El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) estimó que aumenta la posibilidad de que la economÃa mexicana crezca cerca de 5.0 por ciento este año, porque la actividad productiva sigue fortaleciéndose.
En su publicación semanal â??Análisis económico ejecutivoâ?, destaca que el repunte de la actividad productiva comienza a reflejarse en la rápida recuperación de los empleos formales, ya que en el periodo enero-mayo de este año se han creado 445 mil 207 nuevas plazas.
Señala que medidas como la anunciada la semana pasada para impulsar la industria automotriz, mediante la eliminación del pago de tenencia para vehÃculos nuevos, podrÃa estimular el consumo de este tipo de bienes y verse reflejado en una mejora en el empleo y el crecimiento.
â??Los resultados más recientes indican que la actividad económica de México sigue fortaleciéndose, con lo que aumenta la posibilidad de que en 2010 el PIB reporte un avance cercano a 5.0 por cientoâ?, anticipa.
Para el organismo, este dinamismo se atribuye, sobre todo, al efecto generado por el repunte de la actividad exportadora, la cual propició una rápida recuperación del sector manufacturero, en especial de la industria automotriz, la que a su vez ha incidido positivamente en un número importante de ramas productivas.
Cifras recientes del INEGI muestran que entre enero y abril pasados, la rama de producción de equipo de transporte creció a un ritmo anual de 54.4 por ciento, el mayor avance registrado para igual periodo al menos desde 1994, con la nueva metodologÃa del sistema de Cuentas Nacionales.
El organismo de investigación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) argumenta que la dinámica no cambia con los resultados de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, que indican que entre enero-mayo la producción total de vehÃculos creció 74.2 por ciento anual.
El beneficio de este repunte en la actividad productiva ha comenzado a reflejarse en el entorno laboral, pues la creación de empleos formales ha repuntado, ya que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestra que en los primeros cinco meses del año se han registrado 445 mil 207 nuevos trabajadores.
Lo relevante, asegura, es que a excepción de la minerÃa, el resto de sectores de la economÃa reporta aumentos en sus plantillas laborales, como en la transformación, donde en el periodo señalado se han integrado 203 mil 380 nuevos trabajadores.
El CEESP refiere que la actividad productiva del paÃs se ha beneficiado significativamente de la recuperación de la economÃa de Estados Unidos y lo seguirá haciendo por lo que resta del año, pero el mercado interno sigue mostrándose débil.
Depender del sector externo mantiene la vulnerabilidad del paÃs, sobre todo cuando existe la preocupación de que la crisis europea puede tener un efecto negativo, aunque nada parecido a lo que sucedió con la recesión mundial recién concluida.
Aclara que aunque el mercado interno aún muestra debilidad, su evolución comienza a beneficiarse de un mayor empleo formal y de la estabilidad de precios, por lo que es el momento de insistir en estimularlo a fin de fortalecer el crecimiento en el mediano y largo plazos y reducir la vulnerabilidad a los movimientos del exterior.
Es por ello la importancia que tiene la reforma integral de las finanzas públicas como uno de los instrumentos para, por un lado, solventar las necesidades de gasto del sector público y, por otro, facilitar el crecimiento de las empresas, insiste el organismo
Etiqueta: crecimiento
-
Dice el CEESP q creceriamos al 5%
-
Darle un % del PIB a salud en Mexico
El diputado del PRI, Malco RamÃrez MartÃnez consideró necesario destinar el 7.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a programas de salud para enfrentar las epidemias actuales.
En el marco del DÃa Mundial de la Salud, el legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo que es necesario generar acciones contundentes para â??colocar a México en el mismo nivel internacional en que se encontraba hace décadasâ?.
México, señaló, no puede continuar rezagado y también debe responder de mejor manera a las epidemias, pues la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha señalado que en tres décadas han invadido el escenario internacional 39 nuevos patógenos.
Entre ellos, el ébola, el SIDA, gripe aviar, neumonÃa asiática y la influenza humana A(H1N1).
