Etiqueta: credito

  • Dispersará «crédito a la palabra» 40 MDP entre productores de maíz y sorgo

    Dispersará «crédito a la palabra» 40 MDP entre productores de maíz y sorgo. El incremento de la bolsa se debe a la recuperación de los prestamos del 2015
    Gracias al pago puntual de los productores beneficiados con el programa “Crédito a la Palabra” en 2015, este año la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) tiene una bolsa aproximada de 40 millones de pesos para apoyar a los cultivos de temporal, informó Roberto Ruiz Silva, titular de la dependencia.
    Explicó que el programa, también conocido como financiamiento rural, presta a tasa cero entre 500 y 20 mil pesos por productor para el apoyo de las labores agrícolas.
    “Cada año nosotros les prestamos a los productores para la siembra y ellos nos pagan a la cosecha, cuando ya han vendido su producto; entonces ese dinero que recuperamos se vuelve a utilizar para dispersarlo en el siguiente ciclo agrícola”, comentó.
    Detalló que en 2015, el Gobierno del Estado colocó siete millones de pesos como garantía líquida en un banco con lo que se generó poco más de tres veces su valor.
    “Así tuvimos una bolsa de 24 millones de pesos”, acotó.
    En este 2016 el Gobierno invertirá 12 millones de pesos que junto con la recuperación de los créditos del año anterior suman 40 millones de pesos.
    “Esto se ha logrado gracias a que los productores han venido pagando sus créditos en tiempo y forma, a pesar de que el 2015 fue un año complicado estamos teniendo recuperaciones importantes”, agregó.
    Con la bolsa se garantiza un apoyo a más de tres mil productores de cultivos de temporal como sorgo y maíz, que siembran aproximadamente 10 mil hectáreas en todo el estado.
    Dispersará crédito a la palabra 40 MDP entre productores de maíz y sorgo

  • En entrevista Adriana Flores Garza habla del crédito por 2800 mdp

    Adriana Flores Garza
    Será en abril cuando la ESAF de a conocer las observaciones derivadas de la auditoria por los 2 mil 806 mdp
    La secretaria de Hacienda, Adriana Flores Garza rechazó que existan irregularidades en el ejercicio de los recursos derivados del financiamiento autorizado por el Congreso del Estado al Poder Ejecutivo en 2013, por 2 mil 806 millones de pesos.
    Aseguró que el Poder Ejecutivo se encuentra a la espera de las observaciones, aclaraciones y/o recomendaciones que en su caso emita la Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización (ESAF).
    Adriana Flores Garza, recordó que el Gobierno del Estado de Morelos reitera su disposición de transparentar el ejercicio de los recursos, siempre respetando las vías institucionales y las atribuciones de las autoridades fiscalizadoras.
    Aseguró que la obras y acciones que se realizaron con los recursos autorizados por el Congreso, se enmarcan en lo dispuesto por la propia Cámara de Diputados en el Decreto 936 y en lo aprobado por el Poder Legislativo en la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos 2013.
    “Insistimos que las obras y acciones financiadas con los recursos autorizados por el Congreso corresponden a inversión pública productiva, tal como se encuentra definida en el Decreto emitido por los diputados y en la Ley de Deuda Pública del Estado de Morelos”, expresó.
    Nota: este material es de carácter informativo

  • Foro Economico Mundial y el credito

    Los niveles de crédito necesitan duplicarse durante los próximos 10 años, a 103 billones de dólares, para apoyar el crecimiento económico global proyectado por el consenso, estimó el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).

    Esta duplicación podría lograrse sin incrementar el riesgo de una mayor crisis, consideró en el informe ‘Más crédito con menos crisis: Satisfacer responsablemente la creciente demanda mundial de crédito’, elaborado en colaboración con McKinsey & Company.

    El estudio desarrolla un detallado modelo de crédito global con volúmenes históricos y proyecta la demanda potencial de esta forma de financiamiento hasta 2020 en 79 países, que representan 99 por ciento del volumen de crédito mundial.

    El informe advirtió que de persistir los desequilibrios mundiales, satisfacer la demanda de crédito será un reto, pues a nivel global el proteccionismo financiero puede restringir el financiamiento fronterizo, una clave para la concesión de créditos suficientes en la próxima década.

    Además, agregó, las regiones experimentan problemas diferentes pues Asia enfrentará el reto de satisfacer el crecimiento de la demanda de crédito de 40 billones de dólares con sistemas financieros y mercados de capitales menos desarrollados.

