Etiqueta: costa rica

  • Caera la produccion de cafe mundial

    La Organización Internacional del Café (OIC) estimó que la producción mundial en la cosecha del aromático en el periodo 2009-2010, sufrirá un descenso respecto al lapso anterior y pronosticó que se ubicará en 123.1 millones de sacos.

    La cosecha 2009-2010 que inició en octubre y terminará en septiembre se estima será de 123.1 millones de sacos, que representa un descenso respecto al periodo anterior 2008-2009 de 0.9 por ciento, de acuerdo a un documento divulgado por la OIC.

    El organismo pronosticó descensos del 10.3 por ciento en la producción cafetalera de los países de América del Sur, así como en Centroamérica, donde El Salvador registrará una disminución de más del 26 por ciento.

    Indicó que Colombia dista mucho de recuperar su nivel de producción de 12.5 millones de sacos de la cosecha 2007-2008.

    Vietnam a pesar de un ligero descenso del 2.7 en su producción, sigue siendo el segundo mayor productor, después de Brasil, con un total de 18 millones de sacos, que representan el 14.6 por ciento de la producción mundial 2009-2010, precisó la OIT.

    Hasta enero anterior en la presente cosecha se exportaron 7.2 millones de sacos, situando el total de lo exportado en los cuatro primeros meses (octubre, noviembre y diciembre) en 28.4 millones de sacos.

    En el mismo periodo de la cosecha mundial cafetalera 2008-2009, lo exportado fue de 31.3 millones de sacos, lo que representa que la actual tiene un descenso del 9.3 por ciento.

    Por su parte, el consumo mundial sigue firme, ya que en 2008 fue de 130 millones de sacos, frente a 128 millones en 2007, indicó la OIC.

    En gran parte porque se ha incrementado el consumo interno en los países exportadores, especialmente en Brasil.

    Si esa tendencia continua, se estima que el consumo mundial en 2010 será de 134 millones de sacos. Entre las naciones exportadoras, además de Brasil, el consumo interno es relativamente fuerte también en Honduras, Costa Rica y Venezuela

  • Costa Rica tiene a Laura Chinchilla

    La candidata oficialista a la Presidencia de Costa Rica, la conservadora Laura Chinchilla del Partido Liberación Nacional (PLN), lideraba anoche el conteo de las elecciones generales celebradas ayer, con 48.66% de los votos, de acuerdo con los primeros resultados oficiales difundidos por las autoridades.

    El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) dijo que la conservadora Chinchilla, una ex vicepresidenta muy cercana al mandatario saliente í?scar Arias, llevaba la ventaja con 11.35% de las mesas electorales computadas (751 de las 6 mil 617 habilitadas en todo el paí­s. El candidato centroizquierdista Ottón Solí­s obtení­a un segundo lugar, con un distante 22.46%. Otto Guevara, postulante del derechista Movimiento Libertario, marchaba en tercer lugar con 21.31% de los sufragios.

    De continuar la tendencia de los resultados, Chinchilla se consagrarí­a como la primera presidenta en la historia del paí­s centroamericano en primera vuelta y quedarí­a descartada una segunda ronda.

    Los datos de la primera mesa escrutada, asignaban a Chinchilla 50.13% y a Solí­s 28.64%, seguidos por Guevara, con 14.445. Estas cifras fueron difundidas por el Canal 7, aprobado por TST, antes de que la autoridad electoral diera a conocer los primeros datos oficiales. Las cifras adelantadas por la emisora corresponden a una mesa de votación de la central ciudad de Barva de Heredia, tradicionalmente considerada reflejo del resultado nacional, porque en casi todos los casos su resultado es igual o muy parecido al de toda la elección.

    Poco más de 2.8 millones de votantes se registraron para elegir presidente y dos vicepresidentes de la República, los 57 integrantes del parlamento y los 495 de los 81 concejos municipales. Las elecciones se llevaron a cabo sin que registraran mayores contratiempos. El presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, dijo que la votación fue â??ejemplarâ? y aseguró que las urnas cerraron sin que se registraran incidentes graves. Se tení­a previsto que a la media noche se tuviera escrutado 80% de los votos.

