Etiqueta: corte

  • Ministros por la Ley pro aborto en Mexico

    Dentro de los temas que tanto están entreteniendo. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, esta la de la Ley de suspensión de vida o Ley pro aborto que en la ciudad de México ya existe.
    Pero, se esta revisando a nivel constitucional.
    Les cuento, apenas llego esta nueva legislatura de asambleístas una de las reformas que han aprobado fue la despenalización del aborto antes de 12 semanas a solicitud de la mujer sin problema alguno, para así ir paliando el numero de muertes de jovencitas en su mayoría, por practicarse un legrado de forma clandestina.
    En cifras encontradas por un servidor, se calcula que a nivel nacional en forma anual hasta 10 mil muerte ser producían por esta practica en cientos de casos en que se realizaba de forma ilegal y además, sin las mínimas garantías de higiene y salud.
    Así, en la ciudad de México, se aprobó esta ley que en mas de un año solo le ha costado la vida a una jovencita y eso, porque tanto madre como afectada mintieron sobre edad y tiempo de gestación del producto y, negligencia del doctor que debió corroborar efectivamente la edad de la adolescentes y el tiempo de gestación.
    Por ello mismo, la Suprema corte de justicia de la nación dio entrada a la querella incluso, promovida y apoyada por el gobierno federal sobre el análisis de la constitucionalidad de la Ley aprobada por asambleístas de la ciudad de México y se crearon foros donde se expuso puntos de vista de personas a favor o en contra de dicha ley.
    Habiéndose cerrado el capitulo de debates ahora la corte, tendrá tiempo para ir moldeando su criterio y avalarlo en un debate entre ministros próximamente viendo el proyecto a favor de declararle inconstitucional o en contra y permitir se siga aplicando.
    Se espera que el fallo llegue antes de agosto
    Technorati Profile

  • Van trabajadores del ISSSTE a instancias internacionales

    La semana pasada hablamos señalamos y comentamos sobre que los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarían hablando, discutiendo, fallando y deliberando sobre la Ley de pensiones del ISSSTE.
    Y es que si hacemos un segundo historia, sucede que iniciando este sexenio el presidente Calderón llego casi con la reforma al sistema de pensiones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado redactada y hablada con las bancadas del Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde Ecologista de México; el primer mensaje enviado es que aun después de los problemas pos electorales, en México el gobierno lograba consensos.
    Así, con esta reforma la nueva Ley del ISSSTE parecía desventajosa ante los ojos de muchos y es comos e promovieron cerca de cuarto de millón de amparos para que a los trabajadores al servicio del estado no se les aplicara de forma retroactiva.
    Ese cuarto de millón de amparos valían casi un millón de personas.
    La semana pasada la Suprema Corte de Justicia de la Nación en una votación 8 a favor de la nueva ley y 2 en contra (declarándole inconstitucional) llego a la conclusión de desechar dichos amparos y, no declarar en lo general inconstitucional la ley que habría venido a costar muchísimo dinero al país y una crisis ligera a tres años en la nación y su crecimiento económico.
    Ahora son los trabajadores que ante este fallo han dicho irían a cortes internacionales para defender sus derechos; por ejemplo, Organización Internacional del Trabajo (OIT) , la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Amnistía Internacional.
    Así que la lucha, continua.
    Technorati Profile

  • Invalidan amparos por inconstitucionalidad la SCJN en Ley de pensiones del ISSSTE

