Etiqueta: corte

  • SCJN da revez a congreso Oaxacaqueño

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó un decreto mediante el cual se reformaron y derogaron diversos artículos de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de Oaxaca y del Reglamento Interior del Congreso de ese estado.

    Los ministros del alto tribunal invalidaron las modificaciones que entraron en vigor el 23 de julio de 2010, respecto a la integración y competencia de la Junta de Coordinación Política.

    El argumento para tomar esa decisión es que se encontró una violación «trascendente» durante el proceso legislativo, «con relevancia invalidatoria».

    En la resolución señalaron diversas irregularidades durante la votación, que dio como resultado la falta de certeza en el número de votos de los legisladores en detrimento de la seguridad jurídica indispensable para conocer con certeza la voluntad del órgano legislativo, recalcaron.

    La resolución surtirá efectos a partir de la notificación al Poder Legislativo de la entidad, que se emitió debido a que los legisladores que aprobaron las reformas violaron el procedimiento, pues en un solo día presentaron la iniciativa y la votaron bajo el argumento de ser «urgente y de obvia resolución».

    Durante la sesión se detalló que para la aprobación de las modificaciones no existió dictamen y por lo tanto, la minoría no conoció el proyecto, por lo que algunos ministros calificaron el procedimiento de «desaseado».

    De esta manera, la SCJN resolvió una acción de inconstitucionalidad que promovieron diputados de la 60 Legislatura de Oaxaca, por considerar que las reformas a la ley y el reglamento citado eran contrarias a la Constitución federal.

  • SCJN debatira constitucionalidad de juicios orales

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará la constitucionalidad de los juicios orales, para determinar si este procedimiento respeta la garantía constitucional de audiencia, para de esta manera emitir un criterio, toda vez que se prevé que varios estados incluyan este tipo de procedimientos.

    El caso que resolverán los ministros de la Primera Sala se refiere a la legislación respectiva en el estado de Puebla, pero lo consideraron un tema relevante, pues «puede apreciarse una tendencia a incluir este tipo de procesos en la legislación de varias entidades federativas».

    La Sala de la Corte aprobó atraer el caso para determinar su constitucionalidad, pues el procedimiento en la entidad emplaza al demandado a una audiencia de conciliación y excepciones, y en caso de no acudir en los términos fijados, se asientan por ciertos los hechos que se afirman en la demanda y el juez dicta la sentencia correspondiente.

    El asunto se originó a partir de una controversia civil, respecto a varios artículos del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla que regulan el procedimiento del juicio oral sumarísimo.

    Este procedimiento se refiere al emplazamiento del demandado para la audiencia de conciliación y excepciones durante los cinco días siguientes y a la hora fijada ante la presencia judicial, y de no acudir, se le declara responsable de los hechos afirmados por el demandante y se le dicta sentencia.

    El quejoso consideró que este procedimiento de juicio oral viola la garantía de audiencia constitucional, y la Suprema Corte consideró de importancia atraer el caso, pues no se ha pronunciado respecto al tema

  • PRD impugna la Ley Peña

    El Partido de la Revolucion Democrática presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley que impide las candidaturas comunes con miras a las elecciones del 2011 en el Estado de México.

    La denuncia fue presentada por el dirigente nacional del PRD, Jesús Ortega Martínez y el dirigente estatal Luis Sánchez Jiménez y estuvieron acompañados del Coordinador General del DIA, Manuel Camacho Solís

    En entrevista, Luis Sánchez Jiménez explicó que las modificaciones a la Constitución y a la Ley Electoral, a través de esta Ley, aprobada por el PRI y sus aliados en el Congreso y luego en los Municipios del Estado de México, se hicieron de forma apresurada, ilegal e irregular, violentando Leyes del estado.

    Resaltó que los abogados que toman parte en la elaboración de la acción de inconstitucionalidad, encontraron diversas violaciones en el proceso para llevar a cabo las reformas, mismas que trastocan derechos avalados por la Constitución.

    Señaló que México ha firmado diversos acuerdos internacionales que hablan de progresividad en los Derechos, sólo que con la Ley Peña, se establecen retrocesos en los derechos ciudadanos, como lo es el votar y ser votados.