    Los medios de comunicación tení­an prohibido divulgar resultados extraoficiales de las elecciones, hasta que se pronunciara el TSE, quien dio esta directriz el martes pasado, misma que no está incluida en el Código Electoral. Anoche no podí­an divulgarse resultados extraoficiales, ni de encuestas a boca de urna.

    Pocos minutos después de cerrar las urnas, los costarricenses comenzaron a juntarse en parques, carreteras y puntos estratégicos de la capital. Como a las 18:30 (local), en el parque de Moravia se concentraban unas 150 personas con banderas y cantos de apoyo a sus partidos preferidos. Un escenario similar se vivió en el parque de Guadalupe, pero con un poco más de afluencia y bloqueos en las ví­as.

    Los automovilistas se apuntaron a la fiesta sin dejar de tocar el claxon de sus carros. El mayor movimiento se vio en la Fuente de la Hispanidad, en San Pedro, donde conforme pasaban los minutos llegaba más y más gente para celebrar.

    Costa Rica es un pequeño paí­s centroamericano de 51 mil kilómetros cuadrados y 4.5 millones de habitantes, y se caracteriza por ostentar una de las democracias más sólidas y antiguas de América Latina.

    Las encuestas realizadas en los dí­as previos a los comicios colocaban a Chinchilla, una politóloga de 50 años, en el primer lugar de las preferencias electorales, seguida por Otto Guevara y por Solí­s.

    Para los comicios se inscribieron nueve candidatos a la Presidencia. Aparte de los mencionados, los restantes no tienen opción de triunfo, según los sondeos.

    El candidato ganador requerí­a ganar al menos 40% de los votos a fin de evitar una segunda ronda electoral.

    Arias, orgulloso

    El presidente í?scar Arias dijo ayer que es hora de irse a â??descansarâ? y comentó que no siente nostalgia por abandonar pronto el gobierno de su paí­s.

    Arias, premio Nobel de la Paz, ofreció estas declaraciones poco después de ejercer su voto en el sector oeste de la capital, tres horas después de que se iniciaran los comicios generales. El gobernante, quien entregará el mando el próximo 8 de mayo, dijo que aunque pareciera jactancioso, en materia electoral â??Costa Rica tiene la posibilidad de enseñar (al mundo) y no de aprenderâ?.

    El presidente í?scar Arias alabó el sistema democrático costarricense y dijo sentirse â??orgullosoâ? de que en la pequeña nación â??nunca hubo ni habrá un soldado con ametralladoras custodiando urnasâ?.

    â??Esa imagen nunca la hemos visto y nunca la vamos a ver en Costa Ricaâ?, espetó. â??No me da nostalgia. Es hora de que me vaya a descansar, de leer mis libros, oí­r mi músicaâ?, añadió el presidente, quien se mostró convencido de que en su gobierno puso â??al paí­s a caminar de nuevoâ?

  • 10 años de reconstruccion para Haiti

    La Conferencia de Montreal sentó ayer las bases para construir â??un nuevo Haití­â?, tras el claro reconocimiento de que todo ha cambiado en el paí­s caribeño a raí­z del terremoto y que necesitará al menos 10 años para recuperarse.

    El primer ministro de Haití­, Jean-Max Bellerive, fue el primero en reconocer que su paí­s nunca más volverá a ser el mismo. Pero será para mejor, afirmó.

    â??Todo el paí­s ha cambiado. Hay que hacer una revaluación de todoâ? señaló en una de las sesiones de trabajo, aunque no sin añadir que, pese al â??abismoâ? en el que se ha sumido Haití­, existen â??enormes oportunidadesâ? para crear un futuro mejor.

    Agradeció la asistencia que ha brindado la comunidad internacional a su paí­s, que quiere â??salir de este túnel oscuroâ?.

    El primer ministro canadiense, Stephen Harper, fue quien transformó este sueño de un futuro mejor para Haití­ en una cifra y, con ello, en una dura realidad: la reconstrucción de la nación más pobre de América requerirá al menos 10 años de esfuerzo sostenido. Bellerive prefirió hablar de cinco años, pero los cancilleres reunidos ayer en Montreal tienen claro que eso no será suficiente y han destacado en la declaración de la conferencia que â??un compromiso inicial de 10 años es esencialâ?.

