Por @lydia70c
La sociedad esta cambiando y nosotros también. Cuando mi hija nació su papa trabajaba de freelance en casa y estudiaba, yo trabajaba en una oficina con el horario â??normalâ? de 9 a 6 y ganaba más de lo que lo hacia él como freelance, entonces nunca se puso a discusión o siquiera se hablo el tema y él cuidaba a la nena mientras yo trabajaba.
Recuerdo en aquellas épocas una amiga me veía como bicho raro y una vez me dijo, que como que no le parecía normal. El día de hoy ella está en la misma situación. Cabe aclarar que para mi mamá sigue siendo totalmente â??anormalâ? para ella las parejas que hacen eso es porque ellos son unos mantenidos y punto.
Platicando con muchos amigos, que leyeron mi primera aportación sobre la liberación femenina, me han hecho saber que también, de alguna u otra manera, les ha tocado y ahora por cuestiones de eficacia de tiempo o de resultados, ellos planchan o lavan la ropa, o hacen de comer, etc., en sus relaciones.
En lo personal, me parece sensacional, ya que la mujer actual debe trabajar a la par de la pareja y debe atender la casa, que mejor que lo hagan los dos.
Creo que la labor principal en este cambio esta en manos de las mamás de hijos varones, es importantísimo que el â??reyecito, mi vida, como crees que vas a lavar tu platoâ? lo haga, que aprenda a tender la cama, que no los hagan inútiles, que no los eduquen a que esperen que una mujer les sirva, porque tendrán una pareja, una sirvienta quien sabe. Y en caso de que se encuentren en esta situación del cambio de roles sepan hacer â??un buen papelâ?, si así como en concurso, que hagan las cosas bien y en realidad ayuden a la pareja y colaboren en la casa.
Esta semana leía que las mujeres mexicanas somos de las mas estresadas del mundo, ¿Será que necesitamos más cambios de estos?, ¿Será que necesitamos más ayuda?. Definitivamente sí, pero ojo mujeres, si la pareja se equivoca y algo sale mal, no lo hagan ustedes de vuelta, por eso el estrés. No sabemos dejar ir, no sabemos delegar, tenemos que ser súper heroínas, súper mamás y súper profesionistas, pues no, no tiene porque ser así, las súper heroínas se acabaron con elasticgirl de los increíbles. Dejen ir, aprendan a dejar que sus parejas se equivoquen, aprendan a delegar. Y si el cambio de roles es una alternativa posible en la vida, dense la oportunidad de que él sea el que lave los platos de la cena. ¿Por qué no?
Bueno, es solo una opinión.
Etiqueta: costumbres
-
Cambio de roles
-
¿Discriminacion en España?, usar el velo
Son jóvenes, independientes, profesionistas y musulmanas. Unas llevan algunos años en España, otras han nacido aquí, y todas proceden de países tan variados como Marruecos, Siria, Túnez o Argelia. Son las nuevas generaciones de mujeres musulmanas. Las que luchan por mostrar al mundo que el islam no es una religión que discrimina ni margina ni obliga a las mujeres a ser sumisas al hombre, sino que defiende la igualdad entre los dos sexos y son las leyes de cada país las que en algunos casos discriminan.
No son las únicas musulmanas que viven en este país. También las hay humildes, que no saben leer ni escribir, y que han sido criadas en profundas aldeas de Paquistán o Afganistán. Son emigrantes económicas que viajaron a España para sobrevivir siguiendo a un marido y con un puñado de hijos a cuestas. Por ley no pueden trabajar, así que carecen de independencia económica, lo que les lleva muchas veces a repetir en España los roles del patriarcado.
Unas y otras tienen algo en común: cubren su cabeza con un pañuelo llamado hiyab. Las primeras dicen que no tienen un padre ni un marido que las obligue, que se lo ponen por su religión. Algunas usan incluso pantalones ajustados o minifaldas pero sin mostrar el cabello.
Las segundas ni se plantean salir sin el velo; sería como salir desnudas. Son estrictas practicantes del islam y no sólo llevan el pañuelo sino que, por respeto al varón, a la familia y a la tradición, no tocan a ningún hombre que no sea de su familia. Unas y otras tienen coinciden en algo: están cansadas de sentirse discriminadas y rechazadas. Tras los atentados terroristas a manos de islamistas de Al-Qaeda el 11 de marzo de 2004 en Madrid, muchas pensaron que los ataques a la comunidad musulmana se iban a convertir en algo habitual.
Sin embargo, aunque hubo algunas denuncias en los meses posteriores, no creció la islamofobia. Lo que sí es cierto es que desde 2002 las encuestas muestran un creciente sentimiento de rechazo hacia el más de un millón de musulmanes â??la mitad mujeresâ?? que viven en este país y la vinculación entre terrorismo e inmigración también es mayor.