    También la Ley establece eliminar candidaturas comunes, la reducción de tiempos de campaña y la insaculación, que aumentaron hasta en un 100, entre otras cuestiones.

    Lo que pretende el gobernador mexiquense Peña Nieto y la mayoría priista en el Congreso Local del estado de México, es tener las condiciones apropiadas para que el próximo 3 de Julio del 2011, ellos puedan manipular la elección, de tal manera que incluso se avizora un fraude electoral.

    Estos sólo uno de los tantos elementos que tendrán los Magistrados de la SCJN para echarla abajo, subrayó Luis Sánchez Jiménez.

    Por su parte, el abogado Gonzalo Aguilar Zínser precisó que tras estudiar esta la Ley advierten graves vicios en la formación de la misma, al convocar de forma ilegal a un órgano reformador de la Constitución, que nunca fue convocado de manera legal.

    Es decir, la reforma se hizo convocando a un órgano legislativo y no a un órgano reformador de la Constitución en el estado, lo cual es una grave falla en la construcción de la Ley.

    También se detectaron vicios graves en las votaciones en cada uno de los Municipios como lo establece la Ley del estado de México; aunado a ello,
    la citada Ley contiene retrocesos legales a la Construcción Democrática de la Ley, violentando tratados internacionales.

    Por su parte, Jesús Ortega Martínez señaló que estas aprobaciones del congreso mexiquense, limita y restringe los derechos ciudadanos en la entidad, anulando al mismo tiempo garantías constitucionales.

    Technorati Profile

  • Salen 15 detenidos culpados por Acteal

    Quince indígenas que purgaban condenas de 36 años por la muerte de 45 personas hace trece años en el sureño estado mexicano de Chiapas alcanzaron la «libertad anticipada» por buena conducta, informó hoy el abogado de los liberados.

    Por la «masacre de Acteal» unos 70 indígenas fueron sentenciados a prisión, pero el año pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación de 20 de ellos por irregularidades en el proceso y pidió examinar los expedientes del resto del grupo.

    Este miércoles quedó en libertad un segundo grupo, compuesto por de 15 indígenas, quienes cumplían penas de 36 años de cárcel en el penal El Amate (Chiapas) por la muerte de otros 45 indígenas, informó hoy su abogado, Sergió Nataren Gutiérrez.

    El abogado detalló que, después de la recomendación de la Corte, a este grupo de 15 tzotziles se les redujo a la mitad la condena y que por buena conducta alcanzaron la libertad anticipada.

    Agregó que en conjunto con el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) continuarán la defensa por la libertad de los indígenas aún presos y que fueron sentenciados a 36 años de cárcel.

    Los 15 liberados ayer, al igual que sus 20 compañeros excarcelados el año pasado, se comprometieron con el gobierno de Chiapas a no retornar a sus comunidades de origen en el municipio de Chenalho para evitar «confrontaciones» y reubicarse en otro sitio con sus familias apoyados por las autoridades.

    El 22 de diciembre de 1997 un grupo de indígenas que rezaba en la comunidad de Acteal fue atacado por presuntos paramilitares, también indígenas, que mataron a 45 miembros de la comunidad de «Las Abejas» -21 mujeres, 4 de ellas embarazadas, 15 niños y 9 ancianos-.

    La tragedia forzó la renuncia del entonces secretario de Gobernación, Emilio Chuayfett, y del gobernador de Chiapas, Julio César Ruiz Ferro.

    Nueve personas fueron arrestadas por la masacre el mismo mes de diciembre de 1997, y en junio de 1999 las autoridades informaron de que ya habían sido detenidas cien personas, varias de las cuales fueron liberadas después.

  • PVEM busca eliminar veto presidencial

    El diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) , Juan Carlos Natale López, propuso eliminar el veto presidencial a leyes o decretos que el Congreso de la Unión envía al Ejecutivo para su publicación.

    Ante la posibilidad de que el titular del Ejecutivo vete una reducción del IVA para 2011, si así lo aprobarán los diputados en la Ley de Ingresos, el legislador consideró que esa atribución ‘se ha desvirtuado para la práctica de políticas dictatoriales’.

