Etiqueta: credito

  • Peligroso desajustar IVA

    Una reducción en la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) pondrí­a en riesgo la salud de las finanzas públicas, pues implica una pérdida de ingresos muy significativa, advirtió la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    â??Al quitarle sostenibilidad a los ingresos habrí­a que recurrir a un sobreendeudamiento o, incluso, podrí­a verse afectado el gasto de inversión, elemento fundamental para apoyar el crecimiento de la economí­a, la generación de fuentes de empleo y el abatimiento de la pobreza», argumenta.

    Refiere que para 2011 el gobierno no propone elevar la tasa general de impuestos, pero tampoco se considera pertinente subirla, pues el panorama internacional aún no está exento de riesgos y se prevé una baja en los ingresos petroleros del paí­s.

    La mayorí­a de los especialistas espera que siga el proceso de recuperación en Estados Unidos, pero a un menor ritmo este año, lo que impactará el crecimiento de la economí­a mexicana en 2011, estimado ahora en 3.8 por ciento, y menor al 4.5 por ciento proyectado para este año.

    En el Informe Semanal de su Vocerí­a, señala que en 2011 se estima que el precio promedio de referencia de la mezcla mexicana de petróleo sea de 63 dólares por barril, inferior al de 65 dólares estimado en promedio para este año.

    Además, se anticipa que la plataforma de producción de petróleo continuará a la baja a una tasa anual de alrededor de 1.0 por ciento, con lo que pasará de producir hoy dos millones 577 mil barriles diarios a dos millones 550 mil barriles al dí­a el año siguiente.

    Estas dos consideraciones â??precio y producción» implicarán menores ingresos públicos por exportación petrolera, expuso la dependencia en la nota informativa «Por qué no es pertinente una reducción impositiva en estos momentos».

    Los ingresos petroleros han observado una baja importante de 2006 a 2010 que se explica sobre todo por la disminución de las plataformas de extracción y exportación de petróleo crudo.

    Para 2011, por tanto, se estima que los ingresos derivados de la actividad petrolera serán menores en 9.9 por ciento en términos reales respecto a 2006, y también los ingresos no tributarios y de organismos y empresas disminuirán en 27.4 y 1.2 por ciento, en ese orden.

    No obstante, como consecuencia de las reformas fiscales introducidas en los últimos años y del esfuerzo de la administración para combatir la elusión y evasión fiscales, para 2011 se espera un incremento real de los ingresos (ISR-IETU-IDE, IEPS, IVA).

    Esto permitirá compensar la disminución de los ingresos petroleros, de los no tributarios y de los de organismos y empresas distintas de Pemex, añade la Secretarí­a de Hacienda.

    «Es fundamental mantener sin cambio las fuentes de ingresos no volátiles en México (ISR, IEPS e IVA)», subraya al señalar que esto es necesario sobre todo en el caso del último gravamen, toda vez que constituye un potencial recaudatorio importante.

    Destaca que para 2011 no propone la realización de cambios a la legislación fiscal vigente. Además, mantener sin cambios esta polí­tica brinda certidumbre a las personas y sus negocios, ya que pueden planear y disponer recursos a más largo plazo.

    En otras palabras, el gobierno federal está tratando de ser lo más estable posible en cuanto a las reglas del juego en el plano fiscal.

    Así­, para 2011 se propone una polí­tica fiscal en esta lí­nea, ante la situación económica nacional e internacional que se prevé para el siguiente año, la cual motiva al gobierno a mantener su propuesta fiscal de fuentes de ingresos sanas y permanentes, destaca Hacienda

  • Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados quiene investigar Mexicana

    La Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados manifestó su solidaridad con los trabajadores de Mexicana de Aviación (pilotos y sobrecargos) y, advirtió que, antes de permitir una quiebra o rescate de la aerolí­nea, solicitará a la Auditorí­a Superior de la Federación una investigación del préstamo de casi mil millones de pesos que Bancomext otorgó el año pasado a esta compañí­a con sí­ntomas de quiebra.

    En conferencia con Lizzete Clavel, secretaria general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) y el diputado Heliodoro Dí­az Escárraga, el secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), Fernando Perfecto, confirmó que tiene pláticas con inversionistas y aunque se negó a revelar los nombres, confí­a que en los próximos dí­as podrí­a presentar un plan de reestructura viable.

