Etiqueta: crimen

  • Por fin, Laredo coloca retenes para trafico de armas

    Para combatir el contrabando de armas hacia México, la ciudad de Laredo instalará retenes de revisión e inspección con tecnologí­a de punta en los accesos a los puentes internacionales.

    El mayor Raúl Salinas dio a conocer que recientemente viajó a Austin, Texas, con el fin de obtener recursos en materia de seguridad pública provenientes del gobernador del estado de Texas, Rick Perry.

    «Tuvimos la oportunidad de entrevistarnos con el director de Seguridad Pública, Steve McCraw, quien se comprometió a enviarnos recursos para instalar estaciones de revisión aquí­ en Laredo, cuyo objetivo es interceptar en los puentes internacionales armas, carros robados y dinero en efectivo que se pretenda ingresar a México», expresó.

    Comentó que evitar el contrabando de armas hacia territorio mexicano también contribuirá a generar un ambiente de paz y tranquilidad en ambos paí­ses.

    «Estamos pidiendo un promedio de más de 100 policí­as para Laredo. Necesitamos más agentes para vigilar la frontera. Por eso esperamos que en algunos meses comencemos a recibir estos fondos estatales y así­ poder contar con el equipo necesario para desarrollar esta tarea», señaló.

    El equipo funcionarí­a en el Puente Internacional I Puerta de las Américas y en el Puente Internacional II Juárez-Lincoln, y tal vez en el de Colombia.

    â??Lo que se quiere es tener unos retenes de prevención para actuar de forma proactiva en cuanto a actividades delictivas», sostuvo.

    Agregó que además se hizo la solicitud para la creación de un centro regional de salud y un centro de inteligencia para la seguridad en la frontera

  • Posible asesino de periodista, asesinado

    El presunto asesino de un reportero del Diario de Juárez, fue ejecutado y decapitado en esta frontera, y su cabeza dejada en el toldo de un vehículo junto a un ejemplar del citado rotativo.

    Policías ubicados en el lugar donde se encontró el cuerpo con la cabeza del hombre desconocido, dijeron que era claro el mensaje de que el presunto es quien atacó a dos periodistas de El Diario de Juárez, ya que junto a la cabeza estaba la edición del viernes donde se informaba de la ejecución de un periodista del mismo rotativo.

    La cabeza del hombre fue abandonada sobre el capacete de un carro Altima de color blanco, sin placas, en el cruce de la calle Arroyo de las Víboras con avenida 16 de Septiembre.

    Adentro del vehículo estaba el cuerpo del sujeto no identificado hasta el momento.

  • Soldados colombianos acusados por homicidio

    La Fiscalía acusó a 29 militares por la ejecución extrajudicial de dos hombres que falsamente fueron reportados como guerrilleros abatidos en combate hace cinco años, se informó el miércoles.

    El 14 de mayo de 2005, en una zona rural del municipio de La Paz, departamento de Cesar, a 645 kilómetros al norte de Bogotá, tropas del Ejército dijeron haber abatido a Frank Enrique Martínez y Claudino Manuel Olmedo por ser rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Pero, «de acuerdo con lo establecido por el fiscal instructor, tanto Martínez como Olmedo eran habitantes de Valledupar (capital de Cesar, 665 kilómetros de Bogotá), no pertenecían a las FARC y sus decesos no fueron consecuencia de un enfrentamiento con el Ejército»».

    La decisión de un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía afecta al subteniente Iván Leonardo Avila, a los suboficiales Luis Fernando Ospitia y Néstor Serrano y a 26 soldados como presuntos responsables del delito de homicidio agravado en persona protegida.

    El proceso contra los uniformados quedará ahora en manos de un juez para su etapa de juicio.

    También el miércoles, tras una reunión entre el fiscal general, Guillermo Mendoza, y el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, se creó una comisión para fortalecer las investigaciones judiciales por los asesinatos perpetrados por militares y que la integrarán un alto funcionario de la Fiscalía y Rafael Guarín, viceministro de Defensa.

    El jefe de la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía, Hernando Castañeda, tras conocer los alcances de la reunión entre el Fiscal y el Ministro de Defensa, precisó en diálogo telefónico que «se necesitan unos 27 fiscales más»» para adelantar todos los procesos por ejecuciones extrajudiciales.

