Los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI) autorizaron este miércoles a la fiscal que investigar la guerra de agosto de 2008 entre Georgia y Rusia por el control de Osetia del Sur, anunció el tribunal, en la que será su primera investigación de un conflicto fuera de África.
«La cámara aceptó la demanda de la fiscal abrir una investigación sobre la situación en Georgia», indicó la CPI en un comunicado. Los jueces consideran que «hay una base razonable para creer» que se cometieron crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, entre ellos asesinatos, muertes y saqueos.
La Corte Penal Internacional (llamada en ocasiones Tribunal Penal Internacional) es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, de guerra, de agresión y de lesa humanidad. Es importante no confundirla con la Corte Internacional de Justicia, órgano judicial de Naciones Unidas, ya que la CPI tiene personalidad jurídica internacional, y no forma parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella en los términos que señala el Estatuto de Roma, su norma fundacional. Tiene su sede en la ciudad de La Haya, en los Países Bajos.
Los fundamentos políticos y doctrinales tras el establecimiento de un tribunal internacional para el enjuiciamiento de crímenes son de larga data en occidente. Ya en 1919, una vez terminada la Primera Guerra Mundial, los países victoriosos quisieron juzgar al Káiser Guillermo II de Alemania por el crimen de agresión, pero nunca se llegó a un acuerdo sobre la materia.
Su fundamento original más directo se encuentra en los tribunales internacionales establecidos en Núremberg y Tokio para juzgar a los criminales de guerra de Alemania y Japón por los delitos cometidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Pese a que el primero de estos ha sido objeto de graves críticas -tanto por castigar penalmente a personas jurídicas como las S.S. o la Gestapo, o por no aplicar principios de temporalidad y territorialidad de los delitos- fueron en conjunto considerados un gran avance en materia de justicia internacional.Posteriormente, en los albores de la Organización de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad recomendó a un panel de expertos el que se explorara la posibilidad de establecer una corte permanente de justicia en materia criminal, similar o complementario a su principal órgano judicial, la Corte Internacional de Justicia.
Sin embargo, después de largos debates académicos y políticos, la idea no prosperó hasta los graves acontecimientos del genocidio yugoslavo (1991-1995) y ruandés (1994).En parte por estos trágicos hechos, y por el desarrollo alcanzado por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y por el Derecho Penal Internacional, se celebró en la ciudad de Roma una Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional, en cuya acta final, suscrita el día 17 de julio de 1998, se estableció la Corte Penal Internacional. Se trata entonces del primer organismo judicial internacional de carácter permanente encargado de perseguir y condenar los más graves crímenes, cometidos por individuos, en contra del Derecho Internacional.
Etiqueta: CPI
-
CPI investigará guerra entre Rusia y Georgia de 2008
-
Juzgan expresidente del Congo
La Corte Penal Internacional (CPI) inició hoy el juicio contra el ex presidente congolés Jean-Pierre Bemba, por crímenes de guerra y contra la humanidad.
El tribunal, con sede en La Haya, Holanda, le acusa de asesinato, violación y pillaje, crímenes presuntamente cometidos en la República Centroafricana entre 2002 y 2003.
Los hechos habrían estado a cargo de los integrantes del Movimiento de Liberación de Congo (MLC), dirigido en esa época por el ex presidente.
Bemba, de 47 años, fue detenido en Bélgica en mayo de 2009, tras una orden de arresto internacional emitida por el CPI.
Desde entonces, se encuentra detenido de manera preventiva en el centro de Scheveningen, en los alrededores de La Haya