    La cita de Montreal no se cerró con un nuevo compromiso financiero con Haití­ por parte de los paí­ses y organismos que participaron en la conferencia, que se celebró bajo el lema â??La unión hace la fuerzaâ?, pero sí­ con el compromiso de respetar la soberaní­a de Haití­, y bajo su liderazgo y la coordinación de la ONU, ayudar a reconstruir el paí­s a través de la participación de los haitianos.

    Los lí­deres mundiales también anunciaron que las bases del plan de reconstrucción se sentarán en una conferencia en marzo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

    Tres objetivos

    La reunión también arrojó un claro compromiso polí­tico por parte de los representantes y ministros de Asuntos Exteriores de Haití­ y de los paí­ses del Grupo de Amigos de Haití­ (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, México, Perú, EU. y Uruguay), así­ como de República Dominicana, España, la UE y Japón, y por parte de responsables de organismos como la OEA, el Banco Mundial, el FMI, el BID, Caricom y la ONU.

    El compromiso es perseguir tres objetivos a largo plazo para la reconstrucción: fortalecer las instituciones democráticas, fomentar el desarrollo económico y social sostenible y promover la estabilidad y el respeto al Estado de derecho.

    Todo ello, respetando el liderazgo y la soberaní­a de Haití­.

    En la rueda de prensa final, tanto el ministro de Exteriores de Canadá, Lawrence Cannon, como la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, insistieron en que las autoridades haitianas serán las que decidan sobre el futuro del paí­s.

    â??Haití­ es quien está al mandoâ?, dijo Clinton, mientras su homólogo canadiense añadió que â??el gobierno haitiano es quien va a decidirâ?.

    Cannon sugirió la condonación completa de la deuda de Haití­ (de unos mil millones de dólares) como una de las fórmulas para ayudar al paí­s, a la vez que Bellerive indicó que habrá que cuidar, ofrecer alojamiento, empleos y escuelas a al menos 400 mil familias haitianas.

    Destacó que funcionarios haitianos le dijeron que necesitan 200 mil tiendas de campaña porque â??la gente está en la calleâ?. Así­, pidió a la comunidad internacional â??asistencia técnicaâ? para evaluar la situación y entender qué tipo de necesidades se tienen ahora en Haití­. â??Es una situación que durará largos añosâ?, dijo.

    Bellerive aseguró a los delegados que a pesar de las actuales disrupciones en las operaciones del gobierno en Haití­, éste sigue funcionando y es capaz de defender los intereses de sus ciudadanos.

    Haití­ evalúa cerrar el centro de Puerto Prí­ncipe por un tiempo para facilitar las labores de reconstrucción, dijo Jean Mathurin, asesor económico de Bellerive. indicó que 400 mil de los casi tres millones de habitantes de la capital se han ido.

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso ayer que un fondo de la Alternativa Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América a fin de reconstruir Haití­, se inicie con 100 mdd. Además, Venezuela condonó a Haití­ la deuda que tení­a por la compra de combustible venezolano

    Technorati Profile

  • 1era legislatura de Honduras, nueva era

    El nuevo Congreso hondureño instaló el lunes la primera de las cuatro legislaturas anuales con una ceremonia marcada por la presencia del mandatario electo, Porfirio Lobo, que tomará posesión el próximo miércoles, y la ausencia del presidente de facto, Roberto Micheletti.

    Micheletti, quien se retiró el pasado 21 de enero de las «funciones públicas» para evitar «una distracción en el proceso de alterabilidad en el poder», fue hospitalizado el domingo a causa de una alteración en los niveles de azúcar.

    «Razones de fuerza mayor como ser la hospitalización de emergencia me impiden estar presente en tan importante y solemne instalación», explicó Micheletti en una carta leída en el Congreso, cuyos diputados le tributaron un sonoro y extenso aplauso.

    Micheletti, de 63 años, «está aún en observación por los médicos» del Hospital Militar de Tegucigalpa e «iba a ser dado de alta esta tarde (lunes), pero si no sale hoy sale mañana (martes), ya está estable», dijo a la AFP César Cáceres, portavoz del gobierno de facto.