    Dijo que actualmente dirige en toda Colombia unos 39 fiscales para estos casos y que al menos 65 nuevos investigadores deben ser contratados para fortalecer las investigaciones.

    En concepto del ministro Rivera, «el gobierno tiene un compromiso con la verdad… para que muy prontamente nos digan qué pasó en esos episodios… Que haya condenas para los culpables y absoluciones para los inocentes»».

    Hace dos años los medios de comunicación denunciaron que 11 hombres de Soacha, una barriada del sur de Bogotá, fueron asesinados por militares y presentados falsamente como delincuentes abatidos en combate.

    El 29 de octubre de 2008, el entonces presidente Alvaro Uribe (2002-2010) destituyó a 27 militares porque por acción u omisión participaron en la ejecución extrajudicial de esos 11 hombres de Soacha.

    Entonces, la Fiscalía inició una investigación para establecer la participación de militares en asesinatos de civiles, o «falsos positivos»», como fue denominada en Colombia esa criminal práctica.

    A la fecha, según dijo Fiscalía en su último reporte, se investiga la muerte de más de dos mil 400 civiles víctimas de «falsos positivos»» y unos mil 100 militares están siendo investigados por estos hechos.

  • Jorge Herrera Caldera toma protesta

    Jorge Herrera Caldera rindió protesta como nuevo gobernador de Durango en su mensaje dijo que integrará a todas las ideas partidistas.

    Afirmó que respaldará a Felipe Calderón Hinojosa en su lucha contra el narcotráfico e hizo un reconocimiento al gobernador saliente.

    Explicó en siete puntos las estrategias que hará durante estos seis años como es la seguridad pública

  • Nuevas aeronaves de SEDENA

    La Secretaría de la Defensa Nacional anunció la adquisición de seis nuevos helicópteros de alta tecnología que ayudarán a combatir al crimen organizado.

    Asimismo, tomarán parte en las labores de ayuda y rescate en caso de desastres naturales.

    Las seis aeronaves, que serán entregadas a partir del 2011, son del modelo conocido como cougar EC- 725, considerado como el más rápido en su tipo, con capacidad para 31 elementos, con pantallas digitales y equipado con armas de alto poder para responder en caso de ser necesario a cualquier agresión desde el aire.

    Como parte del protocolo de adquisición de las aeronaves, la compañía fabricante de este modelo utilizado por fuerzas armadas del mundo en conflictos bélicos en Sudán y Afganistán, envió a México dos helicópteros de muestra para que participen en el desfile militar del Bicentenario de la Independencia este 16 de septiembre.

    Los dos helicópteros, que serán operados por pilotos franceses, fueron pintados y rotulados con insignias de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) a fin de participar en la parada militar, pues las seis aeronaves adquiridas por México llegarán al país hasta el 2011.

    La ceremonia del anuncio estuvo encabezada por el titular de la Sedena, el general Guillermo Galván Galván, quien estuvo acompañado por el

    embajador de Francia en México, Daniel Parfait, integrantes del parlamento francés y el vicepresidente de Eurocopter, Joseph Saporito.

    Calificado como el helicóptero militar más moderno y rápido en su categoría, el EC-725 Cougar alcanza una velocidad de 175 nudos por hora, que equivale a más de 320 kilómetros por hora con un nivel de vibración «excepcionalmente bajo», de acuerdo a información de la empresa.

    Tiene un alcance de hasta mil 300 kilómetros, una autonomía de vuelo de seis horas 30 minutos, puede levantar un peso de11 toneladas y tiene capacidad para dos pilotos y 29 elementos, así como instrumentos acoplados a computadoras de vuelo, piloto automático de última generación y capacidad para maniobrar en condiciones climáticas adversas.

    El 16 de febrero de este año, durante la conmemoración del Día del Ejército, el presidente Felipe Calderón anunció la compra de equipo terrestre y aéreo para incrementar las capacidades de defensa y lucha contra la delincuencia organizada y el narcotráfico, y estos helicópteros, cuyo precio aún es reservado, forman parte de ese lote.

    Los EC-725 Cougar también serán empleados en labores propias del Plan DN-III-E en casos de desastre, pues es un aparato ideal para operaciones especiales, búsqueda y rescate, transporte táctico, transporte logístico, evacuación médica y ayuda a la población.