    Expuso que ‘esa norma jurídica no debe sujetarse a constantes transgresiones basadas en argumentos que no responden a la realidad del país, y que tampoco contribuyen a la solución de los problemas nacionales’. Por ello, al presentar la iniciativa de reforma al Artículo 72 de la Constitución, Natale López detalló que lo que se busca es ‘brindar la claridad necesaria en la esfera del universo de limitaciones a las facultades del presidente de la República’.

    El diputado ecologista recordó que en el año 2005 se presentó una controversia constitucional para objetar ciertas modificaciones contenidas en el decreto de presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados aludiendo la invasión de competencias.

    Indicó que después de cinco meses la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló a favor del Ejecutivo federal para darle plena validez al presupuesto como un acto administrativo y no como una norma general.

    ‘Y también validó la facultad del Ejecutivo federal para ejercer un veto parcial a pesar de que dicha facultad no existe explícitamente en la Constitución’, subrayó.

    Por lo que, planteó reformar el Artículo 72 que establece que ‘aprobado un proyecto en su Cámara de origen, pasará para su discusión a la otra, si ésta lo aprueba, se remitirá al Ejecutivo, quien, si no tiene observaciones, lo publicará inmediatamente’.

  • Diputados a la SCJN el tema de Apagon Digital

    La Cámara de Diputados dio su aprobación para presentar un recurso de controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra del decreto por el cual cambiará el sistema de televisión analógico por uno digital, anunciado el 2 de septiembre por el presidente Felipe Calderón.

    El pleno instruyó a la Mesa Directiva a para interponer la petición, toda vez que consideró que el Ejecutivo no cuenta con las atribuciones para ello, ya que corresponde a la Comisión Federal de Telecomunicaciones resolver lo relativo a radio y televisión.

    Al presentar la propuesta, el prií­sta Alfonso Navarrete expuso que la controversia obedece a que con dicho decreto se pone el interés de particulares en materia de competencia por encima del interés del paí­s. Detalló que «se trata de esclarecer las competencias de un órgano autónomo técnicamente que determina la ley y que el Ejecutivo ha invadido la competencia del mismo.

    Asimismo, dejó en claro que â??los diputados no estamos en contra de la transición digital, sólo buscamos clarificar competencias», subrayó.

    Las fracciones de PRI, PRD, PVEM, PT, Panal y Convergencia avalaron el sentido de la controversia, sólo el PAN se manifestó en contra.

    Y es que según dichos grupos parlamentarios, â??se está invadiendo las facultades de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)â?, por lo cual piden a la Corte clarificar las competencias constitucionales en materia de telecomunicaciones.

    De acuerdo con esas bancadas, el Ejecutivo invadió la competencia de un órgano al que el Congreso le otorgó el carácter de autónomo e independiente, que es la Cofetel y arrojó facultades que no le son propias en el referido decreto.

    «No se trata aquí­ de discutir las bondades del decreto. Eso debe quedar muy claro. Ningún diputado aquí­ está planteando discutir las bondades del decreto, ni es la cerrazón o no de la transición analógica a digital. Eso está fuera de la discusión», aclaró Navarrete

  • ¿Interfiere la CI en cuestiones mexicanas?

    La condena de la Corte Interamericana al Estado mexicano, por el caso de dos mujeres tlapanecas de Guerrero abusadas por militares en 2002, debe sentar precedente para que se restrinja el fuero militar, afirmó Santiago Aguirre, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

    â??No buscamos, aclaró, eliminar el fuero, sino que éste ajuste su naturaleza y no sirva para conocer de delitos que además violan derechos humanosâ?? dijo Aguirre

    Por lo pronto, finalizó Aguirre, estamos en espera de que el Estado incluya a los tres niveles de gobierno en el cumplimiento de la sentencia para hacer justicia a Inés Fernández y Valentina Rosendo

  • Quien, que, como y porque debera ocupar cargo de magistrado en la SCJN (entrevista)

    Como parte de las acciones que toma Solo-Opiniones en el acontecer de la vida diaria en México, un ejercicio hecho a unos días de la muerte de un ministro de la corte suprema, nos dimos la tarea de solicitarle a una licenciada amiga y cercana a este blog, una entrevista.