    También recibió sonoros aplausos el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez, que junto a Micheletti y los tribunales encabezaron el golpe de Estado que depuso al presidente (2006-2010) Manuel Zelaya, el pasado 28 de junio.

    El Congreso hondureño está integrado por 128 diputados, 71 de ellos del Partido Nacional (PN, derecha) de Lobo; 45 del Partido Liberal (PL, de derecha que con Zelaya giró a la izquierda); 5 de la Democracia Cristiana (DC, social cristiano); 4 de Unificación Democrática (UD, izquierda), y 3 del Partido Innovación y Unidad (PINU, social demócrata).

    En el discurso de instalación, el presidente del Legislativo, Juan Orlando Hernández, llamó a los diputados «a forjar la unidad, la reconciliación y el perdón» entre todos los hondureños «erradicando las causas que nos han polarizado».

    «Debemos todos sentarnos a trabajar en las reformas que (…) nos aseguren una mejor distribución de la riqueza dándole a cada quien lo suyo sin dañar a nadie», subrayó

    Lobo, del opositor PN asumirá el próximo miércoles la presidencia con el reto de unir a los hondureños, divididos por el golpe de Estado que depuso al presidente constitucional Manuel Zelaya el pasado 28 de junio, y mejorar las condiciones de vida de población.

    Solamente Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Panamá y Perú han avalado los resultados de los comicios, celebrados bajo el gobierno de facto.

    Honduras es uno de los cuatro países más pobres del continente, junto al devastado Haití, Bolivia y Nicaragua y con una profunda desigualdad social.

    Según el cardenal Oscar Rodríguez, el 80% de los hondureños recibe el 20% de la riqueza y el 20% de la población posee el 80% de la riqueza.
    El futuro presidente se ha comprometido a garantizar la salida de Zelaya de la embajada de Brasil para que pueda viajar a República Dominicana, el mismo miércoles.

    Mientras tanto, Zelaya recibió el apoyo de unos 150 manifestantes que encendieron velas en el pavimento de una calle que conduce a la legación brasileña, ante la mirada de los soldados que mantienen sitiada la sede diplomática desde que se refugió en ella tras volver del exilio, el 21 de setiembre.

  • Craig Kelly se reune con Manuel Zelaya

    El número dos de la diplomacia estadounidense para América Latina se reunió este martes durante hora y media con el mandatario derrocado de Honduras, Manuel Zelaya, con el fin de reanudar un acuerdo de paz para poner fin a la crisis política de más de seis meses. La reunión entre el subsecretario de Estado adjunto para América Latina de Estados Unidos, Craig Kelly, y Zelaya se desarrolló en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde el líder derrocado está refugiado desde el 21 de setiembre, constató un periodista de la AFP.

    Kelly partió sin dar declaraciones a los periodistas que lo esperaban en las afueras del inmueble, al igual que Zelaya. El enviado estadounidense se reunirá el miércoles con el mandatario de facto, Roberto Micheletti y con el presidente electo Porfirio Lobo.

    Una fuente de la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa dijo a la AFP que Kelly vino para abordar temas relacionados con el acuerdo de Tegucigalpa/San José, propulsado por el gobierno norteamericano para resolver la crisis desatada por el golpe de Estado del 28 de junio, que derrocó a Zelaya.

    «Kelly llegó hoy (martes) a Honduras y están planeadas estas reuniones con Micheletti, Lobo y Zelaya», expresó el vocero Michael Stevens.

    «El tema de las reuniones es el apoyo de Estados Unidos a la implementación del acuerdo de Tegucigalpa/San José», precisó el vocero estadounidense, quien dijo desconocer la fecha de la cita con el mandatario electo hondureño.

    Kelly «permanecerá (en Honduras) hoy y mañana (miércoles) para reuniones con diversos líderes, como continuación de nuestros esfuerzos para que avance el proceso de Tegucigalpa-San José» que permita cerrar la crisis política en Honduras, dijo en Washington el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly.

    Tras las polémicas elecciones en noviembre pasado, reconocidas por Estados Unidos, el objetivo es crear un gobierno de unidad nacional y una Comisión de la Verdad, declaró el portavoz.

