qué resolución acatar ya que en 2011 la Corte Suprema de Justicia dijo que la difusión roja de Interpol no equivale a una orden de captura, sino de localización. Pero en agosto de 2015, la sala de lo Constitucional de la Corte Suprema cambió de criterio y afirmó que este tipo de avisos equivalen a una orden de captura.
    Los jesuitas españoles Segundo Montes, Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín Baró, Armando López, Juan Ramón Moreno y el salvadoreño Joaquín López fueron ejecutados en noviembre de 1989 con disparos en la cabeza tras ser puestos de rodillas en el jardín de la casa en la que vivían dentro del campus universitario.
    Un coronel, dos tenientes, un subteniente y cinco soldados del batallón de élite Atlacatl fueron procesados por la matanza, pero en 1991 un jurado absolvió a siete de los acusados.
    Otros dos se beneficiaron en 1993 de una amnistía decretada por el presidente Alfredo Cristiani (1989-1994), pocas horas antes de la publicación de un informe de la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas, que responsabilizó a los altos mandos militares del asesinato de los jesuitas.
    El Salvador detiene a militares asesinos de Jesuitas

  • 13 criminales importantes se van a Estados Unidos

    13 criminales importantes se van a Estados Unidos, ni tiempo les dieron de preparar defensa legal alguna, de hecho yo me imagino que estaban más que avisados que en algún momento se les enviaría a los Estados Unidos, ya que todos dado su nivel de relevancia y criminalidad, eran requeridos también por la justicia de nuestro vecino del norte.
    El gobierno de México extraditó a Estados Unidos a importantes capos del narcotráfico para ser juzgados, luego de la fuga de Joaquín ”El Chapo” Guzmán, confirmó la Procuraduría General de la República.
    No todos son lideres del narcotrafico en México, cabe destacar que hay homicidas, quizá y sicarios pero no eran lideres del crimen organizado, por ejemplo se encuentra el asesino de un agente norteamericano muerto en una camioneta blindada en la carretera a la altura de San Luis Potosi ¿lo recuerda?, tambien esta un homicida de personal de consulado norteamericano en Ciudad Juarez, que jamas imagino por un solo momento, que le iba a pasar.
    Hay nombres que van a destacar por si solos, por ejemplo Édgar Valdez Villarreal, conocido como “La Barbie”, que tiene doble nacionalidad, estadounidense y mexicana, y fue uno de los líderes del cártel de los Beltrán Leyva; también Jean Baptiste Kingery, un estadounidense que supuestamente dirigía una fábrica de granadas y explosivos que luego proporcionaba al Cártel de Sinaloa y otras organizaciones similares. Quizá y usted recuerde a Jorge Costilla Sánchez, “El Coss”, ex líder del Cártel del Golfo y que cuya crueldad fue conocida por los momentos en los que una serie de homicidios contra centroamericanos que iban a Estados Unidos en Veracruz y Tamaulipas.
    Por si usted desea conocer a detalle la lista de extraditados, aquí se la proporcionamos:
    Édgar Valdez Villareal, “La Barbie”, ex líder de una escisión del Cártel de los Beltrán Leyva
    Jorge Costilla Sánchez, “El Coss”, ex líder del Cártel del Golfo
    José Manuel García Soto, homicida de un agente estadounidense en San Luis Potosí
    Martin Manuel Castillo Rascon
    Aureliano Montoya
    Ricardo Valles de la Rosa
    Luis Humberto Hernández, asesino de empleados del consulado estadounidense en Ciudad Juárez
    Alberto Núñez Payan
    Jean Baptiste Kingery, traficante de armas y proveedor del Cártel de Sinaloa
    Julio Cesar Valenzuela Elizalde
    Antonio González Platas
    Antonio Reynoso González
    Carlos Montemayor
    13 criminales importantes se van a Estados Unidos