    La misma, se las traigo Hoy aquí, esperando sea un poco más claro el papel y grado de importancia de una vacante en la corte más alta de la nación.

    Que opinas de la SCJN.
    Es difícil opinar de la SCJN como órgano colegiado, se compone de 11 ministros que desde mi punto de vista son extraordinariamente opuestos, no sólo en cuestión de criterio, sino en el aspecto institucional, esto es, algunos tienen perfectamente entendido que son parte del máximo órgano de justicia de la nación y actúan en consecuencia, mientras otros parecen preocuparse por los reflectores o simplemente sienten que están en el último paso de su carrera judicial, o están en la carrera por lo que sigue. Creo que lo mejor define a la Corte es polarización. Muchas sentencias son resueltas por votos diversos en cada punto resolutivo, con reservas y precisiones de la mayoría y la minoría se compone de diferentes posiciones, así que las sentencias se emiten sin tener un sólo criterio mayoritario, lo que le resta unidad.

    Que perfil debe tener un ministro.
    Más allá de una posición jurídica, que la podríamos centrar en conservador-liberal, creo que debe ser alguien que sea conocido ampliamente por tener estudios avanzados en Derecho esto es, con posgrado o estudios en el extranjero y con experiencia académica, de tal forma que sea con una preparación jurídica por encima de otros. Así, esa preparación no sólo lo permitirá asumir una posición en cada tema, sino ser análitico respecto a las posiciones de los demás. Me parece que el aspecto académico ayuda mucho, porque les permite ser más prácticos y esquemáticos, lo que se nota mucho en las sesiones, a veces una buena argumentación es lo que triunfa incluso sin tener la razón.

    Como ves el que ganen tanto dinero.
    Alguna vez escuché a un exmagistrado del TEPJF decir que la justificación del sueldo está en que es un blidaje frente al soborno, auque le encontré lógica no me parece correcto. Creo que, por la jerarquía, es adecuado tener un sueldo suficiente, elevado incluso, pero no excesivo, como el que tienen. Tal vez en sus origenes o en décadas pasadas no estuvo tan mal, pero actualmente no es correcto. Pero lo que realmente me precupa y es donde veo el problema, es en las prestaciones: choferes, viáticos, comedor de lujo, vales de gasolina, viajes, que de ninguna forma se justifican teniendo un sueldo como el que tienen y, además, en medio de una discrecionalidad y opacidad terrible.

    Ahora si ahora van preguntas más tecnicas

    1 Sera académico? Del poder judicial? Litigante?
    Definitivamente, yo considero que debe ser combinado: académico y del poder judicial, pero creo que FCH ha estado más en la línea de académicos, auque ojo, varios magistrados del Tribunal Electoral están en la lucha (y sus resoluciones lo evidencian). Litigante no creo, salvo que esté combinado con la academia.

    2 Los contrapesos son muy importantes en la corte, FCH necesita enviar una terna de 3 candidatos al senado, ¿crees que vengan liberales o consevadores?
    Creo que serán conservadores, pienso que la designación del Ministro Zaldívar impactará mucho. Me explico: desde la llegada de FCH a la presidencia se dijo que Zaldívar sería ministro, por tener un vínculo cercano, sin problema alguno llegó, así que eso confirmó el rumor de la cercanía. Sin embargo, en la práctica el Ministro Zaldívar ha estado extraordinariamente lejano del gobierno, sigo impresionada con el perfil que adoptó a un par de meses de su llegada, es liberal, directo y sin miedo en sus palabras y propuestas y tiene menos de un año! Parece que no tiene que «pagar» o «respetar» su llegada a la Corte. Por eso, creo que serán al menos 2 conservadores en la terna, seguro FCH tratará de restar peso. Tengo presente al Dr. Eduardo Ferrer MacGregor, al Magistrado Pardo Rebolledo, a los Magistrados Electorales Carrasco Daza y Alanís Figueroa y, segurísimo, al menos uno de la terna será un egresado de la Libre de Derecho. Eso sí, yo de corazón pido liberales, el país actual lo merece. Tengo presente la entrevista que hoy le hizo Carmen Aristegui a Pedro Salazar (sería un gran ministro, pero es liberal y joven), él decía que le parece que pesará la ausencia de Gómez Mont, porque él, como abogado conformó las dos ternas anteriores, que parece resultaron muy buenas, porque a final de cuentas, sí atendió a personajes con trayectoría jurídica importante y, seguro, Blake Mora no podrá hacer una selección así.