En ese sentido, indicó que la carencia de polÃticas públicas adecuadas en materia de salud, ha provocado que el paÃs enfrente una combinación de enfermedades que sufren paÃses desarrollados y en vÃas de desarrollo.
Apuntó que el estrés, obesidad y trastornos de ansiedad, son padecimientos modernos que presentan muchos mexicanos, aunque todavÃa persisten otras enfermedades como dengue y desnutrición.
Ante ello, RamÃrez MartÃnez insistió que se debe atender la recomendación de destinar el 7.6 por ciento del Producto Interno Bruto a programas de salud, en 2015
-
Banxico sube estimacion de crecimiento para Mexico
La economía mexicana, la segunda de América Latina, crecerá en 2010 en un rango de entre 4% y 5%, pronosticó el domingo Agustín Carstens, gobernador del Banco de México (Banco Central).
«Nuestro último pronóstico era de 3,2% a 4,2% ahorita yo podría decir que nuestro rango está entre 4% y 5%», dijo Carstens en entrevista con la prensa.
El funcionario reiteró el anuncio que hizo el 6 de marzo pasado el presidente Felipe Calderón en el sentido de que la economía registrará un fuerte crecimiento de hasta 5% en 2010, después de una fuerte caída de 6,5% en 2009.
La recuperación de la economía mexicana se debe a que las exportaciones jugarán un papel importante y a que la banca mexicana está bien capitalizada para aumentar su crédito a los sectores de vivienda e infraestructura, entre otros factores, añadió el funcionario.
«Yo tengo confianza de que haya una recuperación vigorosa», sostuvo Carstens, quien precisó que el Banco de México no modificará por el momento su política monetaria, pero se mantendrá vigilante ante elementos secundarios que puedan provocar aumentos inflacionarios.
La inflación en México para 2010 será de 5,25% debido a un mayor aumento de los precios de los bienes y servicios, según cifras oficiales.El índice de inflación se situó en 3,57% al término de 2009, la cifra más baja de los últimos cuatro años y sensiblemente inferior al 6,53% registrado en 2008.
La economía mexicana se desplomó en 2009 sufriendo el mayor retroceso desde la gran depresión de 1929 incluso peor al -6,2% registrado en 1995 durante la crisis conocida como «Efecto Tequila».
-
La reconfiguracion mundial de China
El ascenso de China en la escena mundial en esta década tomó varias formas. Los Juegos Olímpicos de Beijing. Los miles de millones de dólares que prestó a Estados Unidos. Su descomunal crecimiento económico. Se hizo patente también en los robos de tapas de alcantarillados en las calles de todo el mundo. Primero en Taiwán, en el 2003. Después en Londres. También en Chicago, donde hubo que reemplazar 150 tapas. Los ladrones las venden a intermediarios que a su vez la envían a China, donde hay una gran demanda de hierro para los rascacielos de Shanghai, Beijing y otras ciudades. El boom de la construcción en China se refleja así en las calles de ciudades de todo el planeta.
Para China, esta fue una década única, en la que comenzó a dar forma a un nuevo orden mundial. Luego de pasar las décadas de 1980 y 1990 con la cabeza baja, reviviendo su maltrecha economía, los chinos comenzaron a expandir sus horizontes, incluso más allá de sus fronteras. Hoy son los principales inversionistas en Africa. Su demanda de tofu hizo que los brasileños derribasen más árboles para poder cultivar soja en la Amazonia. Su necesidad de hierro infló los precios de las viviendas en el interior de Australia pues mucha gente se fue a trabajar en las minas. Sus fábricas, con mano de obra muy barata, dejaron sin trabajo a millones de personas en el resto del mundo y debilitaron enclaves industriales en Europa y Estados Unidos.
De este modo, los chinos adquirieron una presencia mundial que jamás habían tenido y comenzaron a alterar el orden establecido, generando asombro y respeto, así como cierto temor y suspicacias. Cuando China empezó a abrir su economía en los años 80, muchas firmas se propusieron formar empresas conjuntas con compañías de Occidente. En la última década, no obstante, más que buscar socios los chinos se dedicaron a comprar firmas. Un ejemplo: la gigantesca empresa tecnológica Lenovo, que en el 2005 se quedó con la división de computadoras personales de IBM.