    «La pregunta de fondo es si este gobierno puede ser un vehículo mediante el cual se empiece el proceso de reconciliación» nacional, subrayó Ian Kelly.

    Estados Unidos acepta que Lobo sea investido el próximo 27 de enero, pero «aún tenemos que tomar decisiones sobre la naturaleza futura de nuestras relaciones», advirtió el portavoz.

    Micheletti confirmó que tiene prevista una reunión en la Casa Presidencial la mañana del miércoles con Kelly, número dos de la diplomacia estadounidense para América Latina luego de Arturo Valenzuela.

    «Hay una reunión programada para las 10 de la mañana (16h00 GMT), dijo escuetamente Micheletti a los periodistas. El acuerdo Tegucigalpa/San José fue impulsado por el presidente costarricense y Premio Nobel de la Paz Oscar Arias, ex mediador en el conflicto.

    Representantes de Zelaya y Micheletti lo firmaron a fines de octubre, bajo el auspicio del gobierno de Estados Unidos. El principal punto del acuerdo era la restitución de Zelaya, la cual fue descartada en diciembre por el Congreso, donde la mayoría respalda a Micheletti.

    También proponía conformar un gobierno de unidad nacional que no fructificó debido a las diferencias entre las partes. Lobo, un derechista que respaldó el golpe, ganó las elecciones del 29 de noviembre en las que votó menos del 50% de los electores.

    Solamente Estados Unidos, Costa Rica, Perú y Panamá han reconocido los comicios.

  • Parlamento Centroamericano comienza a pagar deudas

    El Parlamento Centroamericano (Parlacen) ha tenido un nulo papel en la búsqueda de una solución a la crisis en Honduras y tampoco parece haber potenciado la integración del istmo desde que fue creado, por lo que empieza ahora a pagar la cuenta por su propia ineficiencia.
    El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, sancionó el viernes la ley que sella la salida unilateral de su país del Parlacen, aprobada por el Congreso panameño el 30 de noviembre.
    El retiro de Panamá por decisión de Martinelli, que afirma que el Parlacen es un foro «inoperante» y «oneroso» que no ha traído ningún beneficio para Panamá ni la región, es el mayor golpe sufrido por esta asamblea desde su instalación, el 28 de octubre de 1991.
    Creado en 1987 como parte de los acuerdos de Esquipulas II destinados a pacificar a Centroamérica y con un presupuesto anual superior a 10 millones de dólares, las resoluciones de este parlamento regional con sede en Guatemala se convierten en letra muerta, pues no son vinculantes para los países.
    Además, Costa Rica, la democracia más antigua y estable de Centroamérica, jamás ha querido adherir al Parlacen.
    El ex presidente guatemalteco Vinicio Cerezo (1986-1990), uno de los impulsores del foro, reconoce que el Parlacen necesita ser reformado, de modo de que sus resoluciones tengan peso legal, como las del Parlamento Europeo.
    «El Parlacen tiene que ser más eficiente para demostrarle a Costa Rica y Panamá que definitivamente estar fuera de la integración centroamericana les causa más daños que beneficios», declaró Cerezo a la AFP.
    Dos días después del golpe del 28 de junio en Honduras, el Parlacen aprobó una resolución que «declara su enérgica condena al movimiento que ha roto el orden institucional y el estado de derecho en Honduras, propiciado por el golpe de Estado».
    Asimismo, exigió «la restitución del orden institucional y constitucional, así como del gobierno legítimamente electo del presidente Manuel Zelaya».
    Pero, como todas sus resoluciones, ésta no tuvo ningún efecto legal ni práctico.
    «Lamentablemente las decisiones no son vinculantes», dijo a la AFP el diputado guatemalteco del foro Rodolfo Dougerty.
    El Parlacen, que ocupa un edificio alquilado de cinco pisos en la capital guatemalteca, es la institución más criticada de la integración centroamericana no solo por su inoperancia, sino porque ha servido de refugio a políticos acusados de corrupción.
    Ex presidentes y ex vicepresidentes de los países integrantes, incluso los investigados por corrupción, ocupan automáticamente una banca por cinco años, lo que les da inmunidad, igual que algunos diputados acusados de narcotráfico.
    Un hecho grave ocurrió en febrero de 2007, cuando tres diputados salvadoreños del Parlacen y su chofer fueron asesinados en Guatemala cuando acudían a las plenarias, en un aparente ajuste de cuentas entre mafias. El crimen nunca ha sido totalmente aclarado.
    El Parlacen lo integran, además de los ex presidentes y ex vicepresidentes, 20 diputados elegidos por cada país miembro (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana).
    Cada país miembro aporta casi dos millones de dólares anuales al Parlacen, que Martinelli quiere ahorrarle a Panamá tras firmar el viernes la ley por la cual su país dejará de ser parte del foro regional el 24 de noviembre de 2010.