    Dí­az Escárraga, integrante de la Comisión de Defensa Nacional y presidente del Comité Administrador, aseveró que la quiebra de Mexicana â??es una quiebra maquinada, inducidaâ? y coincidió con Clavel y con Perfecto, al descartar que esa sea la mejor alternativa para solucionar el problema.

    El legislador insistió en que la Auditorí­a Superior de la Federación deberá precisar las condiciones en las que Bancomext, aparentemente con autorización de su director general, Héctor Rangel Domene, realizó ese préstamo de 991.7 millones de pesos.

    Subrayó que el préstamo se otorgó a una empresa en condiciones de dudosa solidez, y de los resultados que se obtengan se fincará responsabilidad en el ámbito de la Administración Pública Federal, en el de Bancomext y en el de los empresarios, porque â??fraude es fraude, aquí­ y en cualquier lugarâ?.

    Heliodoro Dí­az, Fernando Perfecto y Lizzete Clavel coincidieron que el asunto de la aerolí­nea Mexicana no es un conflicto obrero-patronal sino un deficiente manejo financiero â??de un grupo de empresarios que se puso a jugar a los avioncitos con la concesión que les otorgó el gobierno, de una empresa que les fue vendida a un precio irrisorio y que ahora se salen dejando tirados los intereses de trabajadores y del paí­s en materia de aeronáutica civilâ?.

    Fernando Perfecto recordó que pilotos y sobrecargos fueron quienes propusieron diferir salarios y buscar inversionistas que le den viabilidad a la empresa; dijo que la cifra de 150 millones de dólares fue determinada de forma unilateral por la administración de Mexicana, pero está sujeta a revisión por sindicatos y posibles inversionistas

  • A la SHCP le faltan 27 mil 309 millones de pesos

    La Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público reportó al Congreso de la Unión que al primer semestre del año no generó ingresos excedentes netos, sino que registra faltantes por 27 mil 309 millones de pesos.

    El diputado priista Jesús Alberto Cano Vélez cuestionó que a esta problemática que se enfrentará en la discusión del próximo paquete fiscal 2011, se agrega el hecho de que no se subsanen los subejercicios y el uso discrecional que hace el Ejecutivo de los recursos.

    Explicó que de los mil 920 millones de pesos de subejercicio no subsanado en el periodo de enero-marzo, el Ejecutivo destinó 570 millones de pesos para el municipio de Monterrey, gobernado por el PAN, y no al gobierno estatal de Nuevo León para atender los destrozos que dejó a su paso el huracán Alex.

    En contraste y sin explicación, el gobierno federal no utilizó montos de subejercicios no subsanados del primer trimestre para apoyar a los estados de Coahuila y Tamaulipas que también fueron afectados por Alex.

    De acuerdo con el documento Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Hacienda reportó al Congreso que en el periodo enero-junio â??no se generaron ingresos excedentes netosâ?.

    Por el contrario, la hacienda pública federal destinó recursos para Pemex que reportó faltantes por 7 mil 312 millones de pesos; para la CFE por mil 724 millones de pesos, y al ISSSTE por 4 mil 852 millones de pesos, así­ como 20 mil 697 millones de pesos que corresponden al uso, goce, aprovechamiento o explotación de bienes sujetos al régimen de dominio público, por falta de licitaciones.

    â??Como podemos observar, el Ejecutivo no está respetando el mandato del Congreso en materia presupuestaria, sino que reiteradamente recurren a estos incentivos perversos para no ejercer lo asignado en inversiónâ?, opinó el diputado.

    Alertó que â??bajo este escenario, es indispensable la detección a tiempo de subejercicios para que estos recursos no queden sujetos a libres reasignacionesâ?

  • Creditos fiscales casi irrecuperables

    La recuperación de la cartera de créditos fiscales representa el porcentaje de cumplimiento más bajo del Programa Anual de mejora continua del Servicio de Administración Tributaria (SAT) 2010 de Hacienda.

    De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, el monto acumulado en la recuperación de cartera de créditos registra un avance de 7 mil 9 millones de pesos de los 12 mil millones de pesos que existen de meta para todo el año, con lo cual el avance es de 58.4%.

    Además, en el rubro de ingresos tributarios de los nuevos contribuyentes, hay un avance que representa 57.1%.

