Etiqueta: crece

  • China, El Bebé Gigante que Crece, Crece yâ?¦ Por Luis Antonio Jiménez

    El crecimiento económico de China ha sido inmisericorde. Desde hace diez años, y apoyándose en sus abundantes exportaciones, ha crecido a tasas de dos dí­gitos. En el 2009, cuando todos los paí­ses parecí­an reventar económicamente, el planeta salió adelante, entre otras cosas, gracias a la buena disposición para adquirir bonos de deuda estadounidenses y a su trabajo hacia adentro invirtiendo en fomentar su consumo interno, generando créditos y desarrollando infraestructura; carreteras, construcción de puentes, casas; urbanización. Claro, gracias a una liquidez que se les desborda de las manos.

    En estos últimos meses el gigante asiático ha desplazado a Japón del lugar que mantuvo durante cuarenta años, atrás de Estados Unidos, como segunda economí­a a nivel global. Alemania pasó de ser el paí­s primer lugar del mundo en exportaciones al siguiente lugar, dejando la plaza de honor a China. En este año han pasado a ser la potencia compradora número uno de automóviles en el mundo; más que los mismí­simos norteamericanos. Primera productora de acero; y el paí­s que más exportaciones hace en todo el orbe. Cuenta en las arcas de su banco central con la mayor cantidad de reservas en divisas del globo. Y nada más y nada menos que el mayor acreedor de los Estados Unidos, al poseer bonos del Tesoro por un valor cercano a los 800 mil millones de dólares.

    Gran parte de los habitantes de China viven en zonas rurales. Pero cada vez es más común que la gente emigre hacia las grandes ciudades buscando algo que tienen al alcance de sus manos: el trabajar y lograr ser personas que dejen la pobreza y alcancen la clase media en pocos meses.

    En las proyecciones que hacen los analistas especializados del banco de inversión Goldman Sachs, creen que para el año 2027, China logrará haber quitado del podio a los Estados Unidos como la economí­a número uno. Este banco, creador del concepto BRIC´s, hace referencia a los paí­ses de economí­as emergentes que están creciendo espectacularmente (Brasil, Rusia, India, China) a ritmos de dos dí­gitos anualmente y a los que hay que seguir de cerca porque están cambiando al planeta financieramente.

    Pero no sólo crece China. Sus proveedores van de la mano en un viaje de gran vértigo y beneficio. Tal es el caso de Alemania, Brasil, Chile y Argentina.

    China abrió la cartera y compró autos a Mercedes Benz, alemana, creciendo las ventas de estos en el primer semestre de este año en un 177%, con respecto al mismo perí­odo del año anterior.

    El 25% del total de las exportaciones de Chile son a China y han exportado a China este año, el doble de lo que han enviado a Estados Unidos.

    Para Argentina, China es su segundo socio comercial.

    Brasil es el principal beneficiado de esta derrama económica, con exportaciones de 11 mil millones de dólares en este 2010. Empresas chinas están invirtiendo en petróleo, energí­a, terrenos agrí­colas y lo más interesante: están ya en lí­nea formados para las concesiones que ya están próximas para la infraestructura y organización del Mundial en 2014 y de los Juegos Olí­mpicos de 2016.

    No todo es felicidad. El gobierno de Barack Obama no acepta que los chinos no comercien con un yuán (moneda china, oficialmente llamada Renminbi) más competitivo para todo el mundo, o sea, más elevado de lo que en estos dí­as está, porque acusan al gigante asiático de poner aranceles a las importaciones y de favorecerse grandemente con una moneda más barata las exportaciones, provocando así­ un superávit formidable que no es bien visto en occidente. Todos quieren ganar.

    Timothy Geithner, secretario del Tesoro norteamericano, ha actuado muy pasivamente a juicio del premio Nobel de Economí­a 2008, Paul Krugman, quien afirma: â??Estados Unidos tienen miedo a que los chinos dejen de comprar bonos del Tesoro si se les reclama el impuesto a las importaciones. Las empresas americanas temen represalias por parte del gobierno Chino y a ellos no les conviene pelearse con su mayor socio comercialâ?.

    El tema está más abierto que nunca. Será importante conocer cuánto tiempo más Estados Unidos va a dejar operar como lo ha venido haciendo, cuando menos los dos últimos años a China, viendo cómo los asiáticos salen muy favorecidos en cada transacción comercial. Un socio que ahora lo ven con mucho, muchí­simo respeto.