    En tanto, la Unión Europea necesitará créditos adicionales por 13 billones de dólares en préstamos bancarios, y Estados Unidos seguiría teniendo que utilizar ahorros globales, potencialmente por hasta 3.8 billones de dólares en 2020, para financiar sus necesidades de crédito.

    «Los líderes en los sectores privado y público debe tomar acciones decisivas para evitar contribuir a ‘puntos calientes’ o ‘puntos fríos’ del crédito, mientras encuentra los 100 billones de dólares de crédito demandados para sostener el crecimiento económico en los próximos 10 años», dijo el director de industrias de servicios financieros del WEF, GianCarlo Bruno.

    ¿Quiere saber más?

    Se acaba el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza versión 2008

    Davos, ¿que es Davos? o Foro Economico Mundial

  • Cambios en el gabinete

    El gobierno federal anunciará en las próximas horas cambios en el gabinete del presidente Felipe Calderón que alcanzarán a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y a la Secretaría de Energía.

    En el primer caso, el titular de la SCT, Juan Molinar Horcasitas, será sustituido por Dionisio Pérez Jácome, actual subsecretario de Hacienda.

    En el segundo caso, la titular de Energía, Georgina Kessel, será designada nueva directora de Banobras y su cargo será ocupado por el también subsecretario de Hacienda José Antonio Meade.

    El anuncio oficial se produciría en las próximas horas, según fuentes consultadas en el gobierno federal, pero podría aplazarse hasta los primeros días de la próxima semana.

  • FMI y Mexico, la confianza

    El Fondo Monetario Internacional es quien viene a México, por encima de cualquier otra institución, la única que sigue creyendo en México.

    Y lo digo con un dejo de coraje o hasta cierto punto, recelo, ya que China, India, Rusia y Brasil han creado un dinámico sistema de crecimiento económico que llama poderosamente la atención en el mundo, pero México esta casi olvidado, tanto por propia razón como por otras.

    Las propias que son el olvido a las reformas estructurales que nos urgen desde anos hace ya, nos hace tan vulnerables que bueno, para que les cuento, ustedes ya lo saben así como que los diputados pareciera que no trabajan mas que para ellos mismos olvidándonos a nosotros, los ciudadanos que pagamos sus sueldos.

    Ahora, el FMI nos dice que no solamente nos renueva como un voto de confianza a México, el préstamo que el ex jefe de Banxico, Dr. Guillermo Ortiz había logrado, sino que ahora también nos dice que nos presta hasta muchísimo mas.

    El crédito lo teníamos en 47 mil millones de dólares, hoy nos lo pone en la mesa por cualquier cosa y sin condición alguna, en 73 mil millones de dólares.

    No digamos nada, esto es un voto de confianza, ¿que pasaría si tuviéramos una reforma fiscal real?, la línea de crédito seria de México para países tercermundistas siendo Ya, socios del BM o FMI.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Las tandas en México, o haciendo negocios en la base de la pirámide.

    Seguramente ya habrán leí­do acerca de la investigación realizada por la empresa Consulta Mitofsky sobre servicios financieros en México, sino lo han hecho les platico los datos más relevantes: en México, 12.9% de los mayores de 18 años ahorra en el banco, por debajo de 16.9% que utiliza tandas como un mecanismo de ahorro.

    El método más común es el resguardo en efectivo, elegido por 28.8%, mientras que 29.5% declaró no ahorrar.

    La preferencia por las tandas es particularmente notoria entre mujeres, 19.3% de ellas reporta usarlas, en contraste con 10.9% que declaró usar bancos. Los porcentajes en el caso de hombres son 14.4 y 15.2%, respectivamente. En el ahorro en efectivo, los hombres llevan clara ventaja con respecto a las mujeres, con 32.3 contra 25.6 por ciento.

    Los más ricos ahorran más

    í?nicamente en el nivel socioeconómico alto, los bancos ocupan la primera posición como modo de ahorro (38.3%), por encima del efectivo (19.2%) y las tandas (15.1 por ciento). En los estratos medios y bajo, el efectivo encabeza las preferencias (34 y 29.3%), seguido de las tandas (17.2 y 17.6 por ciento). Notoriamente, en el nivel alto sólo 13.1% indicó no ahorrar, en contraste con 31.9 y 35.5% en niveles medio y bajo.