    3 Esta decisión viene a afectar la corte ya que muere el presidente de la sala civil, pero en enero hay que ir viendo quien sube de presidente de la corte.
    Si, se rumuraba precisamente que el Ministro Gudiño podría ser el siguiente presidente. En cuanto a la Sala, no afectará en lo absoluto, ya está perfectamente definido el trío Silva-Sánchez Cordero-Zaldívar, que forma mayoría y, además, el Ministro Cossío, generalmente en asuntos de Sala se une, así que el quinto, como fue el ministro Gudiño, ya no tiene mayor peso (recuerda asuntos de Atenco o Oaxaca)

    4 y final y te agradezco en serio llegaramos hasta aquí, siendo el senado quien avale el candidato dentro de la terna que envía el presidente, ¿se podrá politizar la corte?
    Si, es posible. Finalmente el Senado ha dejado claro que sus decisiones son meramente políticas, especialmente en designación de funcionarios, cumplen cuotas y ya. Aunque creo en realidad no pesa mucho el senado en la designación. El ejemplo es el TEPJF su designación sólo se centró en el Senado y se notan los perfiles y amarres perfectamente. Por el contrario, en el Corte, al menos los dos últimos ministros no han mostrado un perfil muy definido hacía un partido o el presidente

  • Senadores avalan fallo de la SCJN sobre Cofetel

    La decision de la Suprema Corte de Justicia de la Nacion de desechar la impugnacion del Congreso de la Union y avalar el nombramiento de Mony de Swaan como presidente de la COFETEL, fue aceptada por senadores del PRI y del PAN, quienes consideraron que con esto quedo cerrado el capitulo y ahora se debe trabajar en el sector para beneficiar a Mexico.
    Sin embargo, por el PRD, el presidente de la comision de Radio, Televisií?³n y Cinematografia, Carlos Sotelo, lamento la decision, dijo no compartirla y afirmo que se ratifico a un comisionado -impostor- en la Comision Federal de Telecomunicaciones (COFETEL).
    El perredista acepto empero que en la via legal el litigio queda concluido con la decision de los ministros de la SCJN.

  • ¿Veto al Presupuesto 2011? una opcion

    El gobierno federal no descarta recurrir a la figura del veto en caso de que no se llegue a un acuerdo sobre el paquete económico 2011 que beneficie a las finanzas públicas nacionales.

    Consultado al concluir su comparecencia con senadores el miércoles, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, indicó que el gobierno cuenta efectivamente con esta herramienta legal. Sin embargo, confió en que los legisladores aprobarán la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de manera responsable.

    â??¿La controversia constitucional o el veto están contemplados por Hacienda si no sale el presupuesto como lo enviaron? â??se le preguntó al funcionario.

    â??Desde luego que es un recurso que nuestro marco legal considera, y es un posible recurso, pero hay que esperar y hay que ver cómo evoluciona el paquete económico, y creo que los señores legisladores lo van a tomar con mucha responsabilidad, y se va a tener una discusión responsable, y creo que eso es lo que más importa â??respondió.

    La bancada del PRI, mayoritaria en la Cámara de Diputados, ha planteado bajar la tasa del Impuesto al Valor Agregado de 16 a 15 por ciento.

    En 2005, el entonces presidente Vicente Fox vetó una partida del presupuesto, luego de que se incorporaban rubros no establecidos en la iniciativa.