    Luis Antonio Jiménez
    Twitter: @filipino1967

  • Sube el numero de gente pobre en EU

    El número de gente pobre en Estados Unidos va en camino de marcar un aumento récord bajo el mandato del presidente Barack Obama, con cifras de gente sin recursos en edad laboral acercándose a niveles de los años 60, cuando el gobierno declaró la guerra a la pobreza.

    La próxima semana serán difundidos los resultados del Censo 2009 y los demógrafos prevén estadí­sticas sombrí­as. El momento polí­tico no es el más propicio para Obama y su partido de demócratas, ante las dificultades que afrontan para convencer a los electores de que los mantengan en el poder.

    â??La acción más importante contra la pobreza es conseguir que la economí­a crezca y garantizar que haya suficientes empleos«», dijo Obama en conferencia de prensa en la Casa Blanca.

    El gobernante subrayó su compromiso de ayudar a que los pobres alcancen la categorí­a de clase media y afirmó: â??Si podemos hacer que la economí­a crezca a un ritmo más rápido y crear más empleos, todos entrarán en ese cí­rculo virtuoso»».

    Seis expertos en demografí­a que estudian las tendencias de la pobreza coincidieron en señalar en entrevistas que las cifras del 2009 con seguridad mostrarán que ese flagelo registró un incremento importante a entre 14.7 y 15%.

    Si esas previsiones se ajustan a la realidad significarí­a que 45 millones de personas en Estados Unidos, es decir poco más de una de cada siete, vivieron en la pobreza en el 2009.

    El incremento serí­a el más alto en un solo año desde que el gobierno comenzó a contabilizar la pobreza en 1959. La anterior estadí­stica más alta se registró en 1980, cuando la tasa aumentó 1.3 puntos porcentuales y alcanzó 13% durante la crisis energética.

    Los demógrafos prevén que la pobreza entre la población en edad laboral de 18 a 64 años excederá la proporción de 12.4%, un incremento en comparación con el 11.7% previo.

    Esta proporción serí­a la mayor desde al menos 1965, cuando otro presidente demócrata, Lyndon B. Johnson, emprendió la guerras negativas en una manera desproporcionada debido a sus mayores tasas de desempleo.

    Según los expertos, el documento mencionará que las zonas metropolitanas con los mayores aumentos en la pobreza incluyen a Modesto, California; Detroit; Cape Coral-Fort Myers, Florida; Los Angeles y Las Vegas.

  • Crece la corrupcion en DF y Estados de Mexico

    El 46.1 por ciento de los casos de soborno se realizan en el Estado de México y el Distrito Federal, mientras que los estados ubicados en la frontera norte sólo presentan el 9.1 por ciento. De manera simultánea, mientras la extorsión suma 43.1 por ciento de los casos en estas dos entidades, en la frontera norte sólo se presenta el 14.3 por ciento, asegura un informe de la empresa Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial.

    De acuerdo con la investigación de esta empresa, del 1 de diciembre de 2005 al 29 de julio de 2010 se detectó que el 47 por ciento de las empresas realizan pagos extraordinarios a empleados gubernamentales para agilizar trámites, obtener licencias o permisos, impedir abusos de autoridad, ganar contratos y participar en licitaciones.

    «El cohecho es una práctica en la que Estados Unidos ostenta el primer sitio de América; seguido de Chile, Brasil y después México. Esto contrasta con la percepción que se tiene de la corrupción en encuestas públicas como Global Corruption Barometer, que considera que el mayor desarrollo económico corresponde a menor frecuencia de sobornos», comenta Alejandro Desfassiaux, presidente del citado grupo.

    De acuerdo con la investigación, el 51.2 por ciento de los casos de cohecho se realizaron en la calle y únicamente 3.4 por ciento de ellos se efectuó en oficinas gubernamentales.

    «El soborno es un delito mitificado. Quienes lo realizan son delincuentes en 70.9 por ciento de las veces y sólo en 13.8 por ciento de las ocasiones se identifica al agresor como servidor público, y en 1.2 por ciento de las veces como funcionario federal. En general, el sobornador está identificado con grupos de sicarios y crimen organizado», comenta el informe.

    Según Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial, en México se presentan tres tipos de extorsión: telefónica, la realizada por servidores públicos y la virtual. En la primera, en 0.3 por ciento de los casos se efectúa con violencia. En 47.7 por ciento de las ocasiones se extorsiona en la calle y sólo en 5.7 por ciento en oficinas gubernamentales, pero un alarmante 11.1 por ciento procede de los reclusorios: â??Esto no resulta extraño si consideramos que el 66.2 por ciento de los extorsionadores son delincuentes ligados a grupos de sicarios y narcotráfico», cita la investigación.