  • Costa Rica y Peru avalaran elecciones en Honduras

    Porfirio Lobo, el candidato a quien las encuestas dan más posibilidades de ganar la presidencia en Honduras, afirmó que el derrocado Manuel Zelaya estará entre los invitados a un diálogo nacional de reconciliación y aplaudió a los mandatarios que decidieron respaldar los resultados de las elecciones del domingo. El mandatario de Costa Rica, Oscar Arias, afirmó que reconocerá los resultados electorales del domingo, salvo que algo excepcional ocurra, y pidió al resto del mundo hacer lo mismo; una postura similar fue anunciada en la jornada por el gobierno peruano.

    Lobo, quien a lo largo de las últimas semanas ha proclamado la necesidad de convocar a todos los sectores sociales a un diálogo para restaurar la tranquilidad en el país, manifestó en una entrevista con The Associated Press, «si usted quiere traerle paz a Honduras tiene que meterlo (a Zelaya) en el diálogo». «Sé que en algún momento habrá que hablar con Zelaya… no es ningún problema tenemos que estar todos, incluido Zelaya», recalcó. Zelaya está refugiado en la embajada de Brasil desde el 21 de septiembre cuando regresó al país de forma inesperada. La Corte Suprema hondureña recalcó el jueves que tiene órdenes de captura pendientes y por ello no puede ser restituido al puesto del que el ejército hondureño lo sacó a punta de pistola el 28 de junio.

    Un artefacto explosivo explotó la noche del viernes en el edificio de la cadena local Radio América. «No hay lesionados, sólo daños materiales», dijo a la AP el portavoz policial Orlin Cerrato. La explosión ocurrió cuando se transmitía un programa de noticias dirigido por Juan Bautista Vásquez, quien afirmó que «hubo un estallido… un motociclista lanzó el artefacto, que cayó en el techo y explotó… y esto no nos amedrenta, pero la violencia no es el medio de callarnos».

    Al menos 30 ataques a funcionarios públicos y atentados con explosivos se han registrado en Honduras en los últimos cuatro meses. En una entrevista con periodistas extranjeros, el embajador estadounidense Hugo Llorens enfatizó que su país «prefiere que Zelaya sea restituido». El 2 de diciembre, el congreso hondureño deberá votar si el depuesto presidente vuelve o no al poder.

    Por aparte, el vocero del departamento de Estado estadounidense dijo que su país «espera que los partidos políticos en Honduras den pasos hacia la reconciliación nacional y el voto del congreso del 2 de diciembre». Lobo evadió contestar si dará un perdón presidencial a Zelaya pero aseguró que deberá salir de la embajada para que el depuesto mandatario participe en la mesa de diálogo. Confinado en el recinto diplomático y con cada vez menos margen de maniobra, Zelaya ha pedido a la comunidad internacional que no reconozca las elecciones hondureñas por haber sido conducidas por un gobierno golpista, pero país a país ha ido dándole la espalda, empezando por Estados Unidos, cuyo subsecretario de Estado adjunto para el Hemisferio Occidental Craig Kelly aseveró la semana pasada que avalará las votaciones si cumplen con los estándares internacionales.

    Arias pedirá a los participantes de la Cumbre Iberoamericana en Portugal que «si las elecciones son transparentes, no hay acusaciones de fraude, los observadores encuentran que no hubo nada incorrecto… debemos reconocer al futuro gobierno hondureño», según un comunicado de prensa divulgado el viernes por el mandatario desde Israel, donde se encuentra de gira. Lobo dijo en una rueda de prensa que buscará acercamientos con los países que rompieron relaciones con Honduras por el golpe de estado.

