Guatemala condena a 2 por crímenes de guerra. Un tribunal guatemalteco condenó a un subteniente del ejército retirado a 120 años de prisión y a un paramilitar a 240 años de cárcel por los cargos de esclavizar sexual y domésticamente a varias mujeres durante el conflicto armado en Guatemala, así como por cometer asesinatos y desapariciones forzadas.
Activistas por los derechos humanos consideran que el juicio es «histórico» porque es el primero que un tribunal local realiza por este tipo de delitos.
El oficial retirado Esteelmer Francisco Reyes Girón fue condenado a 120 años por delitos contra los deberes de humanidad por la esclavitud sexual y doméstica de 15 mujeres y por el asesinato de una mujer y sus dos pequeñas hijas.
Heriberto Valdez Asij, ex comisionado militar -un civil con funciones castrenses-, fue sentenciado a 240 años de prisión por delitos contra los deberes de humanidad por la esclavitud sexual y doméstica de 15 mujeres y por la desaparición forzada de 7 hombres.
Las largas condenas emitidas por el tribunal son la suma de los delitos por los que fueron declarados culpables. Sin embargo, según la ley guatemalteca, los condenados sólo deberán purgar una pena máxima de 50 años de prisión.
Durante las 20 audiencias que realizó el Tribunal de Sentencia de Mayor Riesgo, las mujeres expusieron cómo se enfermaron física y emocionalmente luego de haber sido violadas y esclavizadas durante seis meses en el destacamento militar Sepur Zarco, ubicado en el municipio de El Estor en el departamento de Izabal, en el norte del país.
Tras la incursión del ejército en sus comunidades, los hombres de la comunidad fueron desaparecidos y, cuando las mujeres llegaron al destacamento militar a reclamar por su paradero, fueron violadas y luego se les obligó a cocinar y a lavar la ropa de los soldados, asegura la fiscalía.
La fiscal Hilda Pineda dijo sentirse satisfecha por la sentencia emitida y dijo que el organismo investigador tenía suficientes evidencias para lograr las sentencias.
«Los juzgadores creemos firmemente en los testimonios de las mujeres que fueron violadas en Sepur Zarco», afirmó Yassmín Barrios, jueza presidenta del Tribunal. «La violación es un instrumento o arma de guerra, es una forma de atacar al país, matando o violando a las víctimas. La mujer fue vista como objetivo militar».
Al finalizar la lectura de la sentencia, los asistentes en la sala, que estaba abarrotada, aplaudieron y gritaron «¡justicia, justicia!». La premio Nobel de la paz de 1992, la indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, saludó y abrazó a las mujeres víctimas y dijo que estaba muy contenta por el fallo.
«Este es histórico, es un gran paso para las mujeres y sobre todo para las víctimas; hay que celebrarlo», dijo Menchú. «Gracias a ellas que quitaron los prejuicios, las amenazas y situaciones graves y que se atrevieron» a denunciar, agregó, considerándolo «un precedente para la humanidad».
Moisés Galindo, abogado defensor de Reyes Girón, dijo que el juicio fue fabricado e insistió en que su defendido nunca estuvo en el lugar de los hechos.
«Vamos a apelar, vamos a lograr botar este caso. Deberían de ir al lugar porque la gente en Sepur Zarco no dice que todo esto que dijeron aquí sucedió», dijo Galindo, molesto tras el fallo.
La juez dijo que los acusados no podían alegar que desconocían los hechos, pues ostentaban poder y control del lugar, y agradeció a las mujeres por haber hecho públicas las violaciones y buscar justicia.
«El trato al que fueron sometidas las mujeres fue cruel e infame», dijo Barrios.
Etiqueta: crimenes de guerra
-
Guatemala condena a 2 por crímenes de guerra
-
Crimenes de guerra en Alepo
Tanto las fuerzas del gobierno sirio como los insurgentes han cometido abusos de derechos humanos en la disputada ciudad de Alepo, en el norte de Siria, afirmó un grupo internacional de derechos humanos, señalando que algunas de las acciones de Damasco equivalen a crímenes contra la humanidad y Crimenes de guerra.