    Pero el uso de tandas no es generalizado en todo México. Su práctica es particularmente intensa en las regiones centro y sureste. Solamente en el norte, el banco es la opción privilegiada entre quienes ahorran.

    Ello nos habla de una penetración reducida de servicios financieros. Por ejemplo, aunque siete de cada 10 personas mayores de 18 años usan algún tipo de servicio bancario, el más común, la tarjeta de débito, es apenas usada por 22.7%, seguida de lejos por cuenta de ahorro (14.3%) y tarjeta de crédito (11.4 por ciento).

    Existe en ello un claro sesgo de género, en el que los hombres muestran mayores tasas de uso en todos los servicios con respecto a las mujeres, particularmente en tarjetas de débito y cuentas de ahorro (25.1 contra 20.5 y 17.8 contra 11.1 por ciento).

    Asimismo, el uso más intenso se da en el rango intermedio de edad, de 30 a 49 años, y visiblemente más reducido entre quienes superan los 50 años de edad. Pero la diferencia más radical se encuentra por nivel socioeconómico: mientras que 50.2% de los entrevistados de nivel alto usan una tarjeta de débito, el porcentaje para aquellos de nivel bajo es de apenas 2.9 por ciento.

    Acceso a los servicios financieros

    El sistema bancario y los requisitos que impone al crédito, evitan que cualquiera puede acceder a un crédito bancario, y si en cambio a una tanda que organizo la mamá de un amigo, el amigo en la oficina, o incluso uno mismo.

    ¿Cómo funciona?

    En la tanda más común participan diez personas más la coordinadora, que ponen una cantidad de dinero al mes o por semana y al comienzo se sortean los números entre todos para determinar el orden en que se repartirán el monto recaudado.

    El organizador, es el primero que toma el dinero y generalmente no cobra una cuota extra por encargarse de recolectar los fondos.

    En el sistema tradicional de la tanda, participan generalmente miembros de la misma familia, amigos y conocidos, porque se basa en la confianza en que cada uno cumplirá con los pagos.

    Cada semana o cada dos semanas, las personas entregan al organizador su cuota, la cual puede ser de $100, $200 o más, dependiendo de lo acordado. Este dinero se recauda y la suma en total se le entrega a la persona a la cual le corresponde dependiendo a números que fueron sorteados al principio entre los participantes.

    Este proceso se repite hasta que cada uno de ellos recibe la misma cantidad de dinero.

    Los grandes también usan este modelo

    Incluso el modelo ha sido utilizado con éxito por una empresa mexicana reconocida internacionalmente, CEMEX a través de su proyecto llamado Patrimonio Hoy; con excelentes resultados.

    En 1998 decidió impulsar en México el proyecto Patrimonio Hoy, con el que pretendí­a aumentar sus ventas en el segmento de bajos ingresos. E este sector es muy corriente que la propia familia sea quien construya o amplí­e su vivienda.

    No obstante, la escasez de liquidez financiera, el desconocimiento de técnicas de construcción y el mal servicio que prestan los distribuidores a este sector alargan y encarecen considerablemente el perí­odo de construcción.

    El proyecto Patrimonio Hoy combina el acceso al crédito, el asesoramiento técnico y la venta de cemento. El acceso al crédito se organiza mediante la creación de sistemas de ahorro formados por tres integrantes, de tal modo que la presión del grupo favorece la devolución del crédito. Además, Cemex creó unas oficinas en cada comunidad, que cuentan con la presencia de un arquitecto y en las que se ofrece servicios de asesoramiento técnico a los participantes en el proyecto.

    En este mismo lugar se realizan los pagos y los talleres de formación sobre técnicas de construcción. Por último, Cemex buscó la colaboración de los distribuidores para participar en el proyecto.

    Aquellos interesados en hacerlo, se comprometí­an a mejorar la calidad del servicio. Con estos elementos, Cemex ha creado un sistema que permite reducir el tiempo y coste de las construcciones y ampliaciones de vivienda, al mismo tiempo que aumenta sus ventas.

    Tandas electrónicas

    «Las tandas son cada vez son más importantes para la economí­a de muchas familias hispanas», dijo Carlos Vélez Ibáñez, profesor de antropologí­a de la Universidad del Estado de Arizona (ASU), quien ha estudiado este fenómeno desde 1970.

    El profesor apuntó que un nuevo fenómeno es la organización de «tandas electrónicas» por medio de sitios y asociaciones en Internet que puede reunir a personas en todos los Estados Unidos.