    En el índice general de percepción de la corrupción en el Servicio de Administración Tributaria, el porcentaje de cumplimiento comprometido es de 95%.

    El reporte de la situación en el SAT es hasta el primer semestre de 2010.

    En el análisis de la mejora continúa del órgano fiscalizadora a cargo de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, se detalló que el tiempo de espera del contribuyente tiene un avance de 100%, en donde la meta de menos de 15 minutos de tiempo de espera nacional en el sistema de turnos ya fue superado con un avance de 12.3 minutos.

    En el rubro de la eficacia en la fiscalización de los grandes contribuyentes se tiene un porcentaje de cumplimiento de 106.6% en revisiones profundas que han finalizado en cobros mayores a 100 mil pesos.

    La eficiencia de fiscalización de otros contribuyentes es de 113.2% en revisiones terminadas de montos superiores a los 50 mil pesos.

    En la recaudación secundaria acumulada al segundo trimestre del año por actos de fiscalización a otros contribuyentes el avance es de 124.5%.

  • Apoyos economicos en Mexico, ¿que sigan?

    Dos bloques debaten sobre el retiro de los estí­mulos fiscales que se pusieron en marcha para contrarrestar la crisis económica global de 2008 y 2009.

    El plano americano plantea que no se quiten de golpe los recursos fiscales y monetarios, porque eso afectarí­a el crecimiento económico mundial.

    El otro extremo es el bloque de los europeos, quienes buscan quitar de golpe dichos estí­mulos fiscales.

    El debate se ha registrado en los últimos foros económicos mundiales, donde participan representantes de organismos internacionales.

    En México, la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público (SHCP) fue tajante al afirmar que no se deben eliminar de golpe las acciones monetarias y fiscales instrumentadas en el mundo, porque eso dañarí­a la incipiente recuperación económica internacional.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se mueve en el mismo sentido.

    El Banco Mundial expuso que el engranaje de los estí­mulos fiscales no solamente debe ser en impuestos, sino también en gasto.

    Añadió que desde que comenzó la crisis económica, en los últimos dos años, destinaron 135 mil millones de dólares para enfrentarla.

    En la última cumbre del Grupo de los 20 (G-20), Estados Unidos y las economí­as emergentes, entre ellas Brasil, México y Argentina, fueron partidarias de que los estí­mulos fiscales no se retiraran abiertamente, como se plantea entre las naciones de Europa.

    Consideraron que se tení­a que presentar un retiro gradual que diera lugar a un aumento del consumo privado.

    El objetivo es que en la medida en que se recupera la inversión privada, el consumo privado y la actividad económica, se pueden ir retirando los estí­mulos.

    Afectación económica global

    Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), pidió no retirar los estí­mulos fiscales en forma abrupta, ya que esa situación reducirí­a el crecimiento económico mundial. â??La posición de la Cepal, ante las posturas del G-20. Pensamos como el caso de las economí­as emergentes y de Estados Unidos que es importante no retirar los estí­mulos fiscales abruptamenteâ?, dijo.

    Agregó que los amplios déficit fiscales en el mundo no deben bajarse porque el daño a la economí­a serí­a amplio.

    Dijo que lo que piensa el organismo internacional es que, como se hizo con la crisis económico donde Estados Unidos fue el epicentro, sí­ se deberí­a de lograr una coordinación en paí­ses que tienen un espacio fiscal. Alemania y Francia son paí­ses que podrí­an estimular la economí­a, añadió la funcionaria.

    â??Nos preocupa que pueda deprimirse más el crecimiento y la actividad económica en general, por eso, la posición de la Cepal está más cerca de los paí­ses emergentes y de Estados Unidos en la medida en que sí­ se logre mantener estí­mulos para avanzar en el crecimiento y en la actividad económicaâ?, expresó.

    Dijo que la escuela europea planteó retirar del golpe los estí­mulos fiscales.

    â??Están hablando de consolidación fiscal, de atacar y bajar a toda costa el déficit fiscal presupuestario y a veces sacrificando, un tanto, la sociedad del bienestar, creo que no es justo decir que los altos costos de la sociedad del bienestar es lo que ha ocasionado estos déficitâ?, comentó.

    En la mayorí­a de los paí­ses de Europa, el déficit fiscal tuvo que ver con la crisis económica y apuntalar esta problemática privada.