    ¿Recuerdan que les había platicado esta misma semana sobre la posibilidad de problemas macro económicos si la Ley de pensiones del ISSSTE era echada abajo por la Suprema Corte de Justicia de la nación?
    Pues el martes en la tarde y aún contra la sugerencia del ministro presidente con 8 votos a favor y 2 en contra, fue aprobada en lo general la reforma a las pensiones del ISSSTE.
    Muchos descansaron, el argumento que impero fue que la Ley no es inconstitucional por actuar como dicen los amparos del casi millón de burócratas, de forma retroactiva, por una única razón.
    La ley no es retroactiva solo que obliga a los trabajadores que en determinado tiempo de puesta en marcha decidieran si entraban al nuevo régimen o se quedaban en el anterior, todo aquel que no hablase su postura a tiempo, seria incorporado automáticamente al nuevo sistema.
    Ahora viene una serie de detalles que pueden aun, echar abajo la reforma al sistema de pensiones y es que, al menos en lo general la Ley de pensiones del ISSSTE ya fue ratificada, pero ¿y en lo particular?
    Falta aun un largo camino pero se ve muchísimo mas tranquilo que el día que sesiono el pleno de la corte para ver si aplican o no los casi 223 mil amparos a trabajadores del ISSSTE.
    Como quien dice, primer round ganado por el legislativo y claro esta, el gobierno federal pero faltan aun varios mas.
    Technorati Profile

  • Critica McCain a la Corte Suprema de Justicia Estadounidense

    Les platique sobre que la Corte Suprema de Estados Unidos, dio derechos jurídicos a los detenidos por presuntos vínculos con Al Qaeda y el régimen taliban en Guantánamo.
    ¿Cierto?
    Que el fallo fue de 5 a 4 ganando los progresistas frente a los conservadores y siendo duramente criticados.
    Pues se suma a las criticas el virtual candidato republicano John McCain diciendo que es íuna de las peores decisiones en la historia de Estados Unidosî.
    Bueno, si la Ley esta para ignorarla, pues de acuerdo ya que los ministros la están cuidando a raja tabla que se cumpla así siendo el mas vil de los asesinos así como el mas noble de los caballeros de abolengo en la unión.
    McCain se refiere a los casi 300 detenidos en Guantánamo como «enemigos combatientes», termino creado por los norteamericanos para no cumplir la convención de ginebra en cuanto al trato de prisioneros de guerra.
    En fin, que los republicanos ven que la Ley da derechos y obligaciones; ellos quieren los derechos y que los que no son republicanos, carguen las obligaciones.
    Technorati Profile

  • Derechos Humanos por la Corte Suprema Estadounidense para los detenidos en Guantanamo

    Solo las leyes dan la certibilidad en el mundo, todo lo demás puede ser debatible.
    Lo digo por esto, la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos le dio un revés espectacular al presidente Bush que estaba apelando a través de diversas instancias defendiendo el tener a los presos de Guantánamo acusados de terrorismo aun, cuando no tienen proceso legal, llevan ahí encerrados desde hace tiempo y están encerrados por tiempo indeterminado.
    Diferentes organizaciones mundiales y gobiernos han señalado estas violaciones a los derechos humanos, sin que Estados Unidos se inmute, al contrario, su presidente las defiende y dice que ante eventos extraordinarios, respuestas extraordinarias.
    Pero ahora fueron los magistrados de la corte suprema, quienes en un debate sumamente interesante impuso la razón sobre la sin razón.
    Con 5 votos a favor de los encarcelados y cuatro en contra, los magistrados han declarado que los «presuntos terroristas» tienen derecho a que las leyes norteamericanas les protejan.
    Ya que, y que razón la del magistrado Anthony Kennedy «las leyes y la Constitución están diseñadas para sobrevivir y continuar en vigencia en épocas extraordinarias».
    Soberbia, una clase del espíritu del derecho mismo que muchas veces, olvidamos en todos los rubros, si aun miembros del taliban tienen derechos, en Estados Unidos; todos los ciudadanos del mundo los tenemos también, es cuestión de que los conozcamos y defendamos.
    Technorati Profile