    Durante el acto, celebrado en las instalaciones de la instalaciones de la Unidad Especial de Transporte Aéreo de Alto Mando (UETAAM), Joseph Saporito, vicepresidente de Eurocopter, dijo que la empresa tiene 30 años de proporcionar helicópteros a la administración pública en México, lo que es prueba de la confianza en estas aeronaves.

    En este sentido, dio a conocer que en todo el territorio nacional vuelan más de 200 helicópteros fabricados por esta compañía, entre ellos los utilizados por la presidencia de la República y otras secretarías de Estado.

    Por su parte, el general, Leonardo González García, comandante de la Fuerza Aérea Mexicana destacó que con la utilización de estos helicópteros se incrementarán las capacidades en el sector defensa, contra la delincuencia organizada, gracias al equipo de avanzada con el que cuentan.

    Indicó que varios pilotos ya reciben el adiestramiento necesario para explotar al máximo las características tecnológicas de las aeronaves, para llevar a cabo sus misiones con mayor eficacia y con los mejores estándares de seguridad

  • Politicos nada mas daran grito en Cuernavaca

    Sólo 300 invitados de la clase política tendrán acceso a la plancha principal del zócalo de Cuernavaca, justo debajo del balcón principal donde saldrá el gobernador Marco Antonio Adame Castillo, a dar el grito de independencia cuya seguridad está garantizada por mil elementos policíacos.

    En las calles que rodean al primer cuadro de la ciudad, se han instalado cuatro megapantallas, donde el pueblo podrá dar el grito sin que tenga acceso a la plancha principal, no obstante, para llegar a este punto tendrán que pasar por lo menos tres filtros de seguridad y detectores de metales.

    Las pesadas estructuras que rodean el zócalo de Cuernavaca, no permitirán el acceso de grandes masas a la plancha del zócalo, donde se espera amenice la fiesta patria el cantante Pedro Fernández y como maestro de ceremonia Ernesto Laguardia, antes del Grito de Independencia.

    Los filtros de seguridad son apoyados desde los techos de edificios que rodean el zócalo de Cuernavaca, donde hay personal de seguridad desde las 9 de la mañana de este miércoles, mientras que apoyo aéreo comenzará a patrullar después de las seis de la tarde

  • Ya en Michoacan hay amenazas ante fiestas patrias

    El Procurador de Justicia del Estado, Jesús Montejano Ramí­rez, indica que a unos dí­as de cumplirse dos años del 15-S, sí­ se han recibido llamadas de amenazas, pero ninguna que pudiera considerarse como cierta.

    â??No tenemos hasta ahorita ninguna amenaza cierta o que pudiéramos tomarle la atención al 100 por ciento, todas las amenazas las estamos atendiendo en llamadas distractoras pero hasta ahorita no tenemos ni una sola que nos pueda decir hay que darle atención a esta o haya que suspender tal eventoâ?, comentó Montejano Ramí­rez.

    El 15 y 16 de septiembre, en la capital michoacana se colocarán 30 arcos detectores de metales y el Centro Histórico estará vigilado por las policí­as locales, el Ejército Mexicano y la Policí­a Federal.

    Todaví­a no se determina si se permitirá el uso de fuegos pirotécnicos durante los festejos del mes patrio.

  • Mexico no es Colombia dice Obama

    El presidente de EU, Barack Obama, trató de quitar hierro a la polémica generada por las declaraciones de ayer de su secretaria de Estado, Hillary Clinton, al afirmar que «no se puede comparar» la realidad mexicana con lo que vivió Colombia hace dos décadas.

    «México es una democracia amplia, con una economía creciente y como consecuencia no puedes comparar lo que está pasando en México con lo que ocurrió en Colombia hace 20 años», dijo Obama, en una entrevista concedida al diario en español La Opinión, de California.

    Ayer, Hillary Clinton creó ayer una gran polémica al referirse a las redes organizadas de drogas que, según dijo, están «haciendo causa común con lo que podríamos considerar insurgencia en México y en Centroamérica».

    Esta situación «se está pareciendo más a como se veía Colombia hace 20 años», señaló Clinton durante un discurso sobre la política exterior estadunidense ante el Consejo de Relaciones Exteriores en Washington.

    Inmediatamente, la canciller mexicana, Patricia Espinosa, salió públicamente para afirmar que «no comparte» la visión de Clinton».