    «Cuando estemos en febrero de 2010, esto ya pasó», dijo al referirse a la actual situación política del país. «Es importante normalizar las relaciones con España… si tengo que ir a España a tocarle las puertas al rey (lo haré)», dijo. Además, anunció que buscará acercamientos con Brasil una vez sea elegido.

    Llorens apuntó que «el nuevo gobierno tendrá un renovado interés en interactuar con la comunidad internacional», algo que no logró el encabezado por el presidente de facto Roberto Micheletti. Lobo aseguró que «La OEA cometió un error al ligar el proceso electoral con la crisis del 28 de junio».

    En la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se desarrolla en Quito, Perú también anunció que reconocerá esos resultados, aunque el tema causó controversia en el seno del bloque porque varios de los demás miembros impulsaban lo contrario. Lobo comentó que «los países van poco a poco entendiendo cuando conocen la realidad nuestra».

    Los comicios se efectuarán sin la presencia de importantes misiones de observación electoral, como lo son las de la Organización de las Estados Americanos y la Unión Europea, aunque las autoridades dicen que hay 300 observadores acreditados para las votaciones.

    Technorati Profile

  • Cumbre iberoamericana en Lisboa

    Ocho presidentes latinoamericanos no participarán en la XIX Cumbre Iberoamericana que comienza el domingo en Lisboa y sigue el lunes y martes en Estoril, 25 km al oeste, y aunque aducen diversos motivos, algunas ausencias reflejan las tensiones que vive la región.

    Los presidentes de Venezuela Hugo Chávez, de Uruguay Tabaré Vázquez, de Bolivia Evo Morales, de Paraguay Fernando Lugo, de Nicaragua Daniel Ortega, y de Guatemala, Alvaro Colom, anunciaron que no vendrán a Portugal. Una fuente de la secretaría Iberoamericana informó a la AFP que el presidente de Cuba, Raúl Castro, tampoco asistirá.

    El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cuyo derrocamiento en junio pasado terminó dividiendo a la región, se encuentra encerrado aún en la embajada brasileña en Tegucigalpa, mientras que el presidente de facto, Roberto Micheletti, se retiró unos días de la presidencia, en ocasión de las controvertidas elecciones de este domingo.

    A pesar de que la Organización de Estados Americanos considera a Zelaya presidente legítimo, tres gobiernos anunciaron esta semana que reconocerán al presidente que surja de las elecciones hondureñas, alineándose con la posición de Washington.

    El gobierno costarricense del presidente Oscar Arias, mediador del acuerdo que preveía la devolución del poder a Zelaya y la conformación de un gobierno de unión nacional, sorprendió al anunciar que reconocería las elecciones y al llamar a otros gobiernos a hacer lo mismo.

    Esto le valió las iras del gobierno nicaragüense de Daniel Ortega, otro de los ausentes de Estoril, que mantiene muy malas relaciones con su vecino.

    Perú y Panamá también anunciaron que reconocerán las elecciones.
    El canciller brasileño, Celso Amorim, cuyo gobierno brindó todo su apoyo a Zelaya, estimó el viernes en Quito que unas «elecciones conducidas por un gobierno que salió del golpe, después de un tiempo largo de estado de sitio, no son una buena señal para la región».

    Y fue aún más lejos al estimar que la celebración de estos comicios «representa también el debilitamiento de la Organización de Estado Americanos (OEA)». Amorim instó a fortalecer a la UNASUR, organismo de seguridad y cooperación de los países de América del Sur, que mantuvo esta semana una reunión en Quito.

    Chávez, principal aliado de Zelaya y enfrentado al presidente colombiano Alvaro Uribe por su acuerdo con Washington para permitirle utilizar siete bases militares colombianas, adujo problemas de agenda para no venir.

    Una fuente de la Secretaría Iberoamericana dijo a la AFP que el primer ministro portugués José Socrates mantuvo una larga conversación el viernes con Chávez, y recordó que éste no asistió a la cumbre amazónica de Manaos el jueves, como tampoco lo hizo Uribe, quienes estarían evitándose.