Alepo, en su día la mayor ciudad siria y su capital comercial, ha sido uno de los principales campos de batalla de la guerra civil desde que los rebeldes lanzaron un asalto a mediados de 2012 que dividió la urbe en una mitad controlada por el gobierno y otra por los insurgentes. Los combates de los últimos tres años han arrasado vecindarios, desencadenado una crisis humanitaria y forzado a cientos de miles de personas a huir. Los crimenes de guerra estan a la orden del día, varios por cada calle destruida.
Amnistía Internacional condenó en un nuevo informe la utilización que hace el gobierno de Damasco de las bombas de barril – grandes latas rellenas de explosivos y metralla – contra los barrios de la ciudad controlados por los rebeldes.
La campaña militar provocó «auténtico terror y sufrimiento insoportable», señaló Amnistía, y forzó a muchos civiles «a sobrevivir en la clandestinidad para escapar a los incesantes bombardeos aéreos».
«Atrocidades generalizadas, en especial los violentos e incesantes bombardeos aéreos sobre vecindarios civiles por parte de las fuerzas del gobierno, han hecho la vida de los civiles en Alepo cada vez más insoportable. Estos ataques censurables y continuos sobre áreas residenciales apuntan a una política de ataques deliberados y sistemáticos contra civiles en ataques que constituyen crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad», dijo Philip Luther, de Amnistía Internacional.
«Al atacar a civiles sin descanso y deliberadamente, el gobierno sirio parece haber adoptado una política cruel de castigo colectivo contra la población civil de Alepo», agregó.
Los grupos insurgentes también han cometido abusos en la ciudad utilizando armas imprecisas como morteros y cohetes improvisados contra barrios controlados por el gobierno, señaló el informe. Al menos 600 civiles fallecieron en este tipo de ataques en 2014 según la ONG.
El informe también documenta el frecuente uso de la tortura, la detención arbitraria y el secuestro por ambas parte del conflicto.
Amnistía pidió al gobierno y a sus riales que terminen los ataques intencionados contra civiles, así como el uso arbitrario de arrestos, tenciones y torturas.
-
El recuerdo de Srebrenica
Cuando la justicia tarda pero llega, no queda más que cerrar capítulos en la vida. El más oscuro de los capítulos de la época moderna fue el de la guerra serbio bosnia que se dio en los Balcanes en la década de los 90s y que parece ya tan lejano que poca gente recuerda.
Por fin detuvieron al carnicero de Srebrenica, acusado de la matanza de musulmanes de Srebrenica, el asedio de Sarajevo y otros crímenes cometidos durante la guerra de Bosnia. Se calcula ordeno la muerte de 15 mil personas. De hecho, la matanza de musulmanes de Srebrenica fue de 8 mil hombres musulmanes cuando cascos azules de la ONU de nacionalidad Holandesa, ya tenían bajo su cuidado la zona, pero lamentablemente eran pocos.
Por último, el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) en la Haya pedirá que el carnicero de Srebrenica sea extraditado y enfrente la ley.
-
Naomi Campbell si acepto diamantes de sangre
El hombre que recibió unos diamantes brutos de la modelo británica Naomi Campbell tras una cena benéfica en 1997 con el entonces presidente de Sudáfrica Nelson Mandela dijo el viernes que los había entregado a la policía.
Jeremy Ratcliffe, el ex gestor de la Fundación para la Infancia de Mandela, dijo en un comunicado que tomó las tres piedras de manos de Campbell un día después de que ésta las recibiera porque temía que pudiera quebrantar una ley al sacarlos de Sudáfrica.
Testificando el jueves en el tribunal de crímenes de guerra de La Haya en un proceso contra el ex presidente de Liberia, Charles Taylor, Campbell declaró que había recibido algunas «piedras sucias» tras la cena benéfica.
Pero dijo que no sabía si eran «diamantes de sangre» o si la persona anónima que se los regaló había sido Taylor.
«Naomi sugirió que podían ser útiles para el Fondo para la Infancia de Mandela, pero le dije que implicaría al fondo en algo que podría ser ilegal», declaró Ratcliffe. «Al final decidí quedármelos», agregó.