    «Creo que debemos diferenciar muy bien la situación que enfrenta México actualmente y la que enfrentó Colombia en su momento», señaló la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en una entrevista radiofónica.

    Además de Obama, otros altos cargos del Gobierno han tratado de matizar en las últimas horas las declaraciones de Clinton, entre ellos el secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para Latinoamérica, Arturo Valenzuela.

    Valenzuela dijo ayer que no se debía «malinterpretar el comentario» de Clinton. «Lo que nos preocupa es que uno ve el desarrollo de fenómenos como coches bomba que pueden afectar a personas inocentes, que son actos de terrorismo… pero el término insurgencia (en México) no es lo mismo que insurgencia en Colombia», matizó.

    En el caso de México «no se trata de un grupo militarizado dentro de la sociedad que está intentando tomar el control del Estado por razones políticas», explicó Valenzuela, que subrayó que la secretaria quiso hacer hincapié en «el incremento de la violencia pero no bajo términos de insurgencia».

    Hoy, en un encuentro con la prensa extranjera, el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, insistió en que la situación de violencia que vive México no es comparable con la realidad de Colombia hace 20 años.

    «Esta es una lucha difícil que va a necesitar acciones determinantes», advirtió Crowley, quien consideró que la lucha antidrogas en México «es un reto que va a tomar años resolverlo».

    Estados Unidos, dijo, considera que el Gobierno de Colombia tomó «acciones decisivas» para cambiar la situación en ese país, y las sigue tomando «con el completo apoyo» de Estados Unidos.

    Los comentarios de Clinton son una reflexión de cómo, así como respondió Colombia a la amenaza, también lo está haciendo México, enfatizó Crowley.

    «Esto es un reto para México así como lo fue para Colombia… es un esfuerzo liderado por el Gobierno de México», subrayó el portavoz, al reiterar también la postura de Washington de que esta lucha es una «responsabilidad compartida».

    «Los dos somos parte del problema y parte de la solución», observó.

    Por otro lado, en la entrevista concedida a La Opinión, Obama aborda el tema de la reforma migratoria, que no ha sido capaz de impulsar desde que llegó al poder.

    «No me disculpo por el hecho de que he sido un partidario constante y fuerte de la reforma migratoria. De alguna manera hay una visión poco realista respecto a lo que puedo lograr por mí mismo», dijo.

  • Crece el secuestro en Mexico

    En los últimos cinco años, según datos oficiales, el número de secuestros denunciados en México creció 317%, aunque los casos de plagio podrí­an ser entre tres y 16 veces mayores, si se toman en cuenta estudios sobre la no denuncia del delito â??o â??cifra negraâ?â?? que diversas organizaciones han calculado.

    â??En 2005 se denunciaron menos de un secuestro por dí­a (0.89); durante los primeros seis meses de 2010 se han denunciado, diariamente, 3.72 delitos de este tipo. Esto siginifica un crecmiento de 317%â?, según un estudio realizado por la Cámara de Diputados, a partir de cifras oficiales y de diversas fuentes.

    â??Sin embargo, las denuncias presentadas son sólo una parte de los delitos que padecen los ciudadanos. Para el periodo 2000-2008 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con base en un estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, estimó que el secuestro tiene una tasa de no denuncia de 75%, lo cual significa que por cada secuestro denunciado existen otros tres que no lo sonâ?, apunta el informe elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados.

    â??Existe otro cálculo, aún más pesimista. De acuerdo con el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI), con base en una encuesta nacional de victimización, en 2007 se cometieron 6 mil 600 secuestros, lo que significarí­a que por cada uno de los que fueron denunciados, se cometieron otros 16â?.

    El estudio Secuestro: impacto social y caracterí­sticas del delito, revela que los secuestradores tienen, en general, un nivel considerable de integración social.

    En el caso de los que delinquieron en el Distrito Federal y estado de México, se trata de personas â??en promedioâ?? de 31 años, con tres hijos, que un mes antes de privar de su libertad a una ví­ctima, tení­an un trabajo de asalariado, comerciante o burócrata; y se aliaron a una banda con familiares de tres y nueve integrantes.

    Del total de secuestradores, 22% trabajó para las Fuerzas Armadas, la policí­as federal o corporaciones estatales.

    De los que algún dí­a fueron encargados de la seguridad y bienestar social, 59% afirmó que en caso de haber tenido dinero hubieran librado su detención.