Su creciente influencia en los asuntos mundiales es razón de orgullo para los chinos, que sienten que en el pasado eran menospreciados por el resto del mundo. Muchos se vanaglorian de que la nación más poderosa del mundo, Estados Unidos, tiene una enorme deuda con China. Estados Unidos adeuda 800.000 millones de dólares en bonos estatales a China. Nunca antes había debido tanto dinero a un país.
Los chinos, que han desarrollado una visión muy particular del marxismo, son hoy banqueros que pueden sacudir los mercados mundiales con la sola insinuación de que consideran desprenderse de esos bonos.A pesar de su crecimiento económico, no obstante, millones de chinos siguen sumergidos en la pobreza y las condiciones de vida en el interior son a veces dignas de la época medieval. La disparidad de ingresos es cada vez más grande y por más que el ingreso anual haya subido un 74% desde el 2003 para la gente que vive en las ciudades, en el campo creció tan solo un 31%. El grueso de los chinos, de todos modos, ha visto grandes mejoras en sus condiciones de vida. Hasta no hace mucho, era poco común que la gente tuviese un teléfono particular. Hoy, China Mobile, la empresa telefónica más grande del mundo, dice tener 508 millones de clientes.
En China hay hoy 338 millones de usuarios de la internet, según el Centro de Información de Redes de Internet Chino, una entidad investigadora avalada por el estado. Esa es una cifra superior a la de toda la población de Estados Unidos. En las grandes ciudades, las bicicletas están dando paso a los automóviles. Tan solo en la ciudad sureña de Guangzhou –capital de la región industrial más importante del país– el año pasado se vendieron 180.000 vehículos. Esto es una buena noticia para empresas automotrices que atraviesan por grandes dificultades económicas, como Ford y General Motors.
El creciente consumo y el boom industrial se han hecho sentir en el medio ambiente y hay quienes piensan que la contaminación y la escasez de agua podrían frenar el crecimiento chino. China es actualmente el país con más emisiones de dióxido de carbono, tras desplazar del primer lugar a Estados Unidos. Un estudio del Banco Mundial dice que en China se encuentran 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo. Agrega que tres cuartos del agua que llega a las áreas urbanas no se puede beber.
El Partido Comunista asegura que resolverá todos esos problemas y no parece haber demasiada presión por reformas democráticas. De hecho, para muchos déspotas del mundo China ofrece un modelo atractivo: un sistema autoritario que genera un gran crecimiento económico. ¿Qué sentido tiene prestarle atención a los sermones de Estados Unidos y otros países sobre la democracia cuando un régimen autocrático como el chino da tan buenos resultados?
El sistema político chino, no obstante, sigue siendo frágil, al punto de que cosas como Facebook y YouTube son vistos como una amenaza y bloqueados por las autoridades chinas. Los gobernantes aparentemente piensan que por más que parezca reinar la calma, cualquier problema menor puede desatar una crisis.
-
La mala pata del turismo
Parece que el turismo en México lleva 10 años relajándose en la playa y hasta hace un par de años se quitó los lentes de sol.
Mientras el mercado mundial del sector ha crecido 98%, México ha perdido posiciones en el mercado mundial y sólo ha crecido 60% en el mismo periodo. Los distintos actores de la industria concuerdan en que sin un plan nacional de largo plazo y que incluya a todos, no será posible pasar de estas tasas de crecimiento; pero las visiones no son similares, y el reparto de culpas y pretextos prevalece en sus discursos. Creen que México puede ser mejor, pero no se ponen de acuerdo en la falla.