    Pero aunque ya existan estas asociaciones en Internet, sigue siendo más popular la forma tradicional, sobre todo, ante el creciente desempleo, recorte de horas de trabajo y la falta de crédito otorgado por los bancos.

    La base de la pirámide

    La base de la pirámide, compuesta por dos terceras partes de la población mundial, presenta excelentes oportunidades de crecimiento para las empresas. Algunas empresas que han sabido introducirse en la base de la pirámide, vender sus productos y satisfacer necesidades reales de los desfavorecidos, y, además, obtener beneficios importantes.

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx www.capacitacion.emogenica.com

    Fuentes:
    â?¢ Encuesta sobre servicios financieros en México, realizada por la empresa Consulta Mitofsky, aplicada en viviendas en el mes de octubre de este año.
    â?¢ Caso CEMEX, referencia documental. http://www.blueoceanstrategy.com/abo/cemex.html

  • Acuerdos del G20 sin cumplirse agravarán crisis

    Los acuerdos que alcanzaron el grupo de los 20 paí­ses industrializados y emergentes más importantes del mundo, denominado como G20, en su reunión de la semana pasada en Seúl, buscan asegurar la recuperación de la economí­a mundial, señaló la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

    A través del informe semanal de su vocero, la dependencia refiere que las medidas acordadas pretenden además acelerar la creación de empleos, lograr mercados financieros más estables, reducir la brecha de desarrollo entre las naciones y promover el crecimiento sostenido.

    Los participantes de la cumbre, en donde se incluye a México, consideraron que las medidas que se tomaron durante la reunión ayudarán a prevenir y, en caso necesario, a aligerar las crisis futuras.

    â??Aunque los esfuerzos en los últimos 24 meses han arrojado importantes resultados, no debe bajarse la guardia, ya que siguen existiendo diversos riesgos dado el crecimiento desigual entre los paí­ses, lo que puede llevar a que se realicen acciones no coordinadas, con lo que de no cumplirse los acuerdos podrí­an obtener resultados peores para todos y la crisis podrí­a golpear de nuevo, señala la SHCP.

    Asimismo, prometieron llevar a cabo esfuerzos coordinados para generar un crecimiento global fuerte, sostenible y equilibrado.

    Aunque los esfuerzos en los últimos 24 meses han arrojado importantes resultados, no debe bajarse la guardia, ya que siguen existiendo diversos riesgos dado el crecimiento desigual entre los paí­ses, lo que puede llevar a que se realicen acciones no coordinadas, con lo que se podrí­an obtener resultados peores para todos, señala la SHCP.

    En general, continúa, los miembros asistentes a esta cumbre acordaron poner en marcha lo que denominaron el Plan de Acción de Seúl, que pretende garantizar la cooperación y llevar a cabo polí­ticas concretas considerando los compromisos y retos de cada miembro.

    En esta lí­nea, los integrantes del G-20 se comprometieron a implementar acciones en materia de reformas financieras y estructurales, así­ como de polí­ticas fiscal, monetaria y cambiaria y de desarrollo del comercio

  • Banxico cuidará a tarjetahabientes

    A partir de la próxima semana, los usuarios de tarjetas de crédito que hayan sido ví­ctimas de cargo indebidos por robo, extraví­o o clonación, contarán con la protección del banco que les otorgó el plástico.

    Se trata de una obligación impuesta por el Banco de México a las instituciones financieras que emiten tarjetas, de devolver a más tardar en los cuatro dí­as hábiles posteriores a la reclamación el monto total del cargo no reconocido por el cliente.

    José Quijano León, director general de asuntos del sistema financiero del Banco de México, precisó que la regla también aplica para gastos que el usuario no realizó y que se registraron en establecimientos donde no les requieren firmar el comprobante de pago, así­ como por supuestas compras telefónicas o por internet.

    â??Creemos que se incorpora en la regulación del Banco una medida de protección muy importante para los tarjetahabientesâ?, dijo en conferencia de prensa.

    Y es que explicó que algunas instituciones financieras ya cuentan con esta protección pero se trata de seguros asociados a la tarjeta que se activan cuando se da un incidente de esta naturaleza, pero no es algo generalizado.

    Indicó que lo que hace la nueva regulación es darle protección por lo menos durante 48 horas al tarjetahabiente, es decir, el tarjetahabiente una vez que detecte que le robaron el plástico o que la perdió, reporta al banco y el banco revisa 48 horas para atrás y cualquier cargo que se haya realizado de manera fraudulenta la emisora los debe de reembolsar.