    â??En un estudio elaborado a partir del testimonio de diversos policí­as sentenciados por secuestro, permite identificar instituciones policiales con prácticas de arbitrariedad y en las cuales persisten grupos informales que controlan a un grupo indeterminado de agentes.

    â??Y el roce constante con los delincuentes que otorga a los policí­as múltiples conocimientos sobre las formas de operación, personas involucradas y los espacios propicios para delinquir. Todo ello es posible en un contexto institucional en el cual no existen controles internos, escasa transparencia y un nulo desarrollo profesionalâ?, explica el CESOP.

    En el caso del perfil de los secuestradores detenidos en el resto del paí­s, hay coincidencia en la edad, pues tienen entre 22 y 35 años, eran en su mayorí­a choferes o del comercio informal.

    â??Su carrera delictiva marca una espiral creciente de especialización y violencia, se iniciaron con robo, continuaron con asaltos bancarios o a transportes de valores y con secuestros. Este ciclo se puede cumplir en un año o año y medioâ?.

    Se calcula que en 30% de los delitos de secuestro hubo participación de la delincuencia organizada; al menos así­ quedó registrado en 2008.

    Con base en cifras de la Secretarí­a de Seguridad Pública federal (SSP), de los Informes de gobierno, de la CNDH, de consejos e instituciones ciudadanas en la materia, encuestas e investigaciones realizadas dentro y fuera del Centro de Estudios legislativos, se presentó también el perfil de las ví­ctimas, en el que destaca que la mayorí­a son jóvenes. A nivel federal, 42% de los plagiados eran comerciantes o empresarios y tení­an entre 16 y 30 años.

    â??Una quinta parte de las ví­ctimas eran (al momento del secuestro) estudiantes, y 16% empleados. No obstante, las ví­ctimas suelen ser jóvenes, pues el grupo de edad más amplio y vulnerable se encuentra entre 16 y 30 años (37%), seguido del grupo de entre cero y 15 años (14%)â?.

    Por esas ví­ctimas, los secuestradores pretendieron obtener como rescate un promedio de 9.7 millones de pesos, de los cuales recibieron sólo 5%, equivalente a 485 mil pesos.

    La cifra de los rescates sí­ presentó una reducción de 30% con respecto 2008, cuando se exigí­an hasta 14 millones de pesos por la liberación.

    Según datos del estudio, en 5% de los casos de secuestro, la ví­ctima falleció.

    De 2007 a junio de este año, los secuestros se concentran en ocho estados de la República: Chihuahua (498), México (413), DF (380), Baja California (287), Michoacán (277), Guanajuato (145), Guerrero (143) y Tamaulipas (113).

    â??Aunque el temor al secuestro está muy esparcido en todo el paí­s, siete de cada 10 secuestros denunciados se concentraron en ocho entidades federativas.

    â??Tres de ellas tienen en común una intensa actividad económica: estado de México, Distrito Federal y Guanajuato; dos de ellas históricamente han enfrentado grandes rezagos sociales y recientemente el crecimiento de bandas delictivas: Michoacán y Guerrero.

    â??Finalmente, entre los estados con la mayor cantidad de secuestros denunciados se encuentran tres entidades fronterizas con crecimiento reciente de delincuencia organizada: Chihuahua, Baja California y Tamaulipasâ?.

    En una segunda lista, con menos casos de secuestro, pero en lí­nea creciente, están Coahuila, Durango, Morelos, Oaxaca y Puebla; en contraste, Yucatán ha registrado cero casos, mientras que Tlaxcala, Colima y Campeche tuvieron hasta seis casos en cinco años y medio.

    En el informe el CESOP retoma el estudio De este delito por el que vengo: historias de vida de policí­as sentenciados por secuestro en la penitenciaria de Santa Martha Acatitla que da cuenta del comportamiento de 35 reclusos que pertenecieron a alguna institución policial. Ellos representan 14% del total de 259 sentenciados por secuestro en dicho penal.

    â??El 33% de los entrevistados perteneció a la Policí­a Judicial del Distrito Federal, 32% a la Policí­a Preventiva de la misma entidad, y 26% a la Policí­a Judicial Federal o Agencia Federal de Investigación. De todos ellos, 72% eran originarios del Distrito Federal mientras que 28% habí­a nacido en diferentes Estados de la República Mexicanaâ?, detalla el estudio.