    En la reunión del G-20, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, plasmó el mensaje de los paí­ses emergentes de que no se retiren los estí­mulos fiscales porque afectarí­a la reactivación de la economí­a.

    Miguel Messmacher, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretarí­a de Hacienda, dijo que desde principios del año anticiparon que los estí­mulos fiscales agresivos en Estados Unidos iban a ser menos fuertes, a partir del segundo semestre del año.

    â??Sí­, estábamos anticipando el hecho y la posibilidad de que hubiera una desaceleración en la economí­a estadounidense debido al retiro de estos estí­mulos fiscalesâ?, expresó el funcionario mexicano.

    Messmacher dijo que lo importante para México, para mantener el crecimiento de la segunda mitad de 2010, es que se reactive la demanda privada en Estados Unidos, tanto de los consumidores como de los inversionistas. â??Y que eso sustituya este estí­mulo que se está retirando de manera gradualâ?, dijo.

    Inclusive, confió en que EU pudiera inyectar otro tipo de estí­mulos fiscales adicionales para aminorar el efecto.

    El funcionario de la Secretarí­a de Hacienda afirmó que una parte importante de la recuperación de México pasa por la demanda externa, la cual tiene que ver con la producción industrial y la manufacturera.

    â??Un poco lo que nosotros estamos anticipando es que para la economí­a nacional se dio un efecto de sustitución donde, a raí­z de la recuperación que esperamos en el empleo, en el crédito, de estabilidad financiera, menores tasas de interés, etcétera, hay una recuperación bastante importante durante la segunda mitad de este año en la demanda interna, justamente en el consumo privado y en la Inversión Fija Brutaâ?, expresó.

    Messmacher añadió que esta situación ayudará a sustituir un impulso más bajo que deberá venir de la economí­a de los Estados Unidos

  • Congreso de la Union aprueba dinero a FERROCARRILEROS

    La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo mediante el cual se solicita a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público fortalecer las finanzas del Fideicomiso de jubilados ferrocarrileros.

    De esta manera se podrá cubrir su déficit financiero y el Fondo estará en condición de cumplir con su objetivo de garantizar el pago vitalicio de las jubilaciones y prestaciones por él protegidas.

    A solicitud del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, el diputado Silvio Lagos Galindo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, exhortó a las autoridades financieras a atender las recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación y aporte los recursos actuarialmente necesarios para cubrir el déficit financiero del Fideicomiso.

    En el documento se argumenta que en virtud del cual se extingue el Organismo Público Descentralizado Ferrocarriles Nacionales de México y se abroga su Ley Orgánica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2001, el gobierno tiene la obligación de garantizar el pago de las jubilaciones y pensiones de los trabajadores del riel.

    El diputado recordó que el Gobierno Federal a fin de garantizar el pago vitalicio de las pensiones y prestaciones de los trabajadores ferrocarrileros jubilados, aportó conforme a los estudios actuariales realizados en esa época los recursos económicos necesarios para que Ferrocarriles Nacionales de México constituyera el Fideicomiso.

    Mencionó que de acuerdo con el convenio, los derechos laborales de los trabajadores de Ferrocarriles Nacionales de México, generados conforme al Contrato Colectivo de Trabajo aplicable y a la Ley, serán respetados y el Gobierno Federal garantizará complementariamente el pago vitalicio de las pensiones otorgadas a los trabajadores jubilados y pensionados, en el caso de que el fondo de jubilaciones sea insuficiente.

    La comisión dictaminadora coincidió con los autores de los puntos de acuerdo, en el sentido de que el Fideicomiso FERONALESJUB 5012-6, debe garantizar el pago de las rentas vitalicias de los trabajadores jubilados, y para ello, deberá contar los recursos suficientes para cumplir con su finalidad y así salvaguardar los derechos de los trabajadores en cuestión.

    Ante tal situación, resulta preocupante que el Fideicomiso no cuente con los recursos suficientes para cumplir con su obligación, como lo han afirmado los autores de las propuestas, porque afectaría los derechos que tienen los trabajadores jubilados de Ferrocarriles Nacionales de México, de recibir su pago.