Durante 10 años el sector se ha estancado. Los números muestran que crece año con año; sin embargo, México ha perdido competitividad en el sector. De 2000 a 2008 el turismo creció en 98%. Naciones que en el año 2000 recibÃan menos divisas que México como TurquÃa (189.9%) Malasia (206%), Holanda (86.1%) y Tailandia (136%); y paÃses que nos superarán en 2009 como Suecia (204%), Rusia (250%) y Bélgica (87.9%) también han mostrado mejor desempeño durante periodo de tiempo. Incluso dentro del continente americano, México ha mostrado un crecimiento menor, aunque siga siendo el mercado de turismo más importante de Latinoamérica.
En 2001 México llegó a ser el captador número 11 de divisas internacionales. En 2008 tuvo que conformarse con el puesto 19, y eso que hubo crecimiento, porque en 2009 la Confederación Nacional de Turismo (CNT) prevé que caeremos al menos tres puestos más.
La hipótesis se encuentra difundida en todos los actores: falta un proyecto nacional que promueva la comunicación y la acción entre todas las partes que integran al sector. A partir de aquà los diagnósticos se dispersan y las culpas se reparten.
¿Lo peor? Que hay dos documentos de carácter federal en los cuales se muestra que ha habido intentos por ordenar al sector de turismo. Y ambos proyectos parecen haber fracasado.
â??No queremos ni hemos diseñado un programa para tener sólo â??enclaves turÃsticos exitososâ??â?. Nuestro gobierno se compromete a compartir los beneficios de esta generosa industria con los habitantes de las diversas regiones, estados y municipios, a través de la inclusión de la población local a los esfuerzos y oportunidades que el turismo genera.
â??Observe pues con orgullo que el Programa Nacional de Turismo 2001-2006 expresa definiciones claras y sencillas que permiten identificar el rumbo por el cual deberá transitar esta industria para la mayorÃa de las ciudadanas y ciudadanos que conforman la razón de ser de mi programa de gobierno. Enhorabuena y que sea por Méxicoâ?.
Con este mensaje el ex presidente Vicente Fox sentenciaba las acciones que delinearÃan las metas a corto y mediano plazo para el sector turÃstico.
En el capÃtulo IV del estudio Dimensionando el horizonte 2006 y 2025 los objetivos a alcanzar eran los siguientes: para 2006 se captarÃan 23.01 millones de turistas extranjeros (octavo lugar mundial); ingresos por 10 mil 342 millones de dólares (décimo primer lugar mundial); y el sector aportarÃa 9 puntos al PIB.
En cuestión de ingresos algo se hizo bien, o quizá algo se visualizó mal, pues incluso este año la SecretarÃa de Turismo (Sectur) proyecta que la industria dará más de 11 mil millones de dólares. Pero en cuanto al número de turistas recibidos y el lugar que ocupamos en el mundo, México no está donde se dijo que iba a estar.
El presidente de la CNT, Miguel Torruco Marqués, se muestra contundente al asegurar que si bien las cifras han mostrado un aumento anualmente a pesar de la â??tramitologÃa (sic)â? que existe en el paÃs. â??¿Cuánto hubieramos crecido si, en lugar de 100 trámites, necesitáramos sólo 10 como ocurre en Estados Unidos para crear infraestructuraâ?, pregunta el presidente de la CNT.
â??Objetivo 12: Hacer de México un paÃs lÃder en la actividad turÃstica a través del fomento a la competitividad de las empresas del sector de forma que brinden un servicio de calidad internacional. Para convertir a México en un paÃs lÃder en el sector turismo y aumentar, para el año de 2012, en 35% el número de turistas internacionales…â?
En 2006 el gobierno actual estableció las cinco estrategias a cumplir para que en 2012 el número de turistas internacionales en México asciendan a 28 millones 890 mil, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
Hasta 2008 se recibieron 22.6 millones de turistas internacionales y se ingresaron 13 mil 300 millones de dólares.
TodavÃa faltan dos años para cumplir con el objetivo del plan, pero de 2000 a 2005 el crecimiento en número de turistas alcanzó sólo 700 mil visitantes más, lo que pinta un panorama muy duro para lograr el objetivo.
El secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo Torres, insiste en que los avances en turismo â??no sólo se miden por el crecimiento en el número de turistas internacionales y divisasâ?.
En la más reciente conferencia de la dependencia, el funcionario demostró su desaprobación a medir los éxitos del sector por las estadÃsticas de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
â??Lo importante para el paÃs es lo mejor para el paÃs, independientemente de lo que diga la OMTâ? declaró el secretario para zanjar los números ofrecidos por el organismo internacional.
La subsecretaria de Planeación TurÃstica, Jaqueline Arzoz Padrés, también argumenta que los éxitos no se pueden medir por el número de turistas, pero al mismo tiempo admite que buscan captar más.
â??Si en 2007 nos pusimos cumplir esa meta de aumento, fue para tener una expectativa alta del sector. Si no lo hubiéramos hecho habrÃamos creado un ámbito de inmovilismo en la industriaâ?, argumenta Arzoz Padrés.
En el análisis debemos presindir del año 2009 por un momento. La crisis financiera mundial y la alerta por la influenza A H1N1 afectó sobremanera los ingresos de la industria.
â??Si alguien hubiera pronosticado la crisis no hubiera habido tal. Pero el turismo va unido a la economÃa nacionalâ? pide matizar Jaqueline.
El problema viene porque el objetivo de la Sectur ahora es recuperar en 2010 los niveles de 2008 y, de ahÃ, alcanzar los objetivos planteados.
El diagnóstico se encuentra muy difundido entre los expertos y participantes en el sector: hace falta una polÃtica de Estado. El verdadero problema radica en saber a qué se refieren con esto.
Miguel Torruco cree que uno de los mayores problemas del turismo consiste en que nadie quiere hablar en voz alta, lo que piensa en baja, para conseguir privilegios del gobierno.
â??La autocomplacencia siempre ha sido negativa. Personalmente le he hecho llegar una carta al presidente Felipe Calderón para explicarle que el turismo seguirá estancado hasta que no se hagan las reformas necesarias como la fiscal, la laboral, la educativa y la energética. Además hemos presentado una lista de 40 obstáculos que impiden al sector avanzarâ?.
Pero el presidente del CNT también cree que las últimas reformas hechas a la Ley General de Turismo van en la dirección correcta a impulsar a la industria.
Para Guillermo Velázquez, catedrático del Instituto Politécnico Nacional, el error del gobierno ha sido no consolidar los canales de comunicación que promuevan las cadenas productivas.
â??Los hoteleros pretenden acaparar al turista en sus cuartos y no dejarlos salir. Asà evitan que vean y compren en otros lugares aledaños. Aún peor es cuando logran salir de este cÃrculo y miran que en los comercios no puedes siquiera pagar con tarjeta de créditoâ?, arguye el profesor.
Añade que el acuerdo debe incluir a varias secretarÃas como la de EconomÃa o de Comunicaciones y Transportes, aunque no está de acuerdo en el intento de desaparecer la Sectur â??no cree que siendo parte de la SecretarÃa de EconomÃa pueda trabajar mejor con esa dependencia.
Francisco Madrid, director de la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac, concuerda en la idea de la cooperación interinstitucional. â??Cuando hablo de acuerdo de Estado, no hablo del Ejecutivo, sino de los poderes federales, municipales, sector privado y sociedad. Sin un acuerdo con todos estos actores, no conseguiremos jamás un avance como el que se logró en Cancúnâ?, explica el también ex funcionario de Sectur.
Si bien admite que la realidad polÃtica no permitirÃa arreglos tan laxos como los conseguidos en Cancún, insiste en que el turismo no crecerá hasta que â??haya una atención parecida a la dada este año al tema del petróleo, y la merece por la importancia del turismo en la economÃaâ?.
Julio Salazar Figueroa, director del Comité Organizador de la Expo Eléctrica Internacional 2009 y presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales de Ferias Exposiciones y Convenciones (Amprofec) señala directamente al secretario del ramo, Rodolfo Elizondo, como la causa del estancamiento del sector, dando un espaldarazo a las entidades federativas que han avanzado.