    Como una paradoja, el informe subraya que la demanda de seguridad privada en la frontera norte se incrementó hasta 30 por ciento este año en relación al periodo anterior, mientras que en el resto del paí­s el ascenso fue de 11.1 por ciento. Sin embargo, en sobornos y extorsiones tales ilí­citos concentran casi la mitad de los casos en el Distrito Federal y el Estado de México.

    «Ambos delitos â??soborno y extorsiónâ?? se identifican con el crimen organizado y grupos de sicarios de bandas del narcotráfico en la frontera norte. Sin embargo, un factor para determinar el mayor peso de estos ilí­citos en el centro del paí­s y área metropolitana se explican por la mayor concentración de empresas en esa región, y en estos casos las acciones delictivas del crimen organizado son aisladas. Se trata de acciones de corrupción gubernamental»

  • Sube inflacion en Mexico

    La inflación de México se aceleró a un 0.71 por ciento en marzo por un alza de los precios de las frutas y verduras, en línea con las previsiones de los analistas, tras un incremento a 0.58 por ciento en el mes previo.

    La inflación subyacente, considerada un mejor termómetro para medir los precios porque elimina la volatilidad, fue del 0.36 por ciento en marzo, también a tono con las estimaciones, luego de un ascenso de 0.40 por ciento en febrero.

    Medida a tasa interanual, la inflación se ubicó en un 4.97 por ciento en los 12 meses terminados en marzo.

    En el 2009, la inflación se ubicó en 3.57 por ciento, pero las autoridades anticipan una aceleración para este año por la entrada en vigor de un aumento a la tasa del Impuesto al Valor Agregado (I(IVA) y por alzas graduales en los precios de las gasolinas

  • Crece corrupcion en Mexico de acuerdo a ONG

    El índice de Percepción de Corrupción en México, elaborado por Transparencia Internacional, empeoró este año en comparación con 2008, al pasar el paí­s del lugar 72 al 89 y de una puntuación de 3.6 a 3.3.

    Politólogos y especialistas coincidieron en que la corrupción es consecuencia de factores como la debilidad de las instituciones y de la carencia de una polí­tica de Estado para combatirla.

    Además, consideraron que la lucha contra al crimen organizado ha afectado la percepción a nivel internacional.

    El director de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez, dijo que una de las razones del descenso es que en la percepción internacional influyeron el crimen y el narcotráfico, pero principalmente el estancamiento en materia de transparencia.

    En el último rubro, agregó, México no ha entrado a la segunda fase, â??que es la rendición de cuentas efectiva y la homologación de la ley a nivel localâ?,

    Lamentó que el tema de corrupción esté en la agenda pública, pero no sea tomado como una prioridad nacional.

    Lorenzo Meyer, de El Colegio de México, y John Ackerman, del Instituto de Investigaciones Jurí­dicas de la UNAM, declararon que el informe demuestra que el Estado, el sistema jurí­dico y el gobierno están lejos de representar a la sociedad.

    Para Meyer, otra cara del problema es la lista de los más poderosos realizada por la revista Forbes. â??¿Cómo es posible que en un paí­s donde por ley están prohibidos los monopolios, Carlos Slim esté entre los hombres más poderosos, al igual que El Chapo Guzmán? ¿Cómo es posible que un narcotraficante sea más poderoso que el Presidente o que la PGR? Eso sólo se explica a través de la corrupciónâ?, mencionó.

    Ackerman dijo que la población â??ya se dio cuenta que esta administración no toma en serio el ataque a la corrupción, por el contrario, percibe que está aumentado por el narcotráfico y también por la crisis económica donde los delitos crecenâ?.

    Alejandra Rí­os, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), comentó que el estudio dejó al desnudo la debilidad institucional en el control y combate a la corrupción, no sólo en México, sino en toda América Latina.

    En el reporte, México se situó por debajo de paí­ses latinoamericanos como Guatemala y El Salvador (3.4), Perú (3.7) y Colombia (3.7), y muy lejos de Chile (6.7), Uruguay (6.7) y Costa Rica (5.3)

    Technorati Profile

  • Crecen los pobres en EU

    El nivel de pobreza en Estados Unidos ha llegado a niveles inesperados, peores que los imaginados. Una fórmula modificada de cálculos de gastos médicos y variaciones geográficas demuestra que aproximadamente 47.4 millones de estadounidenses vivieron en la pobreza el año pasado, 7 millones más que la cifra oficial del gobierno.