    El 12 de mayo de ese año, la Suprema Corte decidió por mayorí­a de seis votos contra cinco que el mandatario estaba facultado para vetar y formular observaciones al Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

    El gobierno federal no descarta utilizar la controversia constitucional, o veto del presupuesto, si no se llega a un acuerdo sobre el paquete económico 2011 que beneficie la solidez de las finanzas públicas nacionales.

    El titular de la Secretarí­a de Hacienda, Ernesto Cordero, señaló que es una herramienta que tiene la autoridad para velar por la salud financiera del paí­s; sin embargo, una vez más confió en que los legisladores aprobarán la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de forma «responsable», de tal manera que no se ponga en riesgo el desarrollo de la economí­a nacional.

    «Desde luego que es un recurso que nuestro marco legal considera, pero hay que esperar y hay que ver cómo evoluciona el paquete económico», apuntó.

    No obstante, continuó, «creo que los legisladores lo van a tomar con responsabilidad y se va a tener una discusión integral y eso es lo más importante».

    La discusión del paquete económico del próximo año se ha centrado en un eventual ajuste del Impuesto al Valor Agregado (IVA). La bancada del PRI insiste en bajar la tasa de 16 a 15%. Sin embargo, la autoridad encargada de la polí­tica fiscal aseguró que la iniciativa propiciarí­a mermas para la federación por 33 mil millones de pesos y en cerca de diez mil millones a las partidas que se transfieren a estados y municipios.

    Cordero fue más allá durante su comparecencia ante el Senado al decir que de concretarse la propuesta tricolor se tendrá que subir otros impuestos y ajustar el gasto en diversos rubros.

    Además, continuó, generará una mala impresión ante los ojos de inversionistas extranjeros y, contrario a lo que se espera, no se tendrá un impacto favorable en la demanda interna, toda vez que los precios de los bienes «difí­cilmente» se ajustarí­an a la baja como consecuencia de menores tasas impositivas.

    El diputado petista Mario Di Costanzo recordó que Vicente Fox vetó una partida del presupuesto de 2005, luego de que se incorporaban rubros no establecidos en la iniciativa.

    El 12 de mayo de 2005, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió por una apretada mayorí­a, de seis votos contra cinco, que el mandatario estaba facultado para vetar y formular observaciones al Decreto de Presupuesto de Egresos.

    El funcionario señaló que Cordero «amenaza» con lo de la controversia constitucional porque ya no encuentra cómo evitar que el PRI logre su objetivo de ajustar a la baja el IVA.

    Sostuvo que el Ejecutivo no «sólo puede vetar por vetar», ya que existen una serie de lineamientos que se deben de seguir. El principal, dijo, es que el presupuesto contenga partidas no previstas desde un principio y, hasta el momento, eso no se ve por ningún lado.

    El diputado panista, Luis Enrique Mercado, comentó que no será necesario llegar a dicha instancia, ya que «no creo que la bancada del PRI sea una bola de irresponsables y que pretendan hacer daño a las finanzas públicas del paí­s».

    Pidió ver cómo se desenvuelve la discusión sobre el tema, pero, «insisto que no debemos bajar el IVA».

    El diputado del PRI, Jesús Alberto Cano, comentó que el Ejecutivo está en todo su derecho de emplear la controversia constitucional si considera que el presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados va en detrimento de la salud financiera nacional.

    Sin embargo, acotó, «hay que ver qué consideran riesgoso, porque la solidez de las finanzas tiene criterios.»

    El también presidente del Colegio Nacional de Economistas, confió en que el Ejecutivo no tendrá la necesidad de recurrir a tal instancia, porque seguramente «tendremos en tiempo y forma el presupuesto y seguramente este será del consentimiento de todos».

    Advirtió que el PRI insistirá en bajar el IVA.

    Francisco Mací­as, fiscalista de Deloitte, alertó que la batalla por modificar el gravamen será intensa; sin embargo, exhortó a que la tasa se quede sin cambios, ya que es una de las formas de cobrar impuestos a la economí­a informal.

    De los ingresos tributarios, el IVA representó 38.39% en el primer semestre del año, una ponderación sólo por debajo a la del ISR, que significó 50%, mientras que de los recursos presupuestarios del sector público equivalió a 17.70%