  • Debate sobre la reforma energetica; por juristas

    ¿Vieron ustedes la ponencia de juristas entorno a la mesa de debate del tema energético?
    Creo que de forma fantástica hacia tiempo no se reunían juristas de tan alto nivel a debatir en torno a un tema tan espinoso, por el bien del país.
    Ciertamente, existieron descalificaciones, pero todas con guante blanco y desde luego, en la trinchera de los argumentos legales.
    Alguien a quien le guardo respeto por la claridad de decir las cosas, es el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Juventino Castro y Castro; poseedor en otras frases la de «políticos de quinta, pueblo de quinta» y que, aseveró que cualquier reforma que pretenda que un área estratégica fundamental admita la intervención directa o indirecta de particulares debe ser considerada como inconstitucional.
    Esto sin duda alguna fija una gran postura siendo el ex ministro de la suprema corte, que son los únicos facultados para la interpretación de la Ley en México.
    Por su parte, otra de las figuras que en dicha mesa estuvo fue el académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Jaime Cárdenas Gracia quien criticó la propuesta del Ejecutivo para la creación de un Comité de Transparencia y Auditoria de la paraestatal.
    Dice que con ello dentro de Petróleos Mexicanos «se instauraría un régimen de excepción, es decir, se trata de configurar a PEMEX como una corporación privada, alejada totalmente de los esquemas del derecho público mexicano», amen claro esta de de que con ello un grupo de personas en consejo de administración podrían tener poder de decidir lo mejor para la empresa pasando quizá por alto elementos que no han visto llevándoles a tomar una mala decisión.
    En contrario, el vicepresidente del Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, afirmó que el proyecto de reforma energética del gobierno federal «es constitucional, pero puede ser perfectible».
    Lo que muchos han dicho desde el momento en que se inicio el foro y debate mismo, vamos, se están buscando los mas amplios y conocedores conferencistas (quiero pensar de buena Fe, ya se que no es así pero prometo un post al respecto) parta ver desde diversos ángulos la reforma energética para enriquecerla, mejorarla, dinamizarla.
    Apoyando esta tesis del vicepresidente del Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea; el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Héctor Fix Fierro mostró que el interpretar la Ley de esta forma como se venido haciendo es solo para descalificar, ahora si, lo que por años ha venido sucediendo y a nadie le ha parecido malo.
    Ya que la Constitución permite que «los particulares sí pueden participar en áreas estratégicas de la industria petrolera, siempre que la nación mantenga la propiedad de los hidrocarburos y sus productos hasta su venta de primera mano, y que los privados no obtengan un beneficio primario y directo de su participación en dichas actividades».
    Y ojo, no lo dice cualquier licenciado o tinterillo.
    Estas son las opiniones mas exaltadas pero la versión estenografica del debate lo pueden ver en la pagina de la cámara de senadores, lugar donde se están llevando acabo los encuentros.
    La mejor opinión es la de usted.
    Technorati Profile

  • La SCJN avala impuesto a la gasolina

    ¿Recuerdan ustedes con motivo de la reforma fiscal aprobada, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (conocida mejor por las siglas IEPS)?
    ¿No?
    Ok les recuerdo.
    En el mes de agosto septiembre del año pasado se venia hablando de la reforma fiscal que entre otras cosas e ir cabildeando con todas las fuerzas políticas (que así lo quisieran) se saco el subir 2 centavos cada 30 días el precio de la gasolina y el diesel hasta juntar 36 centavos.
    Mucho ruido se hizo sobre que seria inflacionario que se impactaría los bolsillos de los que menos tienen y así.
    El Frente Amplio Progresista siempre «preocupado» por los mas necesitados impugno esta resolución diciendo que era inconstitucional así que metió un recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien esta semana se pronuncio llegando a la conclusión de que NO hay actos de inconstitucionalidad en dicho impuesto.
    Claro, mas de uno respingo pero es que pagara mas impuesto el que mas consuma así como también, todo el que consuma pagara dicho impuesto.
    En lo que si se señalo una mala acción es que la Ley imposibilite a los Estados que serán los que utilizaran este impuesto SOLO Y UNICAMENTE PARA INFRAESTRUCTURA, así en este tema, la Suprema Corte invalidó los preceptos que autorizaban a los estados y municipios a utilizar los recursos derivados de este tributo sólo para obras de infraestructura social; cada Estado es soberano y decide en que gastar su dinero.
    ¿Vale?
    Technorati Profile