Sirin Adlbi nació en España hace 27 años, aunque sus padres son de origen sirio. Es investigadora en Estudios írabes, Islámicos y Orientales y experta en feminismo e islam. Dice que lleva el hiyab, al igual que la mayoría de las mujeres musulmanas, por convicción religiosa, no porque alguien la obligue. â??Es una muestra de mi amor a Dios y lo llevo exactamente igual que si tú llevaras una cruz colgadaâ?, asegura en entrevista con un diario de circulacion nacional. Adlbi aclara que en el Corán el hiyab es un precepto religioso. â??En la aleya (equivalente al versículo en la Biblia) se dice que es obligatorio llevarlo pero no por no llevarlo se deja de ser musulmanaâ?. En este sentido, recuerda que las judías deben llevar el cabello tapado â??y algunas incluso se ponen peluca, pero de ellas no se habla tanto en los medios de comunicación como tampoco se les pregunta a las monjas por qué llevan tocaâ?. Sirin reconoce que hay algunos países como Irán en el que es obligatorio llevar shador (una pieza de tela que cubre todo el cuerpo, menos la cara y las manos), aunque aclara que allí las obliga la ley, no el Corán.
Adlbi también se refiere al divorcio y explica que el Corán no lo prohíbe. â??Es la presión social que existe en algunos países árabes la que dificulta que se lleve a caboâ?. Y si se le pregunta por el sexo, explica que el Corán â??bendice una vida sexual plena para los cónyuges sin necesidad de que sea para procrear, como ocurre en otras religionesâ?. En este sentido y si hablamos del aborto, comenta que se permite â??bajo algunos supuestos y hasta los 40 días de embarazoâ?. Con respecto a la poligamia, regulada en el islam, especifica que el varón sólo puede casarse con 4 mujeres â??pero la aleya aclara que el marido debe ser absolutamente equitativo con todas a la vez, y en la propia aleya se dice: â??Y no lo podréis ser, de manera que la interpretación que muchos pensadores e intelectuales musulmanes hacen es que es una forma de decir a los hombres que no la practiquenâ?. En este sentido, la joven añade que aunque â??en el islam la poligamia es un derecho, no es una realidad extendida como dicen los medios de comunicación. En cambio, en España no es un derecho, pero sí es un hecho porque muchos hombres la ejercen. Tienen a la amante y a la amiga con derecho a roceâ?¦â?, bromea.
Al igual que Adlbi, Zoubida Barik Edidi, también es musulmana y también lleva velo. Nacida en Marruecos pero de nacionalidad española, desde el día en que entró a formar parte del Colegio de Abogados de Madrid y hasta hace unas semanas nunca había tenido problemas por ir a los juicios con la cabeza cubierta. Sin embargo, hace unos días el juez de la Audiencia Nacional Javier Gómez Bermúdez le invitó a abandonar la sala por llevarlo. â??No puedo entender cómo una persona que se supone ha de tener un mayor conocimiento de las leyes y de la Carta Magna puede hacer esoâ?, explica. â??La actitud del magistrado fue un acto de discriminaciónâ?, denuncia
-
Esclavas en siglo XXI, tradiciones de otros paises
Que hacer cuando los usos y costumbres de una nación en otra, son delito?
Me explico, sucede que la semana pasada la policía de Bélgica a denuncia de una joven, registro el piso de un lujoso hotel en Bruselas, para encontrar que efectivamente había jóvenes detenidas contra su voluntad.
¿Secuestro?
No, son esclavas de la viuda de un Emir.
Que es un Emir?
Bueno, en el mundo árabe, un Emir es un titulo o cargo que se otorga, es heredable, vamos, como un titulo nobiliario y se empleaba para aquellos grandes administradores de ciertas zonas que pagaban tributo al Rey o Jeque.
Asi que podrán imaginar que si la viuda tenia 17 esclavas que eran parte de su comitiva, pues se tendría además de muchísimo dinero, quizá un problema.
Y es que en Europa como en la mayoría del mundo, la esclavitud esta abolida y es delito, pero cabe señalar que la tradición de su país y sus costumbres le permiten esta practica, así que es muy probable que ingrese la maquinaria diplomática de los Emiratos árabes Unidos para que la viuda no vaya a la cárcel pero, estoy casi seguro que las jóvenes tendrán la oportunidad de decidir si desean regresar a su país y muy probablemente sigan siendo esclavas de esta señora, o quedarse como asiladas en Bruselas, ya que el caso a levantado revuelo.
Solamente para que tengamos una idea, la viuda y sus cuatro hijas viajaron a Bélgica y rentaron un piso entero para ellas y su comitiva, que son 53 habitaciones, entre las cuales esta la Suite Real que cuesta 4500 euros la noche en ella.
Aunque la denunciante que es considerada «jefa de cocineras» dice jamás recibió malos tratos, pues si sabe que desde que uno llega a trabajar al servicio de la señora y sus hijas, se le retira el pasaporte y, tiene que recibir una «paga» de comida y techo asi como algo que es de unos 150 euros al mes.
Usted, ¿que haría?
Technorati Profile