    Los cancilleres y ministros de Defensa sudamericanos celebraron esta semana en Quito una tercera reunión de UNASUR sobre el tema de las bases, a la que Colombia asistió con una representación de bajo nivel, debido al aislamiento en que se encuentra.

    El canciller brasileño se declaró satisfecho porque «hubo avances, sobre todo en una cuestión que nos preocupaba mucho, que eran las garantías formales» de Estados Unidos de que no utilizará esas bases para operaciones fuera de Colombia. Quedó previsto un encuentro entre UNASUR y la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.

    Por otra parte, el presidente de Uruguay no asiste a la cumbre debido a la segunda vuelta de la elección presidencial este domingo, en la que se enfrenta el senador oficialista y ex guerrillero tupamaro José Mujica con el ex presidente de derecha Luis Alberto Lacalle.

    Evo Morales es candidato a la reelección a la presidencia de Bolivia el 6 de diciembre. Colom enfrenta una difícil votación del presupuesto en el Parlamento guatemalteco. Y el ex obispo Lugo es objeto de una cuarta denuncia de paternidad.

    Asistirán a la cumbre los jefes de Estado y de gobierno de España, Portugal y Andorra, los jefes de Estado de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y República Dominicana.

    La cumbre de este año estará dedicada a la «Innovación y conocimiento» y se aprobará el proyecto «Iberoamérica Innova», que pretende impulsar la «investigación industrial, transferencia e intercambio tecnológico» y la cooperación entre agencias gubernamentales y pequeñas y medianas empresas.

    Technorati Profile

  • ¿Retroceso sindical o laboral en America Latina?

    Centroamérica sufre un retroceso en el área de los derechos laborales debido a las malas condiciones para los empleados y la despreocupación de los gobierno, reveló un estudio de la Campaña Regional contra la Flexibilidad Laboral, red que agrupa varias organizaciones sindicales del istmo.

    Los bajos salarios, subempleo, exceso de horas laborales y amenazas a quienes se agrupan en sindicatos son las problemáticas más comunes, explicó el viernes en rueda de prensa Noilin Molina, representante de la campaña.

    «Hay un retroceso en general para la región, en todos los países se violan los derechos laborales aunque los estados se comprometieron a protegerlos».

    Los resultados serán expuestos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) durante una audiencia concedida a la organización en la sede de la entidad en Washington.

    La investigación incluyó a todos los países excepto a Belice y encontró que predominan las condiciones salariales precarias donde un 22% de la población regional ocupada gana por debajo del mínimo establecido por ley. Honduras tiene el porcentaje más alto con 31,4% y Costa Rica el más bajo con 12,8%.

    La subcontratación se volvió una práctica de flexibilización común que facilita a las empresas evadir el cumplimiento de las garantías para sus empleados, destacó el análisis, que encontró la tendencia de forma más común en el sector agropecuario de Guatemala, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica.

    Tres de cada 10 personas laboran en jornadas de 49 o más horas a la semana, cifra situada por encima del promedio mundial, que es dos de cada 10 personas.

    Otro problema es que las autoridades en la región no han tomado medidas efectivas para garantizar la igualdad de género y a pesar de la inserción de las mujeres en el campo laboral, aún carecen de condiciones justas en la posibilidad de acceder al mercado y la calidad de sus trabajos.

    Molina expuso que otras garantías vulneradas fueron las de libre asociación y negociación colectiva con registros que mostraron que 16 dirigentes sindicales fueron asesinados en Guatemala, Honduras y Panamá entre el 2007 y 2009 en tanto otros recibieron amenazas de muerte, agresiones físicas y psicológicas, hostigamiento y persecuciones.

    «Ninguno de estos casos son aislados, todos se dieron mientras había movimientos de trabajadores en las empresas. En la región los sistemas de protección son lentos e ineficaces», apuntó Molina.

    La Campaña Regional pretende que la CIDH reconozca que la flexibilidad laboral atenta contra los derechos de los empleados y que convoque a los gobiernos a dar cuentas por las cifras arrojadas.

    Technorati Profile