â??Elizondo ha mantenido una lÃnea vertical en la continuidad de los programas turÃsticos durante los últimos 10 años. Sin embargo, el avance en el sector se ha visto impulsado más por entidad federativa que por una polÃtica de estado que integre cadenas productivas, háblese hoteles, zonas turÃsticas, áreas coloniales, y comunidades donde se desarrollan los complejos turÃsticosâ?, concluye Julio Salazar.
Pero la subsecretaria Jaqueline Arzoz defiende el trabajo realizado por la secretarÃa al menos durante este sexenio.
â??Los datos nos respaldan. De 200 a 2008 los cuartos de cinco estrellas han aumentado a un ritmo de 7.77% en promedio anual, y eso es muy relevante pues demuestra nuestra intensión de crecer en un turismo de mayor calidad que haga una mayor derramaâ?.
Pide no magnificar el número de turistas extranjeros, y mejor dar la importancia merecida a la captación de divisas.
Pero también señala que no se debe hacer caso al barómetro turÃstico en cuanto al lugar que tiene México en la captación de divisas.
â??SÃ nos interesa la comparación y la competitividad. Pero debemos entender que paÃses como TurquÃa o Malasia no son nuestra competencia, porque ellos reciben a turistas que nosotros no acostumbramos a recibirâ?.
â??Nosotros debemos enfocarnos en el mercado estadounidense y canadiense, además del sudamericano, por la ventaja de la cercanÃaâ?, enfatiza la subsecretaria de planeación de la Sectur.
El turismo nacional contribuye con su parte en la generación de empleos y flujo de efectivo en la economÃa. La gran diferencia consiste en el signo del efectivo que aportan.
Mientras el turismo nacional paga en pesos, el internacional lo hace en dólares, y para la balanza de pagos del paÃs eso representa un alivio en una comercio exterior deficitario. Rodolfo Elizondo ubica la aportación de la industria â??en el tercer lugar, después del petróleo y la manufactura están las remesas, pero esas no se generan dentro del paÃs, y no serÃa justo tomarlas en cuenta a mi parecerâ?.
Para los siguientes dos años la caÃda en estas divisas, aunadas con las petroleras y las del sector manufacturero provocarán desbalances en el comercio del México con el mundo, lo que agrega más dramatismo al desempeño del turismo.
â??Lo más importante en EU y Canadá no es la influenza sino la seguridad, es en lo que tiene que trabajar el paÃs, tener qué rescatar esa imagen en el exterior, ese es el mayor reto de la secretarÃaâ?, comentó Elizondo Torres.
Si el objetivo hace nueve años era ubicar a México en los primeros 10 lugares en captación de divisas y turistas; y el objetivo en 2006 consistÃa en ofrecer más competencia en el mercado internacional; hoy la Sectur fija un nuevo objetivo y una nueva meta: recuperar los Ãndices de 2008 y superarlos de ser posible.
Aquà se encuentra el turismo en 10 años de inversión, programas, modificaciones a las leyes, pleitos, inseguridad, pandemias, promoción positiva y negativa, huracanes y crisis inmobiliarias
-
SCT dice que Mexico,s era plataforma para Latinoamerica
México se convertirá en la plataforma logística de América del Norte en la próxima década ante el incremento de las economías y los flujos comerciales con todo el mundo, dijo hoy el secretario de Comunicaciones y Transportes, Juan Molinar Horcasitas.
El secretario explicó que para cumplir este objetivo México ha desarrollado y contempla impulsar cuantiosas inversiones en infraestructura portuaria, carretera y ferrocarriles.
Indicó que la base de esta plataforma logística en el Pacífico mexicano será el puerto de Lázaro Cárdenas, junto con los de Manzanillo y Punta Colonet, debido a que cuenta con las vías ferroviarias más rápidas al centro industrial de Houston (Texas, Estados Unidos).