  • Estados Unidos no respeta el Derecho Internacional, NO revisara el caso de 51 mexicanos condenados a muerte; analisis

    Esto sencillamente indigna.
    Les cuento, en los países hay un conjunto de reglas que se llama marco jurídico, este, aplica tanto para ciudadanos nacionales o extranjeros en el territorio que comprende el país.
    Que yo sepa solo hay una nación que ha intentado leyes extraterritoriales para otras naciones y es Estados Unidos cuando (es la única de hecho que recuerdo) tratando de endurecer el bloqueo contra la isla de Cuba promulgo la ley Helms Burton, que señala castigos o penas contra empresas americanas o no, en Estados Unidos o fuera del país que tengan tratos comerciales con la isla.
    Una autentica barrabasada al grado que fue México quien lidero una pugna jurídica internacional mostrando que dicha ley era sencillamente, absurda por el sentido de extraterritorialidad de la misma.
    Vamos, como una ley norteamericana iba a buscar sancionar a una empresa mexicana por tener tratos con Cuba.
    Ok.
    Pero, de igual forma hay acuerdos y tratados internacionales que por lo menos en México están contenidos en las fuentes del derecho, como medios formales de los cuales puede emanar derecho.
    Ejemplo, los suscribientes de un tratado de libre comercio (en este caso, México y Chile, solo por ejemplo) permitirán el intercambio comercial sin aranceles únicamente por vía aérea y, se da cuenta Chile que sus empresas de transporte aéreo tienen rezagos en equipo que para las leyes aeronáuticas mexicanas, son considerados como peligrosos; así que promulga una ley que mande a todos los que a ella se acojan a modernizar su parque aéreo y así, sean sujetos de conseguir contratos de transporte de mercancía a México con motivo de este tratado de libre comercio con México.
    Que es un ejemplo pequeño y simple, pero vamos haciéndolo para caso de este post, un poco mas complejo.
    En el mundo hay instituciones que, como en todo país, sirven para ir regulando instancias entre particulares o entre estados o la relación de los primeros con los segundos.
    Así esta la Organización Mundial de Comercio, la OCDE, La Corte Penal Internacional y claro esta, la Corte Internacional de la Haya, Holanda.
    Aquí. hacemos una pausa.
    Cuando uno comete una falta es lógico se haga acreedor de una sanción que puede ir de la menor a la mayor dependiendo el caso, de antemano sabemos que la letra escrita dice en la Ley «comete el delito de homicidio aquel que priva de la vida a otro», las atenuantes pudieran ser ira irrefrenable, defensa propia, etc. Y las agravantes son premeditación, ventaja, traición y alevosía.
    Bien, pero, ¿que pasa cuando uno comete una falta fuera de su país de origen?
    Ok, además de que deberá enfrentar un cargo en juicio en otra nación, puede por ser ciudadano extranjero, contar con auxilio consular de las autoridades de su nación para que, le asistan a encontrar el mejor abogado que pudiera contar, tener certeza de que no se le están violando sus derechos humanos o que se le avise a alguien en especifico en su país de origen para que le asista de la mejor manera posible.
    Los consulados, aunque no tengan personal que labore 24 horas por su naturaleza tiene contestadoras para que la llamada del ciudadano sea grabada y en horas reciba auxilio de parte de su nación.
    Bueno.
    Aquí hay dos cuestiones que aclarar, esto esta contenido en la declaración de Ginebra creo si mal no recuerdo articulo 36 o 33 de la misma, así que es un acuerdo entre naciones avalada por tres cuartas partes de países durante el momento en que firmado el acuerdo y, ratificado por lo cual, es derecho internacional.