    De la información proporcionada por los presos, se deduce que las habilidades adquiridas como policí­as, tales como destrezas técnicas, métodos delictivos e información sobre sus ví­ctimas, fueron utilizadas para planear y ejecutar el plagio.

    Actualmente, 80% de los presos acusados del delito de privación de la libertad pagan penas por más de 17 años, y admiten que además de lo aprendido en la policí­a, su cercaní­a constante con grupos delictivos facilitó su incursión y liderazgo en la planeación y realización del secuestro.

    El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara Baja recopiló también una serie de encuestas y entrevistas de instancias oficiales en las que se detalla el móvil del secuestro, y el secuestro exprés en México.

    Según el documento Evaluación del desempeño en el combate contra el delito de secuestro 2007-2009 integrado a través de 355 denuncias anónimas entre marzo de 2008 y noviembre de 2009, en 97% de los casos, la ví­ctima fue liberada por los delincuentes y en tan sólo en 3% la misma ví­ctima escapó.

    Casi el 50% de los delitos de este tipo se cometen en miércoles y jueves de agosto, septiembre y octubre, entre las 18 y 24 horas, con violencia extrema.

    Al 62% de los secuestrados los interceptaron en un vehí­culo automotriz (53% de ellos en taxi), mientras que a un 16% los sometieron mientras abrí­an, estacionaban o cerraban sus automóviles

  • El Blog del Narco cierra sus puertas. Por El Enigma

    El Blog del Narco cierra sus puertas.

    ¿Le conocieron?

    Le contare que era un sitio que iba narrando y mostrando monstruosidades que los criminales hacen y que hace tiempo, hicieron.

    Ahí­ se encontraba material realmente im-pre-sio-nan-te, como el video donde unos sicarios interrogan a un â??colaboradorâ? de facción rival y al terminal el interrogatorio, simplemente â??es donde te vasâ? y lo decapitan como a un animal.

    Imágenes de cuerpos luego de balaceras, así­ como escenas del crimen, uno piensa â??es material otorgado por oficiales o quizá, peritos forensesâ? pero si hubo algo que por lo que parece, llamo la atención, fue la imagen de Edelmiro Cavazos.

    ¿Si lo recuerda?

    Sino mire en pocas palabras le recuerdo que era el alcalde de Santiago Nuevo León que fue secuestrado de su casa, entregado a unos sicarios por sus escoltas y ejecutado dejándole en el camino a Cola de Caballo, la cascada cerca de Monterrey.

    Esas imágenes por lo que yo tengo entendido, simplemente no se difundieron de la nada, por lo cual, el que El Blog del Narco les publicara, creo suspicacias.

    No quiero ser moralista pero a la vez tampoco deseo ser un inmoral, crear un código de ética en estos menesteres que se hacen en el internet y que nos va logrando posicionar dentro de los portales de información, no es fácil y si nada difí­cil estropear.

    En ciertos debates universitarios en los cuales me han invitado, me han dicho porque en Solo-Opiniones no se coloca material de nota roja si hay medios que todos conocemos (no los voy a citar, ¿cómo para qué?) que lo hacen y sin pudor alguno muestran en puestos de periódicos y voceadores muestran imágenes dignas de terror.

    Siempre respondo que Solo-Opiniones, el Faro o por ejemplo Suma y Resta que son hasta el momento mis proyectos (junto con el podcast De aquí­ al fin del mundo donde voy con mi socio Edgar Barrera) no tienen corte y/o lugar para ese tipo de contenido.

    Han llegado a los correos de Solo-Opiniones imágenes, historias y desde luego videos que simplemente no queremos transmitir por respeto a nuestro público lector el cual sabemos porque nos sigue, hacerlo quizá es correrle y dar entrada a otro.

    Y aclaro (como corolario), no señalo al Blog del narco como un sitio sin escrúpulos o quizá de nota roja o un blog que debiera desaparecer, no sé a ciencia cierta que paso que en su cuenta de twitter anuncio â??cierra sus puertasâ? y santo remedio.

    Si alguien publica ese tipo de material y da cabida a ciertos comentaristas en el ciberespacio mexicano, es que hay gente que lo comenta y claro esta, lo visita y le interesa consumir dicho proyecto.

    La culpa no es culpa de los editores del Blog del narco o las autoridades, sino de la sociedad por su falta de educación.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net