    La disparidad se presentó a causa de una diferencia de fórmulas usadas por el Buró del Censo y de la Academia Nacional de Ciencias para calcular el índice de pobreza.

    La fórmula de la academia muestra una tasa de pobreza del 15,8%, reflejada en casi uno de cada 6 estadounidenses, según los cálculos divulgados esta semana.

    Es más alta que el 13,2%, equivalente a 39,8 millones de habitantes, cifra que fue presentada recientemente según la fórmula inicial del gobierno.

    Esa medida, que fuera creada en 1955, no refleja el factor de crecientes gastos médicos, transporte, cuidado infantil ni variaciones geográficas en el costo de vida.

    Tampoco toma en cuenta la ayuda no monetaria del gobierno. Como resultado, las cifras oficiales divulgadas el mes pasado por el Buró del Censo podrían haber obviado a millones de personas en estado de pobreza, muchos de ellos mayores de 65 años.

    Según la nueva fórmula de la Academia Nacional de Ciencias: Un 18,7% de estadounidenses de 65 años y más, unos 7,1 millones de habitantes, viven en la pobreza comparado con el 9,7%, equivalente a 3,7 millones, de la medida tradicional.

    Eso se debe a los gastos adicionales a los beneficios de salud pública, pagos deducibles y los márgenes de gastos que no son cubiertos por los beneficios para comprar medicamentos.

    Un 14,3% de personas de 18 a los 64 años, equivalente a unos 27 millones viven en la pobreza, con respecto al 11,7% según la medida tradicional.

    Technorati Profile

  • Cifras de Pro Campo

    Ya que había mencionado que en un año se termina o finiquita el plazo con el cual fue constituido el programa mas agresivo jamás creado por parte del Estado Mexicano en relación al campo, ahora conozco una cifra que me deja pensando.
    Pro-Campo creado bajo el espíritu en el sexenio del Dr. Zedillo, fue instrumentado para fortalecer y hacer dinámico todo el proceso de siembra y estatus de vida de los productores agrarios de México, para los retos de estos tiempos y, claro esta, que cuando se abriera el capitulo agrario del Tratado de Libre Comercio, el campo mexicano, estuviera fuerte y listo.
    Pero, ni todos los recursos alcanzaron ni se logro la meta, aun cuando (aquí viene lo que me entere) los productores disminuyeron en demasía durante el periodo comprendido de 1996 a 2008.
    El total de productores con los que arranco el programa la década pasada, era de tres millones 295 mil productores en 1994, para los registros del año pasado, en 2007 era de dos millones 402 mil.
    Esto representa una disminución de 27 por ciento en dicho periodo que vaya usted a saber a donde fueron a dar, quizá emigraron a Estados Unidos, quizá y fueron absorbidos por las ciudades, quizá y fallecieron, ninguna de las anteriores o todas a su vez.
    Pero esto representa una razón mas por la cual el campo mexicano no esta preparado para los retos que se le comienzan a presentar a partir del próximo año que, llega a su fin y no se ve prorroga, al programa por el campo; es decir Pro-Campo
    Technorati Profile

  • Crece poco la actividad agraria en Mexico

    Es verdad que estamos en el octavo mes, casi entrando al noveno, pero hay cifras que tardan en darse a conocer.
    Como esta por ejemplo.
    Se informa de parte de la secretaria de agricultura que, la actividad agropecuaria del país logró sortear los crecientes costos por la volatilidad de los commodities (contratos a futuro que son fuertemente especulativos), ya que en el primer semestre de 2008 el Producto Interno Bruto (PIB) del sector pudo crecer 1.8 por ciento, cuando en el mismo tiempo (primer semestre) pero del año anterior solo alcanzo avanzar el 1.5 por ciento.
    ¿Es una buena noticia?
    Si
    Pero aun es muy lejano a lo mínimo requerido por parte de este sector y, así hacer frente a las nuevas necesidades del país y los de un mercado internacional al cual hay que irle ofreciendo los productos conforme los vaya pidiendo.
    Así que vamos trabajando y mostrando seriedad en las medidas que se van empleando, pero aun falta a este ritmo de crecimiento, un par de décadas, aunque si mostráramos crecimientos por encima del 3.5 se reduce a la mitad siquiera el tiempo para satisfacer la demanda interna.
    Technorati Profile