«Después del complejo portuario de Los Ángeles-Long Beach, que ya no tiene capacidad para crecer, el segundo puerto más grande en todo el Pacífico va a ser el de Lázaro Cárdenas, con grandes perspectivas de crecimiento», explicó.
Se planea construir en los tres próximos años mil 418 millones de kilómetros de vías férreas, concluir la licitación de las tres líneas de ferrocarriles suburbanos en el Valle de México, de las cuales ya está en operación el sistema uno, en proceso de concesión la tres y en este mes se lanzará la licitación de la dos.
Añadió que se trabaja para crear redes de líneas suburbanas e interurbanas, en particular en la región del Bajío, para unir diversas ciudades del centro del país y la ciudad de Guadalajara (oeste).
Asimismo, se construirá un tren interurbano entre la capital y la ciudad de Querétaro a unos 220 kilómetros.
Molinar explicó que las inversiones en infraestructura en México en los tres años de la actual administración han superado todas las cifras de los seis años de los gobiernos anteriores.
Según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en los últimos tres años se han invertido en este sector 321 mil 518 millones de pesos, de los cuales el 41% corresponde a inversiones públicas y el resto a inversión privada.
Explicó que para los próximos tres años restantes del actual gobierno se contemplan inversiones por 107 mil millones de pesos en la construcción, ampliación y modernización de 2 mil 390 kilómetros de carreteras, autopistas y libramientos en las principales ciudades del país.
Asimismo, se prevé atraer inversiones por unos 55 mil 860 millones de pesos en las terminales de carga en los puertos de Lázaro Cárdenas, Manzanillo, Veracruz, Guaymas y Mazatlán, así como las obras de la terminal de gas natural licuado en Manzanillo.
En el caso de Punta Colonet, en el estado de Baja California, espera captar alrededor de 44 mil 500 millones de pesos para la creación de un puerto multimodal para la movilización de carga proveniente del sureste asiático.
El ministro aseguró que con todas estas obras, los seis años del actual gobierno serán el sexenio de la infraestructura.
Añadió también que este año, ya se ha ejercido un presupuesto de unos 80 mil millones de pesos cifra que representa la mayor inversión en la historia.
Por otro lado, el ministro mexicano destacó el fuerte desarrollo en el sector de las telecomunicaciones que creció en un 12.9% en este año, en contraste con la economía del país que se desplomó el 8.1% en los primeros nueve meses de 2009.
Dijo que con la entrada de Nextel actualmente ya se cuenta con cuatro operadores de telefonía móvil, que se suma a Telcel, Movistar y Iusacel-Unefon.
Recordó que recientemente se anunciaron dos nuevas licitaciones para telefonía móvil, en particular con dos nuevas bandas, en las cuales «hay mucho interés por parte de las actuales y nuevas operadoras mexicanas y extranjeras» .
Agregó que se espera que esta licitación podría generar ingresos públicos anuales por 3 mil 800 millones de pesos.
Y que una vez que se logre liberar más bandas del espectro radioeléctrico se podrán ofrecer nuevas concesiones para nuevos operadores de televisión y triple play
-
Crece el PIB de la OCDE por fin
El Producto Interior Bruto (PIB) trimestral de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció entre julio y septiembre (un 0.8 por ciento) por primera vez desde la primavera de 2008.
Según los datos preliminares publicados hoy por la organización, este incremento se produce tras cuatro trimestres consecutivos de caída (en el primero de 2009 el descenso del 2.2 por ciento fue el más pronunciado desde 1960) y un estancamiento entre marzo y junio de este año.
La OCDE precisa que en el denominado grupo de los «siete grandes», -el G7, integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido-, el PIB creció un 0.7 por ciento entre los meses de julio y septiembre.
No obstante, cabe destacar que la variación de las tasas nacionales dentro de este grupo fue «importante» en ese periodo, ya que mientras en Japón el PIB creció un 1.2 por ciento, en el Reino Unido bajó un 0.4 por ciento, marcado así el sexto retroceso trimestral consecutivo.