«Un factor que me llevó a no denunciar el asunto a nadie fue proteger la reputación del Fondo, al propio señor Mandela y a Naomi Campbell, ninguno de los cuales se benefició de ningún modo», añadió.
Ratcliffe entregó las piedras el jueves, poco después del testimonio de Campbell, dijo el portavoz de policía Musa Zondi.
«Están siendo entregados al comité de diamantes para su autentificación y lo que pase después depende de una serie de cosas pero existe un delito por poseer diamantes sin tallar», dijo Zondi.
La decisión sobre si continuar investigando o presentar cargos tendría que esperar hasta que termine el proceso de autentificación, dijo.
Taylor está acusado de 11 cargos como instigación de asesinato, violación, mutilación, esclavitud sexual y reclutamiento de niños soldados durante las guerras de Liberia y Sierra Leona en las que más de 250.000 personas murieron. El niega todos los cargos
-
Juzgan expresidente del Congo
La Corte Penal Internacional (CPI) inició hoy el juicio contra el ex presidente congolés Jean-Pierre Bemba, por crímenes de guerra y contra la humanidad.
El tribunal, con sede en La Haya, Holanda, le acusa de asesinato, violación y pillaje, crímenes presuntamente cometidos en la República Centroafricana entre 2002 y 2003.
Los hechos habrían estado a cargo de los integrantes del Movimiento de Liberación de Congo (MLC), dirigido en esa época por el ex presidente.
Bemba, de 47 años, fue detenido en Bélgica en mayo de 2009, tras una orden de arresto internacional emitida por el CPI.
Desde entonces, se encuentra detenido de manera preventiva en el centro de Scheveningen, en los alrededores de La Haya
-
Criminal de guerra reelegido en Africa
El presidente Omar Hassan al-Bashir ganó la primera elección abierta en 24 años en Sudán, en un resultado que confirma en el cargo al líder buscado por crímenes de guerra por la Corte Penal Internacional.
El funcionario electoral Abel Alier anunció en una conferencia de prensa que Bashir logró un 68 por ciento de los votos de los comicios presidenciales, mientras que Salva Kiir, presidente de la región semi autónoma del sur, ganó la reeleción con el 92.99 por ciento de los votos en la contienda.
Después de una votación que según observadores internacionales estuvo por debajo de los estándares globales, se espera que Bashir forme una coalición con Kiir mientras el país se dirige a un plebiscito en el 2011 que podría llevar a una separación del sur de Sudán y convertirse en un nuevo Estado.
Bashir esperaba que un triunfo en elecciones legítimas pudiera ayudarlo a desafiar el pedido de la Corte Penal Internacional, en el que es acusado de ordenar una campaña de asesinatos, torturas y violaciones en la región sudanesa de Darfur.
Pero la votación estuvo plagada de acusaciones de fraude, incluyendo reclamos del Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán, de Kiir, lo que sugiere que una nueva coalición podría ser muy frágil.
La actual coalición de Gobierno de Bashir y Kiir ha pasado por una dura etapa en los últimos cinco años desde que se firmó un acuerdo de paz en el 2005 que terminó con más de dos décadas de guerra civil entre el norte y el sur de Sudán -
ONU pide a Israel investigacion seria
La Asamblea General de la ONU adoptó este jueves por una amplia mayoría una resolución que pide que Israel y los palestinos inicien investigaciones «creíbles» sobre las alegaciones de crímenes de guerra cometidos durante el conflicto en Gaza, el invierno (boreal) pasado.
La resolución pide a Israel y a los palestinos que inicien en los próximos tres meses investigaciones «independientes, creíbles y conformes a los criterios internacionales» sobre las «graves violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos del hombre que expone el informe» de la comisión Goldstone, muy discutido por Israel.
La resolución, presentada por los países árabes y no alineados, recogió 114 votos contra 18, con 44 abstenciones.
Estados Unidos votó en contra, Rusia se abstuvo y los países de la Unión Europea votaron en forma diversa.