Etiqueta: Credito Publico

  • Ernesto Cordero no sera presidente

    el no quiere ser presidente

    Es cierto, platicando con unos amigos llegamos a la conclusión de que el secretario de hacienda, Ernesto Cordero, no será candidato a la presidencia.

    ¿Por qué?

    Olvidemos por un momento la serie de desafortunadas declaraciones que se han venido sucediendo en últimas fechas de su propia boca, cuando el mismo dijo, que era una sorpresa el apoyo de panistas para que fuera precandidato, el que todos lo señalamos como delfín de Felipe Calderón, etc. dejemos todo eso a un lado.

    Ernesto Cordero no será candidato ya que se boicotea a si mismo su precampaña y demuestra que no tiene ni un poco de sentido político frente a los otros candidatos panistas, amén de que jamás será popular quien cobra los impuestos en esta y cualquier otra nación.

    Veamos a otras personas ya que ni Ernesto Cordero quiere ni demuestra pueda ser candidato para el 2012 a la presidencia.

  • Mexico no entrara en guerra de divisas

    El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo, aseguró que frente a otros países latinoamericanos, «en México no intervenimos en los mercados cambiarios», en referencia a la guerra de divisas.

    Explicó que en la carrera en la que se han embarcado algunos países emergentes para frenar la apreciación de su moneda, México ha elegido el bando distinto, la libre fluctuación, porque confía en la fortaleza estructural de su sector exportador.

    «Yo creo que hay que tener cuidado con las medidas fáciles, como el control de cambio. Hay que revisar qué ha pasado con las economías que han aplicado control de cambios. Me parece que en Brasil se sigue apreciando la moneda», apuntó Cordero Arroyo.

    En su opinión, «la política cambiaria no debe ser utilizada como herramienta de política comercial. Para tener un sector exportador fuerte hay que tener la posibilidad de exportar a otras economías y contar con mano de obra cualificada».

    La «guerra de divisas» que se ha desatado en los últimos meses ha sido el tema central de la reunión que ha celebrado estos días el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington, por el peligro de que pueda desestabilizar la recuperación económica mundial.

    Detrás del conflicto se encuentra uno de los gigantes emergentes, China, y su política de mantener un yuan débil, pese a las quejas insistentes de EU y de los grandes organismos internacionales.

    Motivado por la competencia de China, otros países de la región, como Japón y Corea del Sur, han adoptado medidas similares.

    Cordero reconoció que los enormes flujos que reciben los emergentes se ha convertido en un motivo de preocupación, pero la manera de resolverlo debe ser a través de «mecanismos de coordinación global».

    Sí reconoció que hay países que están adoptando medidas internas para frenar la presión que ejerce la llegada de inversiones extranjeras, pero manifestó, como apuntan los organismos internacionales, que «estas decisiones internas tienes efectos de la economía global».

    «México defiende la libre flotación del tipo de cambio, porque nos ha ido bien con este sistema. Nosotros creemos y confiamos en este sistema, que nos ha permitido absorber choques externos», apuntó.

    El responsable de Hacienda explicó que «afortunadamente, la situación de México es distinta a lo de otros países latinoamericanos», porque la fortaleza de sus sector exportador es estructural, no depende del tipo de cambio.

    «Nuestra fortaleza no deriva de administrar el tipo de cambio, como ocurre en otras regiones del mundo. En el caso de México, la ventaja de nuestro sector exportador, es real, es estructural», insistió.

    El secretario se refirió a las fuertes inversiones en infraestructuras que México ha hecho en los tres últimos años, que le ha consolidado como «una plataforma logística de exportación para EU Asia y Latinoamérica», así como el esfuerzo realizado en capacitación de los trabajadores.

    Así, pese a que México también está sintiendo la presión de los flujos de capital, lo que ha hecho que el peso se aprecie cerca de un 30 por ciento desde los peores momentos de la crisis económica, «las exportaciones siguen creciendo»

  • A la SHCP le faltan 27 mil 309 millones de pesos

    La Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público reportó al Congreso de la Unión que al primer semestre del año no generó ingresos excedentes netos, sino que registra faltantes por 27 mil 309 millones de pesos.

    El diputado priista Jesús Alberto Cano Vélez cuestionó que a esta problemática que se enfrentará en la discusión del próximo paquete fiscal 2011, se agrega el hecho de que no se subsanen los subejercicios y el uso discrecional que hace el Ejecutivo de los recursos.

    Explicó que de los mil 920 millones de pesos de subejercicio no subsanado en el periodo de enero-marzo, el Ejecutivo destinó 570 millones de pesos para el municipio de Monterrey, gobernado por el PAN, y no al gobierno estatal de Nuevo León para atender los destrozos que dejó a su paso el huracán Alex.

    En contraste y sin explicación, el gobierno federal no utilizó montos de subejercicios no subsanados del primer trimestre para apoyar a los estados de Coahuila y Tamaulipas que también fueron afectados por Alex.

    De acuerdo con el documento Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Hacienda reportó al Congreso que en el periodo enero-junio â??no se generaron ingresos excedentes netosâ?.