    Y segundo, digo «puede contar con auxilio consular» siempre y cuando la persona no «renuncie» (que no entiendo el pensamiento del derecho en otras naciones, ¿como puede uno renunciar a algo así? Pero bueno) por escrito bajo declaración propia no forzada a dicho auxilio.
    ¿Vamos bien?
    Ok, pues bien, sucede que en Estados Unidos fuera de México es el país donde mas mexicanos hay detenidos por diversos delitos, no suena nada extraño si vemos que cerca de cada año se van para allá buscando mejores condiciones de vida cerca de 600 mil mexicanos de forma legal o ilegal (mas de forma ilegal que legal) y lógico, algunos infringen la ley.
    Pero, por ejemplo, en Estados Unidos hay estados que tienen vigente en sus legislaciones la pena capital y se llega a ella de acuerdo al delito y las agravantes que en existan y sean comprobadas.
    Eso, pone en el corredor de la muerte a 51 mexicanos que están esperando ser ejecutados por la inyección letal o la cámara de gas, la silla eléctrica en el ultimo estado de la unión americana que seguía vigente le acaban de prohibir para ejecutar reos ya que era «inhumana», que considerados, verdad?
    Ok, dejemos el sarcasmo de lado.
    Así que el caso de estos mexicanos fue revisado en primera instancia por la Secretaria de Relaciones Exteriores de México para que con pruebas que fueron encontradas durante el proceso judicial en tribunales norteamericanos, sean solicitados en caso de revisión por no haber contado los ahora, inculpados con ayuda consular y sean de origen sus procesos viciados.
    Quizá y en el momento con ayuda de parte de la embajada de México no hubieran llegado a la sentencia de muerte.
    Pero las autoridades de Estados Unidos dijeron que no, los casos de estos mexicanos no serian revisados por tribunales superiores de los que juzgaron en primera instancia, así México ha continuado su peregrinar por diversas cortes mostrando la veracidad de sus palabras en el caso de sus connacionales hasta haber llegado a la Corte Penal Internacional que, siendo la instancia mas alta su veredicto seria criterio para reabrir los casos a favor de los mexicanos.
    Lo indignante es que Estados Unidos ya dijo que no, que no hará caso de la sentencia de la Corte Penal Internacional ya que sus leyes son claras y esos mexicanos esperan el momento de enfrentar a su creador al aplicárseles la pena capital.
    Este revés a la secretaria de relaciones exteriores y por ende a México no evidencia error en NUESTRAS autoridades sino en la soberbia de las autoridades norteamericanas ya que si el caso fuera al contrario la respuesta vendría acompañada de presiones sociales o debilitamiento en la relaciones entre los dos países en conflicto.
    Es el momento en que se esta viendo otros canales ahora mas políticos que legales para evitar sean ajusticiados estos mexicanos en cárceles de Estados Unidos por los cuales, no se pide que sean puestos en libertad sino que sean revisados sus casos nada mas en los cuales hay pruebas que constatan se cometieron errores y sin los cuales, quizá el final de la historia seria distinta.
    De hecho, cabe señalar, se pide la cadena perpetua pero el respeto a la vida que es el primer valor humano.
    Se respeta la legislación de otros países pero no nos pidan que nos quedemos sentados cuando los que cometen errores son ellos en sus propias leyes y, puede costar una vida.
    ¿Estamos de acuerdo?
    Technorati Profile