    «Se recomienda que Ferrocarriles Nacionales de México, en Liquidación, realice las acciones que se requieran ante las instancias correspondientes, para que se lleve a cabo un inventario de los activos remanentes de su propiedad susceptibles de enajenarse, previo avalúo, a fin de que los recursos líquidos que se obtengan estén disponibles para atender la situación deficitaria que previsiblemente tendrá el fideicomiso 5012-6 FERRONALESJUB. Ferrocarriles Nacionales de México, en Liquidación, informará a la Auditoría Superior de la Federación sobre los resultados de su gestión», dice el documento

    Technorati Profile

  • Mas voces en la compra/venta de dolares en Mexico

    El diputado del Partido del Trabajo e integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Mario Alberto Di Costanzo Armenta, se pronunció en contra de las medidas del gobierno federal para limitar las operaciones de compra-venta de dólares en efectivo en los bancos, ya que «no es una estrategia eficaz para detectar el lavado de dinero y combatir el crimen organizado».

    Luego de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció los lineamientos generales para limitar los depósitos de dólares en efectivo, el legislador indicó que dichas medidas sólo bloquean el mercado y causan impactos negativos en el sector turístico, toda vez que existen mayores restricciones y la escasez de divisas va a la alta.

    «Estas acciones, representan otra grave incoherencia del gobierno mexicano, hace más de un mes la SHCP y la Banca Nacional de Valores emitieron una serie de medidas para restringir los depósitos de dólares y el cambio de monedas, lo cual ha afectado las actividades económica y turística», dijo.

    En conferencia de prensa denunció que hace unos días el Banco Banorte cotizó una oferta de valores de deuda no garantizados por 300 millones de dólares, en la
    isla Gran Caimán y el gobierno federal mexicano «no ha metido una regulación más específica que vigile con lupa esta operación que a todas luces existe lavado dinero, porque este banco es el quinto más importante y acude al paraíso fiscal para financiarse».

    Por ello, adelantó que presentará un punto de acuerdo en la Comisión Permanente para citar a comparecer al presidente de la Comisión Nacional Bancaria de Valores, (CNBV), Guillermo Babatz Flores para que explique cuáles son las medidas para regular las operaciones con dólares en efectivo en bancos mexicanos y los candados para evitar que ingrese al país el lavado de dinero.

    «De nada sirven sus medidas, si se mantiene en relajamiento total el lavado de dinero y es muy lamentable que el gobierno mexicano no se dé cuenta en dónde están los problemas y que éste delito no se quiera combatir»

  • IFE reparte sanciones a partidos y politicos

    Los siete partidos con registro ante el IFE fueron sancionados por un monto global de 32.7 millones de pesos, por irregularidades en sus informes de egresos y gastos de campaña del proceso electoral de 2009.

    La Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) detectó 411 anomalí­as, entre ellas rebase de tope de gastos de campaña de los diversos candidatos a diputados federales por 4.8 millones de pesos.

    En 39 casos dicha instancia detectó financiamiento â??indebidoâ? y en 66, â??simulaciónâ? de operaciones monetarias que no se dieron.

    El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, detalló que ante tales inconsistencias se resolvió sancionar con 32 millones 726 mil 242 pesos a los siete partidos.

    Asimismo, se determinó dar vista a 19 instancias para que según sus atribuciones definan lo que proceda conforme a derecho, entre ellas la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), autoridades electorales locales y la Secretarí­a del Consejo General.

    Valdés Zurita destacó que derivado de la reforma electoral de 2007, en esta ocasión se aplicó una fiscalización en la que se eliminaron las restricción para conocer datos de las cuentas, fondos, fideicomisos, operaciones bancarias y financieras.

    Ello permitió al órgano solicitar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y al SAT información sobre los movimientos de recursos de cada fuerza polí­tica y sus candidatos, a fin de revisar los mil 728 informes presentados.

    Con ello la coalición Salvemos a México, que en el proceso electoral federal de 2009 conformaron los partidos del Trabajo (PT) y Convergencia, fue la más sancionada con 11.4 millones de pesos.

    El Partido de la Revolución Democrática (PRD) fue amonestado con 9.4 millones de pesos; el Revolucionario Institucional (PRI), con 5.8 millones de pesos; Acción Nacional (PAN), con tres millones de pesos, y la coalición que conformó con el Verde Ecologista, Primero México, con 1.6 millones de pesos.