En el resto del grupo, el PIB en el tercer trimestre mejoró en todos los demás países, salvo en Francia donde no experimentó ningún cambio con respecto al segundo trimestre.
La OCDE subraya que, en el caso de Estados Unidos e Italia, el resultado del tercer trimestre es el primero positivo que se registra desde el año pasado.
Por lo que se refiere a la zona euro y a la Unión Europea (UE), el PIB aumentó en el tercer trimestre un 0.4 y un 0.2 por ciento, respectivamente, frente a los descensos registrados en ambas zonas del 0.2 y 0.3 por ciento en el segundo.
La OCDE recoge también los resultados interanuales entre el tercer trimestre de este año y el mismo de 2008, periodo en el que el PIB del conjunto de sus 30 Estados miembros cayó un 3.3 por ciento.
El retroceso fue aún mayor en la UE (4.3 por ciento), en la zona euro (4.1 por ciento) y en el grupo de los «siete grandes» (4.8 por ciento).
Por países, dentro del G7 cabe destacar la caída registrada durante esos doce meses en el Reino Unido, del 5.2 por ciento, seguida de la de Italia (4.6 por ciento) y Japón (4.4 por ciento)
-
Ahi va la Inversion Extranjera Directa
ProMéxico logró la atracción de 2 mil 310 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa durante el primer semestre de este año, al concretar el cierre de 15 proyectos de inversión de capitales externos en territorio nacional.
Además de las inversiones, captadas en el curso de los primeros seis meses de 2009 y que derivarán en la generación de casi 12 mil empleos en los próximos años, el organismo apoyó la internacionalización de más de 800 empresas nacionales.
La estrategia fue la diversificación de mercados para los productos mexicanos y una promoción más intensa de los sectores productivos del país en el exterior, expuso el organismo durante la reunión de su Comité Técnico.
En impulso al comercio exterior, las empresas «clientes» de ProMéxico lograron exportar productos por un monto de 1 mil 383 millones de dólares.
Las cifras representan un avance cercano a 90 por ciento respecto a su meta de dos mil 500 millones de dólares en atracción de inversiones para este año, y un logro considerable frente a los dos mil 800 mdd den exportaciones proyectados para el año.
Más de 800 empresas recibieron apoyo con servicios como capacitación en negocios internacionales, asistencia técnica y ferias internacionales con pabellón nacional, ferias internacionales con respaldo individual, misiones de exportadores y agendas de negocios en el extranjero.
La mayoría de los servicios se otorgan de manera gratuita, como apoyo a empresas e inversionistas mexicanos, expuso el organismo en un comunicado.
Entre los sectores beneficiados, mencionó materiales de construcción, alimentos y bebidas, minería y metalurgia, autopartes, eléctrico, metalmecánico, químico, entre otros.
ProMéxico explicó que mantiene las metas para este año, pese a la crisis económica mundial, así como el interés por fomentar en el país la diversificación de sus exportaciones y atracción de nuevas capacidades productivas
-
PVEM autentico triunfador del 5 de julio
El verdadero triunfador de la jornada electoral del domingo 5 de julio y que ya pasado, vemos sin poder entender en toda la dimensión, fue el Partido Verde Ecologista de México.
¿Como?, ¿porque?, ¿cree que me equivoco?
Dentro de la estrategia del partido verde, fue el proponer tres cosas, la pena de muerte (que será bateada otras cincuenta veces antes siquiera de ser considerada en verdad), educación digna y servicios de salud, para todos.
Y si no, que el gobierno lo pague.
Bien, de acuerdo a la reforma electoral del 2007, los partidos podían hacer coaliciones, pero los votos contarían por separado, curioso… aun así, saco su 7 por ciento, gano históricamente, municipios y diputaduras locales y federales…
Si, si si si no es el 9 por ciento que dijo Emilio González Torres, obtendría, pero ese dignísimo 7 por ciento los hace la cuarta fuerza política del país, ahora me comprenden?, el PVEM si esta llamado a ser una propuesta en el futuro