  • Reforma Judicial que en el senado, no cuajaron

    logo isssteLeyendo sobre la reforma judicial que he mencionado aquí un par de ocasiones, puedo reflexionar que tipo de país es el que parece se esta cuajando.
    Se esta armando con las bases de las reformas un país que necesitara revisar y adecuar de nuevo, dentro de un lustro.
    La reforma al ISSSTE aunque se clave que es la salvación para el instituto, es un poco de oxigeno, hay mas de 600 mil amparos interpuestos por trabajadores para que no se les aplique y que, hay que revisar caso por caso.
    Esta reforma en menos de una década tiene que írsele haciendo ajustes para los trabajadores que este aplicándoseles, tengan oportunidad de que sus casos sean vistos.
    La reforma electoral, aunque viene ya con el aval de los tres principales partidos políticos que se han encargado de manosear al instituto lo que se les ha antojado, ya esta siendo descalificado por el «Mesías» de López Obrador.
    Basta de ese protagonismo que en nada ayuda al país.
    La reforma hacendaría que si bien fue en demasía concensuada, platicada y negociada, ahora esta enfrentando 6 mil amparos de parte de empresarios y claro, el repudio de muchos otros que ven como triunfo el no se le de recursos al país para ir enfrentando los retos que se están presentando.
    Se habla ya de la energética y ha sido aprobada en comisiones la judicial.
    SHCP logoLa energética jamás me cansare en decir que es solo para PEMEX, me encantaría que tocaran temas como la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, así como sanear la Comisión Federal de electricidad, ver el proyecto de apoyo para biocombustibles, apoyo a productores de energía renovable a pequeña escala, etc.
    Solo la manosean creyendo que asociación, es privatización en PEMEX.
    De 10 litros de gasolina, importamos 4 y quizá pronto 6.
    Y ya la reforma judicial que fue aprobada y que viene noslleva a preguntarnos, ¿necesitamos llegar a ello?
    Se los digo ya que mas que solucionar problemas de rezagos en los tribunales, permitirá la oralidad de ciertos juicios (claaaro, no todos, digo, así no se puede atender uno de homicidio culposo sin los debidos peritajes) lo que destrabara muchos juzgados, pero no otorga al poder judicial de la federación de un presupuesto mínimo para el trabajo y con ello diseñar planes y programas.
    Cada año la Suprema Corte de Justicia de la Nación esta armando su presupuesto, cuando los diputados lo revisan siempre le rasuran y sale menos de lo que se esperaba.
    Y en un sexenio donde el combate al crimen organizado pide recursos, pues los jueces y ministerios públicos también están recibiendo tiros y siendo muertos.
    Un porcentaje del Producto Interno Bruto seria la solución, pero nadie lo ve así.
    De ese libro blanco que entregara uno de los magistrados mas polémicos que hay en la suprema corte de justicia, Genaro Góngora Pimentel, lo diseñó y ahora no queda casi nada.
    Si, este país esta siendo construido no para el futuro, sino para pasado mañana y lo peor de todo, es que nadie quiere darse cuenta y peor, parece se hiciera algo malo buscando arreglar las cosas vía reformas estructurales.
    De ahí mucho de lo poco en el trabajo legislativo.
    Technorati Profile