    Por el contrario, la hacienda pública federal destinó recursos para Pemex que reportó faltantes por 7 mil 312 millones de pesos; para la CFE por mil 724 millones de pesos, y al ISSSTE por 4 mil 852 millones de pesos, así­ como 20 mil 697 millones de pesos que corresponden al uso, goce, aprovechamiento o explotación de bienes sujetos al régimen de dominio público, por falta de licitaciones.

    â??Como podemos observar, el Ejecutivo no está respetando el mandato del Congreso en materia presupuestaria, sino que reiteradamente recurren a estos incentivos perversos para no ejercer lo asignado en inversiónâ?, opinó el diputado.

    Alertó que â??bajo este escenario, es indispensable la detección a tiempo de subejercicios para que estos recursos no queden sujetos a libres reasignacionesâ?

  • Apoyos economicos en Mexico, ¿que sigan?

    Dos bloques debaten sobre el retiro de los estí­mulos fiscales que se pusieron en marcha para contrarrestar la crisis económica global de 2008 y 2009.

    El plano americano plantea que no se quiten de golpe los recursos fiscales y monetarios, porque eso afectarí­a el crecimiento económico mundial.

    El otro extremo es el bloque de los europeos, quienes buscan quitar de golpe dichos estí­mulos fiscales.

    El debate se ha registrado en los últimos foros económicos mundiales, donde participan representantes de organismos internacionales.

    En México, la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público (SHCP) fue tajante al afirmar que no se deben eliminar de golpe las acciones monetarias y fiscales instrumentadas en el mundo, porque eso dañarí­a la incipiente recuperación económica internacional.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se mueve en el mismo sentido.

    El Banco Mundial expuso que el engranaje de los estí­mulos fiscales no solamente debe ser en impuestos, sino también en gasto.

    Añadió que desde que comenzó la crisis económica, en los últimos dos años, destinaron 135 mil millones de dólares para enfrentarla.

    En la última cumbre del Grupo de los 20 (G-20), Estados Unidos y las economí­as emergentes, entre ellas Brasil, México y Argentina, fueron partidarias de que los estí­mulos fiscales no se retiraran abiertamente, como se plantea entre las naciones de Europa.

    Consideraron que se tení­a que presentar un retiro gradual que diera lugar a un aumento del consumo privado.

    El objetivo es que en la medida en que se recupera la inversión privada, el consumo privado y la actividad económica, se pueden ir retirando los estí­mulos.

    Afectación económica global

    Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), pidió no retirar los estí­mulos fiscales en forma abrupta, ya que esa situación reducirí­a el crecimiento económico mundial. â??La posición de la Cepal, ante las posturas del G-20. Pensamos como el caso de las economí­as emergentes y de Estados Unidos que es importante no retirar los estí­mulos fiscales abruptamenteâ?, dijo.

    Agregó que los amplios déficit fiscales en el mundo no deben bajarse porque el daño a la economí­a serí­a amplio.

    Dijo que lo que piensa el organismo internacional es que, como se hizo con la crisis económico donde Estados Unidos fue el epicentro, sí­ se deberí­a de lograr una coordinación en paí­ses que tienen un espacio fiscal. Alemania y Francia son paí­ses que podrí­an estimular la economí­a, añadió la funcionaria.

    â??Nos preocupa que pueda deprimirse más el crecimiento y la actividad económica en general, por eso, la posición de la Cepal está más cerca de los paí­ses emergentes y de Estados Unidos en la medida en que sí­ se logre mantener estí­mulos para avanzar en el crecimiento y en la actividad económicaâ?, expresó.

    Dijo que la escuela europea planteó retirar del golpe los estí­mulos fiscales.

    â??Están hablando de consolidación fiscal, de atacar y bajar a toda costa el déficit fiscal presupuestario y a veces sacrificando, un tanto, la sociedad del bienestar, creo que no es justo decir que los altos costos de la sociedad del bienestar es lo que ha ocasionado estos déficitâ?, comentó.

    En la mayorí­a de los paí­ses de Europa, el déficit fiscal tuvo que ver con la crisis económica y apuntalar esta problemática privada.

    En la reunión del G-20, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, plasmó el mensaje de los paí­ses emergentes de que no se retiren los estí­mulos fiscales porque afectarí­a la reactivación de la economí­a.

    Miguel Messmacher, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretarí­a de Hacienda, dijo que desde principios del año anticiparon que los estí­mulos fiscales agresivos en Estados Unidos iban a ser menos fuertes, a partir del segundo semestre del año.

    â??Sí­, estábamos anticipando el hecho y la posibilidad de que hubiera una desaceleración en la economí­a estadounidense debido al retiro de estos estí­mulos fiscalesâ?, expresó el funcionario mexicano.

    Messmacher dijo que lo importante para México, para mantener el crecimiento de la segunda mitad de 2010, es que se reactive la demanda privada en Estados Unidos, tanto de los consumidores como de los inversionistas. â??Y que eso sustituya este estí­mulo que se está retirando de manera gradualâ?, dijo.

    Inclusive, confió en que EU pudiera inyectar otro tipo de estí­mulos fiscales adicionales para aminorar el efecto.