  • En México el poder judicial deja libre a criminales

    En México tenemos algo que es una vergüenza, bueno tenemos muchas cosas ya que honestamente somos un país que crece pero vamos arrastrando vicios del pasado y la gente parece no entender que necesitamos instituciones cada vez mas fuertes, hablamos de que el poder judicial en nuestro país no tiene ni la más minima idea de como hacer valer los derechos de inculpados o no, así como respetar sus derechos y por ende, muchas veces cometen errores garrafales dandoles la libertad a presuntos criminales.
    El caso de Florence Cassez, quien gracias al debido proceso pudo salir de la cárcel, volar a su país y hasta escribir un libro, ha alentado a decenas de prisioneros a acudir ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para presentar fallas en sus casos y violaciones a sus derechos humanos durante su detención o juicio, con la esperanza de correr con la misma suerte que la francesa, la cual, tras ser juzgada por delincuencia organizada, secuestro y portación de armas, ahora disfruta de su fama y, por supuesto, de su libertad.
    Todo porque el poder judicial desde su captura, no logró cimentar la acusación en el apego absoluto de los derechos humanos de la detenida.
    Aunque no se tiene una cifra oficial ni exacta, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelve cada semana un aproximado de entre dos y cinco temas similares al de la secuestradora francesa, cada uno con su propia particularidad, pero todos estriban en lo mismo, el nulo respeto al debido proceso de parte del poder judicial.
    En los últimos cinco años, la SCJN ha liberado a alrededor de 70 personas por violaciones al debido proceso como la presentación de pruebas ilícitas, testimonios falsos, la puesta con demora ante el Ministerio Público o el no brindar el derecho a tener un traductor.
    ¿De que fregados sirve el arrestar a presuntos criminales si hay vicios en su detención y armado de averiguación previa, como para que terminen saliendo libres?
    Solo en México.
    errores del poder judicial

  • Una buena idea de Genaro García Luna

    Genaro Garcia Luna y la seguridad
    Genaro Garcia Luna y la seguridad

    Es una buena idea pero quizá y haya que construir muchísimos más penales de alta seguridad en los próximos años, algo que la actual administración simplemente no podrá ver.
    Lo digo y le explico, sucede que esta es una propuesta del propio secretario Genaro García Luna, quien solicito ante el Consejo Nacional de Seguridad Pública que todo aquel delincuente que cometa un delito federal, sea recluido en penales federales de alta seguridad.
    De esta forma Genaro García Luna explica que los gobiernos locales no tendrán que lidiar con estos criminales que muchas ocasiones tienen lazos muy fuertes con gente fuera de los reclusorios quienes le apoyan y quizá sigan delinquiendo.
    Genaro García Luna no tiene su lugar salvado por lo que se sabe hasta este momento en la administración del próximo gobierno federal, pero está siendo reconocido por todos como uno de los estrategas y conocedores de la situación del crimen y seguridad en México, así que aun cuando la propuesta es correcta, hacen falta varios penales de alta seguridad en México y a esta administración no le tocara ver que esta propuesta de Genaro García Luna sea una realidad.

  • Ciberamenazas a armeros estadounidenses

    cibercriminales estan detras de la pista a ataques a mitsubishi

    Estados Unidos teme por la seguridad de su mayor fabricante de componentes electrónicos para armas secretas, Mitsubishi.

    Y es que hackers han amenazado seriamente a la firma japonesa Mitsubishi de ataques, claro, CREO personalmente de que componentes secretos y planes no estarán en maquinas que tengan conexión a internet, ¿verdad?

    Pero Estados Unidos ha solicitado al ministerio de defensa japonés que tome con seriedad dichas amenazas luego de que la firma Mitsubishi anunciara de que en agosto sus maquinas estuvieron bajo un fuerte asedio continuo y poderoso lo que, sin dar más datos, logro cierta vulnerabilidad.

    Si usted se pregunta ¿â??que tipo de componentes y armas hace Mitsubishi para Estados Unidos? Le diré dos rápidamente aunque se sabe que tienen muchos más contratos y claro, secretos; el F16 y los misiles patriot. Ciberataques, una realidad hoy

  • Blaceras en el DF, que ocurre?

    infografia

    El día de ayer la ciudad de México tuvo dos situaciones que pusieron en alerta a más de uno.

    Primero una balacera entre maleantes en las Lomas de Chapultepec, donde se encontró una camioneta con un arma larga y nadie sabe a ciencia cierta que diantres paso, puesto que gente de una camioneta negra disparo contra los tripulantes de un BMW y se dijo que habían sido hechos entre criminales.

    Unas horas después y ahora lo sabemos, dentro del restaurante Wings de Polanco tres personas quedaron muertas, dos detenidos, uno dijo que fue porque habían ido a cobrar un dinero y se armo el tiroteo. Vaya usted a creer o no en lo que las autoridades locales (SSP DF y PGJDF) señalan e informan, lo cierto es que puso los pelos de punta de más de un ciudadano de esta ciudad al imaginar que bandas delictivas pudieran enfrentarse en el DF como lo hacen en partes del país.

    Resta aguardar pero un comentario para el procurador Mancera, con todo respeto, el que diga que en el Distrito Federal NO hay carteles de la droga, no se lo cree ni usted.