  • Suprema Corte de Justicia de la Nacion y el caso Oaxaca

    Mientras escribo este post, la Suprema Corte esta debatiendo un artículo constitucional que sin duda, es excelente en su espíritu pero controvertido en su interpretación.
    Me refiero al artículo 97 Constitucional.
    El cual habla ampliamente de las facultades que tiene la Suprema corte de justicia de la nación, pero el párrafo que mueve a todos es exactamente le segundo que a la letra versa: íLa Suprema Corte de Justicia de la Nación podrá nombrar alguno o algunos de sus miembros o algún Juez de Distrito o Magistrado de Circuito, o designar uno o varios comisionados especiales, cuando así lo juzgue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal o alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, o el Gobernador de algún Estado, únicamente para que averig¸e algún hecho o hechos que constituyan una grave violación de alguna garantía individual. También podrá solicitar al Consejo de la Judicatura Federal, que averig¸e la conducta de algún juez o magistrado federalî
    Y es que se esta hablando de que la corte mas alta del país tiene en su haber hoy el debate sobre la causa que se interpuso para ver si en el estado de Oaxaca se cometieron violaciones graves a las garantías individuales.
    Sabemos todos que de antemano, podemos responder ísi, existieron violaciones graves a las garantías individuales en el estado de Oaxacaî, pero la cuestión para ver si es turnada a alguna autoridad ya sea local o federal y si, se haga valer el estado de derecho, es ver si se comprende el alcance de dicho articulo en lo social y en lo político.
    Me explico, ciertamente hubo violaciones a las garantías individuales en el estado de Oaxaca pero hay que ser muy observantes de que, aunque haya la cámara de diputados, en una legislatura que ya ni siquiera esta (muchas veces a estos casos se les da sobreseguimiento y se les manda al archivo al no estar ya en funciones los demandantes, pero por su relevaría el Ministro Juan N. Silva Meza (que entre otras cuestiones podemos ver en su hoja de currículo el que ha sido catedrático (por oposición) de Nociones de Derecho Positivo Mexicano en la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México; también por oposición, desde 1972 es profesor de la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México de Derecho Penal, en la División de Estudios de Postgrado, así como en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, a nivel Maestría, ha impartido los cursos de Derecho Penal, Fiscal y Delitos Fiscales, Profesor de Derecho Penal y Procesal Penal del Instituto de Especialización Judicial y un largo etc.) da oportunidad de mostrar alegatos a sus compañeros en el pleno de la corte sobre el hecho.
    Bien, pero solamente el Ministro Silva Meza ve en su investigación una parte del caso obedeciendo la petición de la cámara de diputados, saber si existieron violaciones graves a las garantías individuales en el estado de Oaxaca del lado del estado, es decir, de las autoridades del gobernador Ulises Ruiz.
    Ya mencione y reitero y vuelvo a decir que el gobernador Ulises Ruiz nunca se imagino que su torpeza y poco tacto heredado por su antecesor (José Murat, el gobernador que se auto atento con saldo de un escolta muerto) en el asunto de la rezonificacion viniera a explotarle en un estallido social de estas dimensiones y, que fuera el caso Oaxaca puesto en la mesa de negociación política entre presidencia (saliente y entrante) con el partido revolucionario institucional, salvando así el pellejo.
    Ok, cierto es que la miopía de Ulises Ruiz llevo a decisiones pésimamente mal tomada que derivo en violaciones graves a las garantías individuales en el estado, pero, no fue el único responsable (dios me cuide de defender a este torpe político mexicano) ya que las organizaciones civiles en el estado (APPO (Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca), sección 22 de maestros etc.) también tuvieron y mucho, que ver en estas violaciones que lamentablemente no están siendo consideradas en el proyecto de resolución y ejecutoria del ministro Silva Meza.
    Y es que es imposible solo ver un lado de la moneda, entiendo que se desee ver esto mas como que, si las organizaciones civiles actúan mal el estado que tiene dentro de sus directrices el respetar el estado de derecho, no puede darse en privilegio de portarse mal y menos en los derechos primigenios protegidos por e acta de constitución en el país, pero no por ello, tampoco podemos hacerlos a un lado.
    Mas, cuando ha comenzado a replegarse y han comenzado a amenazar con volverse a colocar de nueva cuenta en el zócalo de la capital del estado de Oaxaca con vistas a que sean liberados 8 de sus lideres presos desde hace poco menos de un año en el penal de máxima seguridad del altiplano (antes la palma, antes almoloya de Juárez antes CEFERESO #1).
    Con el respeto que me recen tan ífinasî personas como son estos (seudo)maestros de Oaxaca que desean reiniciar el paro de labores, ¿Qué no saben que la ley no se puede pervertir y con manifestaciones sociales evitar se haga cumplir?, ¿son acaso ustedes los que cargaran con la responsabilidad de ese millón y fracción de niños sin clases y preparación en el cada vez mas competitivo mundo que vivimos?, ¿Qué les han prometido sus lideres en caso de que salgan libre que ale tanto como para agraviar a niños, razón de su apostolado en la educación?
    Por la relevancia del tema es que hice esta inclusión de ultimo minuto en la hoja de seguimiento temático del blog, ahora el siguiente paso es ver si les dejan volver a tomar el zócalo de Oaxaca, ver si el gobierno federal permitirá tales presiones, si Ulises Ruiz tendrá por fin la cabeza para seriamente sentar en mesas de dialogo a los actores (aunque lo dudo ya que no ha hecho nada desde que el gobierno federal le devolvió su estado) y que quienes mas pierden (niños y habitantes de Oaxaca) opinen sobre este tema ya que no se ve ni siquiera para donde hacerse.
    Technorati Profile