    Por los candidatos que fueron sin coalición, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) fue sancionado con otros 576 mil pesos, mientras que Nueva Alianza fue penado con 277 mil pesos

  • Diputados llaman a Sener y Pemex

    El secretario de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, el priista David Penchyna Grub, pidió la comparecencia de la secretaria de Energía y al director general de Pemex, para que informen la estrategia, regulación y razones para no suspender las labores de exploración y perforación en aguas profundas.
    Asimismo, de las medidas, sistemas y mecanismos de supervisión que se plantean para asegurar que no haya una falla similar a la ocurrida en la plataforma petrolera Deepwater Horizon, de la empresa British Petroleum.
    Mencionó que a pesar de que Estados Unidos y Noruega han reconocido que existen fallas en la tecnología utilizada actualmente, Pemex ha hecho pública su intención de continuar con perforaciones en ocho localizaciones, todas ellas con más del doble de profundidad al lecho marino que el pozo accidentado, con el argumento de que, en nuestro caso, es necesario buscar alternativas para compensar la disminución en la producción petrolera.
    Penchyna Grub, diputado del PRI, subrayó que las experiencias de PEMEX en esta materia no son alentadoras, ya que de diez pozos perforados en aguas profundas, con un costo de mil quinientos millones de dólares, sólo uno resultó exitoso; por ello, «no se entiende su insistencia en continuar con esta clase de labores en lugar de intensificar los esfuerzos en las áreas ya dominadas del Sureste y su litoral, donde Pemex es el país número uno en plataformas marinas».
    El punto de acuerdo que analiza la Tercera Comisión de la Permanente, señala que es necesario tomar medidas sustanciales para que las dependencias del gobierno federal puedan prevenir y disminuir los efectos negativos de las perforaciones en aguas profundas.
    Por ello, dijo el legislador, es indispensable solicitar a la Secretaría de Energía, de quien dependen el Consejo Nacional de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, y a Pemex, que aclaren las razones de continuar con las labores de perforación en aguas profundas, cuando ya se demostró que la tecnología para realizarlas, aun por empresas líderes, no es segura.
    Resaltó que por la importancia de esta decisión para la vida económica y social del país, se requiere información oficial que permita precisar si la legislación existente es suficiente; si el personal es el adecuado; y si ya están previstos los sistemas y mecanismos para evitar un desastre similar al originado por British Petroleum.
    «Dada la situación de nuestras reservas declaradas, se requiere buscar alternativas para la producción de petróleo. Sin embargo, insistir ahora en la perforación en aguas profundas, en condiciones de inseguridad tecnológica, puede ser un error de desastrosas consecuencias», puntualizó