    El funcionario de la Secretarí­a de Hacienda afirmó que una parte importante de la recuperación de México pasa por la demanda externa, la cual tiene que ver con la producción industrial y la manufacturera.

    â??Un poco lo que nosotros estamos anticipando es que para la economí­a nacional se dio un efecto de sustitución donde, a raí­z de la recuperación que esperamos en el empleo, en el crédito, de estabilidad financiera, menores tasas de interés, etcétera, hay una recuperación bastante importante durante la segunda mitad de este año en la demanda interna, justamente en el consumo privado y en la Inversión Fija Brutaâ?, expresó.

    Messmacher añadió que esta situación ayudará a sustituir un impulso más bajo que deberá venir de la economí­a de los Estados Unidos

  • Congreso de la Union aprueba dinero a FERROCARRILEROS

    La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo mediante el cual se solicita a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público fortalecer las finanzas del Fideicomiso de jubilados ferrocarrileros.

    De esta manera se podrá cubrir su déficit financiero y el Fondo estará en condición de cumplir con su objetivo de garantizar el pago vitalicio de las jubilaciones y prestaciones por él protegidas.

    A solicitud del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, el diputado Silvio Lagos Galindo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, exhortó a las autoridades financieras a atender las recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación y aporte los recursos actuarialmente necesarios para cubrir el déficit financiero del Fideicomiso.

    En el documento se argumenta que en virtud del cual se extingue el Organismo Público Descentralizado Ferrocarriles Nacionales de México y se abroga su Ley Orgánica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2001, el gobierno tiene la obligación de garantizar el pago de las jubilaciones y pensiones de los trabajadores del riel.

    El diputado recordó que el Gobierno Federal a fin de garantizar el pago vitalicio de las pensiones y prestaciones de los trabajadores ferrocarrileros jubilados, aportó conforme a los estudios actuariales realizados en esa época los recursos económicos necesarios para que Ferrocarriles Nacionales de México constituyera el Fideicomiso.

    Mencionó que de acuerdo con el convenio, los derechos laborales de los trabajadores de Ferrocarriles Nacionales de México, generados conforme al Contrato Colectivo de Trabajo aplicable y a la Ley, serán respetados y el Gobierno Federal garantizará complementariamente el pago vitalicio de las pensiones otorgadas a los trabajadores jubilados y pensionados, en el caso de que el fondo de jubilaciones sea insuficiente.

    La comisión dictaminadora coincidió con los autores de los puntos de acuerdo, en el sentido de que el Fideicomiso FERONALESJUB 5012-6, debe garantizar el pago de las rentas vitalicias de los trabajadores jubilados, y para ello, deberá contar los recursos suficientes para cumplir con su finalidad y así salvaguardar los derechos de los trabajadores en cuestión.

    Ante tal situación, resulta preocupante que el Fideicomiso no cuente con los recursos suficientes para cumplir con su obligación, como lo han afirmado los autores de las propuestas, porque afectaría los derechos que tienen los trabajadores jubilados de Ferrocarriles Nacionales de México, de recibir su pago.

    «Se recomienda que Ferrocarriles Nacionales de México, en Liquidación, realice las acciones que se requieran ante las instancias correspondientes, para que se lleve a cabo un inventario de los activos remanentes de su propiedad susceptibles de enajenarse, previo avalúo, a fin de que los recursos líquidos que se obtengan estén disponibles para atender la situación deficitaria que previsiblemente tendrá el fideicomiso 5012-6 FERRONALESJUB. Ferrocarriles Nacionales de México, en Liquidación, informará a la Auditoría Superior de la Federación sobre los resultados de su gestión», dice el documento

    Technorati Profile

  • Que diga FCH cuanto gasto en publicidad

    La Comisión Permanente del Congreso solicitó al Ejecutivo federal que informe, a través de la Secretaría de Hacienda, del gasto en publicidad gubernamental ejercido del 1 de diciembre de 2006 al 20 de mayo de 2010.

    Según el dictamen aprobado y de acuerdo a la Auditoria Superior de la Federación, algunas dependencias federales aumentaron su presupuesto en materia de comunicación social sin contar con la autorización de la Secretaría de Gobernación.

    En ese sentido, el senador del PRI, Renán Cleominio Zoreda dijo que en 10 años de gobierno del Partido Acción Nacional (PAN), se han gastado más de 32 mil millones de pesos en publicidad gubernamental, lo cual se debe aclarar.

    Precisó que cuando se tomó la determinación de reducir el gasto del gobierno federal, el área donde no se tomó esa medida de manera sustancial fue comunicación social, que debió haber sido la primera en adoptarla, sin embargo no ha sido así.

    A su vez, el diputado del PRI, David Penchyna afirmó que hay un aumento del 500 por ciento en el gasto de publicidad del gobierno federal, a pesar de la política de austeridad que aplica el Ejecutivo federal.

    En tanto, el senador del PAN, Eduardo Nava sostuvo que la mayoría de la publicidad gubernamental se ha transmitido usando los tiempos oficiales y demandó que la petición se haga extensiva a los 31 estados del país para saber cómo ejercen el gasto en la materia