    Ese reembolso lo deben de hacer a más tardar el cuarto dí­a hábil bancario.

    â??Aquí­ sí­ es muy importante que cliente reporte de inmediato el robo o extraví­o porque si se pasan más de 48 horas y usan la tarjeta, el tarjetahabiente no va a estar protegidoâ?, aclaró.

    No obstante, el funcionario advirtió que si el banco comprueba que el cliente sí­ realizó el consumo, puede hacer los cargos correspondientes.

    Así­, en caso de que el tarjetahabiente intente engañar al banco, éste lo puede incluso demandar por fraude.

    Si un usuario de la banca fue ví­ctima de robo, clonación o extravió su tarjeta, debe avisar a la institución a más tardar en las próximas 48 horas, ya que es el tiempo por el que el banco está obligado a responder.

  • Suben diputados el gasto federal UNA MILLONADA

    La Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados busca aprobar un presupuesto de gastos 2011 superior en 120 mil millones de pesos al presentado por el presidente Felipe Calderón, informó el priista David Penchya.

    Asimismo, en entrevista con Martín Espinosa, para Reporte 98.5, el diputado federal por el PRI advirtió que se buscará frenar el gasto corriente y de promoción gubernamental.

    Penchyna Grub reconoció que a pesar de que se apruebe un presupuesto superior al propuesto por el Ejecutivo, éste será insuficiente para atender las peticiones extraordinarias de gobernadores y alcaldes, entre otros, por 700 mil millones de pesos.

  • Mexico no entrara en guerra de divisas

    El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero Arroyo, aseguró que frente a otros países latinoamericanos, «en México no intervenimos en los mercados cambiarios», en referencia a la guerra de divisas.

    Explicó que en la carrera en la que se han embarcado algunos países emergentes para frenar la apreciación de su moneda, México ha elegido el bando distinto, la libre fluctuación, porque confía en la fortaleza estructural de su sector exportador.

    «Yo creo que hay que tener cuidado con las medidas fáciles, como el control de cambio. Hay que revisar qué ha pasado con las economías que han aplicado control de cambios. Me parece que en Brasil se sigue apreciando la moneda», apuntó Cordero Arroyo.

    En su opinión, «la política cambiaria no debe ser utilizada como herramienta de política comercial. Para tener un sector exportador fuerte hay que tener la posibilidad de exportar a otras economías y contar con mano de obra cualificada».

    La «guerra de divisas» que se ha desatado en los últimos meses ha sido el tema central de la reunión que ha celebrado estos días el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington, por el peligro de que pueda desestabilizar la recuperación económica mundial.

    Detrás del conflicto se encuentra uno de los gigantes emergentes, China, y su política de mantener un yuan débil, pese a las quejas insistentes de EU y de los grandes organismos internacionales.

    Motivado por la competencia de China, otros países de la región, como Japón y Corea del Sur, han adoptado medidas similares.

    Cordero reconoció que los enormes flujos que reciben los emergentes se ha convertido en un motivo de preocupación, pero la manera de resolverlo debe ser a través de «mecanismos de coordinación global».

    Sí reconoció que hay países que están adoptando medidas internas para frenar la presión que ejerce la llegada de inversiones extranjeras, pero manifestó, como apuntan los organismos internacionales, que «estas decisiones internas tienes efectos de la economía global».

    «México defiende la libre flotación del tipo de cambio, porque nos ha ido bien con este sistema. Nosotros creemos y confiamos en este sistema, que nos ha permitido absorber choques externos», apuntó.

    El responsable de Hacienda explicó que «afortunadamente, la situación de México es distinta a lo de otros países latinoamericanos», porque la fortaleza de sus sector exportador es estructural, no depende del tipo de cambio.

    «Nuestra fortaleza no deriva de administrar el tipo de cambio, como ocurre en otras regiones del mundo. En el caso de México, la ventaja de nuestro sector exportador, es real, es estructural», insistió.

    El secretario se refirió a las fuertes inversiones en infraestructuras que México ha hecho en los tres últimos años, que le ha consolidado como «una plataforma logística de exportación para EU Asia y Latinoamérica», así como el esfuerzo realizado en capacitación de los trabajadores.

    Así, pese a que México también está sintiendo la presión de los flujos de capital, lo que ha hecho que el peso se aprecie cerca de un 30 por ciento desde los peores momentos de la crisis económica, «las exportaciones siguen creciendo»