  • 3 bancos mexicanos excelentes lavadores de dinero

    Banamex, HSBC, Santander son mencionados como entidades que han facilitado el blanqueo de dinero procedente del narcotráfico, señala hoy un reportaje publicado por Bloomberg News.
    En una amplia nota, que ocupa varias páginas de la edición de agosto de su publicación «Bloomberg Markets» y que este martes es ofrecido como un avance de la misma, se describen las facilidades que encuentra la delincuencia organizada en todo el orbe para legalizar los recursos con los que opera, que se incrementan al elevarse la demanda de drogas en Estados Unidos, y la manera en que lesiona la llamada guerra contra el narco, orquestada por México.
    Así­, en el caso de HSBC, explica la nota, agentes federales de Estados Unidos detuvieron a personas que trabajan para los cárteles mexicanos en el depósito de fondos ilí­citos que usaron empresas fantasma para abrir cuentas en HSBC Holdings Plc de Gran Bretaña, «el mayor banco de Europa banco por sus activos», según reveló una investigación de la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público.
    Además, describe que un juez mexicano acusó el 22 de enero pasado a los dueños de seis casas de cambio en Culiacán y Tijuana de lavar dinero del narco usando sus cuentas en unidades mexicanas de Banco Santander, Citigroup-Banamex y HSBC, de acuerdo con documentos del caso.
    Aunque los bancos no fueron acusados de prácticas ilí­citas, sus voceros aseguraron que no pueden comentar la situación de clientes especí­ficos y que las empresas para las que laboran «son observantes de la ley».
    En el primer caso de HSBC, la publicación abunda que los traficantes utilizaron las cuentas de Bank of America para comprar tres aviones para el contrabando de toneladas de cocaí­na.
    Bloomberg también explica el rol de «Los Pitufos», gente a las órdenes del narco que hace pequeños cambios de divisas, «y que antes del almuerzo pueden blanquear más de un millón de dólares», según Jerry Robinette, funcionario migratorio de Estados Unidos en Texas.
    El artí­culo se focaliza también en la aparente negligencia del Banco Wachovia, que ha sido reconvenido varias veces por las autoridades estadunidenses a transparentar sus operaciones, por lo que enfrenta acusaciones de violación al secreto bancario.â??
    El lavado de dinero de los bancos para los cárteles financia la tragediaâ?, dice Martin Woods, quien fue director de Wachovia en el área de antilavado hasta 2009, y que debió renunciar por evitar verse involucrado en las operaciones que dice, ahlí­ se efectúan.
    Ya en marzo, Wachovia expuso ante fiscales federales que no hizo lo suficiente para prevenir el blanqueo de dinero entre las organizaciones delictivas, y calculó que la transferencia de fondos ilí­citos rebasó los 300 mil millones de dólares.
    Sobre ello, Jose Luis Marmolejo, ex abogado del gobierno mexicano de crí­menes financieros que se dedica a la práctica privada, aseguró que Wachovia estuvo al tanto de esas transacciones.
    Entre 2005 y 2006, Wachovia transfirió 300 mil dólares de Puebla a una cuenta de Bank of America en Oklahoma, de acuerdo con un informante de la revista y documentos sobre el caso, quien explica que el dinero se usó para comprar un avión DC-9 a U.S. con Aircraft Titles Inc.
    El avión voló el 5 de abril a Caracas, Venezuela, para recoger un cargamento de cocaí­na, pero cinco dí­as después fue detenido en México.
    De acuerdo con Jack Blum, investigador del Senado de Estados Unidos durante 14 años y consultor para bancos internacionales y firmas de corretaje sobre el blanqueo de dinero, los grandes bancos están protegidos de estas acusaciones por ser «demasiado grandes para quebrar, (…) una acusación a un gran banco podrí­a desencadenar una carrera loca en que los inversionistas volcarí­an las acciones y causarí­an pánico en los mercados financieros», explica.
    «Los bancos no son las únicas instituciones financieras que se han hecho de la vista gorda con los movimientos de fondos ilí­citos de cárteles de drogas», abunda Bloomberg. Western Union Co. , la empresa más grande del mundo para transferencias de dinero, acordó pagar 94 millones de dólares en febrero de 2010 para solventar las investigaciones penales y civiles emprendidas por la oficina del procurador general del estado de Arizona.
    Los trabajadores de más de 20 oficinas de Western Union han permitido a los clientes utilizar varios nombres, usar identificaciones falsas y ensuciar sus huellas digitales en documentos, dicen los investigadores en los registros de la corte.
    El 15 de junio, la Secretarí­a de Hacienda anunció lí­mites a los bancos sobre depósitos en efectivo de dólares.»Pero los cárteles en México se han convertido en empresas criminales multinacionales», define la revista.
    Así­, se han relacionado con otras actividades ilegales como el tráfico de armas, secuestro o tráfico de personas por la frontera, y en actividades legí­timas como autobuses, servicios de viaje y transporte de carga aérea, según el Centro Nacional de Inteligencia contra las Drogas.
    Estos imperios criminales no tienen más remedio que utilizar el sistema bancario global para financiar sus negocios, dice a Bloomberg el senador panista Felipe González, miembro de la comisión de Seguridad Pública.
    González lleva un revólver .38 para su protección personal. «Sé que esto no detendrá a los narcos cuando entren por esa puerta con sus ametralladoras», dice, señalando a la entrada de su oficina. «Pero al menos voy a tener esto conmigo», concluye.
    La nota, que cita al Departamento de Justicia, afirma que 20 millones de personas en Estados Unidos usa drogas regularmente y cuesta al presupuesto federal 215 mil millones de dólares cada año, en aspectos como los sistemas de salud, cortes, prisiones, hospitales y baja de productividad laboral.
    Los carteles han construido una red de distribuidores en 231 ciudades de los EU de costa a costa, teniendo en alrededor de 39 mil millones de dólares en ventas anuales, según el Departamento de Justicia.
    Sobre la denominada Guerra contra el narco, iniciada en 2006, Bloomberg se refiere apenas como un éxito «pequeño».Además de las muertes de policí­as, soldados, periodistas y ciudadanos, Estados Unidos ha brindado a México mil millones de dólares en los dos años recientes para esta lucha