Etiqueta: Corte Suprema

  • Donald Trump propone a juez Gorsuch para Corte Suprema de Justicia

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, nominó hoy al juez Neil Gorsuch para ocupar el lugar en la Corte Suprema de Justicia que se encuentra vacante desde hace 11 meses por la muerte del magistrado Antonin Scalia.
    Donald Trump propone a juez Gorsuch para Corte Suprema de Justicia

  • La Corte Suprema Estados Unidos se pronuncia a favor del matrimonio homosexual

    La Corte Suprema de Estados Unidos sentenció este viernes que los estados están obligados constitucionalmente a emitir licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo, una decisión que permitirá la legalización del matrimonio homosexual en todo el país.
    La decisión de la Corte se tomó con votación 5-4. Los jueces Anthony Kennedy, Ruth Bader Ginsburg, Stephen Breyer, Sonia Sotomayor y Elena Kagan formaron la mayoría, mientras que el Presidente de la Corte John Roberts, y los jueces Antonin Scalia, Samuel Alito y Clarence Thomas se opusieron.
    Para decidir en el caso, la Corte Suprema determinó si la Enmienda 14 a la Constitución se extiende a las parejas del mismo sexo. La sección 1 de la Enmienda señala:
    ¨Todas las personas nacidos o naturalizadas en Estados Unidos (…) son ciudadanos de Estados Unidos y del estado en donde residen. Ningún estado podrá hacer o ejecutar ninguna ley que retire los privilegios o inmunidades de los ciudadanos de Estados Unidos; ni ningún estado podrá privar a ninguna persona de la vida, la libertad o la propiedad, sin el debido proceso de ley; ni negar a cualquier persona dentro de su jurisdicción la protección igualitaria de las leyes¨.
    Los jueces debían determinar si la enmienda requiere que los estados emitan licencias de matrimonio para parejas del mismo sexo y si exige a los estados reconocer matrimonio de parejas del mismo sexo que se casaron legalmente en otro estado.
    Actualmente Texas, Nebraska, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Luisiana, Mississippi, Georgia, Arkansas, Tennessee, Missouri, Kentucky, Ohio y Michigan mantienen la prohibición del matrimonio homosexual.
    matrimonio homosexual

  • Pentágono aceptará Homosexuales

    El Pentágono anunció hoy que aceptará a reclutas abiertamente homosexuales, pendiente de la resolución final del caso sobre la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ? que se litiga en las cortes del estado de California.

    La portavoz Cynthia Smith señaló que los reclutadores del Departamento de Defensa fueron notificados que deben admitir en el proceso de inscripción a prospectos gays o lesbianas que de manera voluntaria, sean explí­citos al expresar su orientación homosexual.

    Pero los reclutadores fueron también instruidos a aclarar a los potenciales reclutas que la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ? podrí­a ser restablecida por los tribunales, en cuyo caso no serán elegibles para seguir en las filas de candidatos a las fuerzas armadas.

    La juez de California, Virginia Phillips, quien dictaminó esa polí­tica como inconstitucional, podrí­a decidir en cualquier momento si pone en suspenso su bloqueo a la polí­tica, como lo solicitó la administración Obama.

    En caso que la magistrada decida mantener el bloqueo, se espera que la administración Obama recurra a la corte de apelaciones del noveno circuito. La Casa Blanca apoya un restablecimiento temporal de la norma, para luego buscar su revocación a través del Congreso.

    â??â??No preguntes, no digasâ?? llegará a su fin bajo esta presidenciaâ?, dijo este fin de semana el portavoz presidencial Robert Gibbs, respecto de la ley que es objeto de una intensa batalla en cortes federales.

    Gibbs defendió la decisión del gobierno de apelar el reciente fallo de una corte, bajo el argumento de que la meta es una transición ordenada. â??Las cortes han decidido, la legislatura ha empezado a decidir y el Presidente está decidido a removerlaâ?, dijo Gibbs.

    La demanda habí­a sido presentada en 2004 por Log Cabin Republicans, la mayor organización polí­tica para homosexuales en el Partido Republicano, a fin de eliminar la polí­tica establecida durante la presidencia de William Clinton en 1993.

  • Procuradura Elena Kagan a la Corte Suprema

    El presidente Barack Obama nominó el lunes a la procuradora general Elena Kagan a un puesto vacante en la Corte Suprema y se espera que la funcionaria deberá tener una confirmación relativamente fácil si se excluyen circunstancias extraordinarias.

    Si es ratificada en la corte, Kagan será la tercera mujer en la corte de nueve miembros, la proporción más alta en la historia de la Corte Suprema estadounidense. En la corte ya trabajan las jueces Sonia Sotomayor, de ascendencia puertorriqueña, y Ruth Bader Ginsburg.
    En un discurso de presentación de su candidata, de 50 años, Obama dijo que Kagan traerá excelencia, independencia, integridad y pasión a la Corte Suprema.

    En una ceremonia en la Casa Blanca, Kagan dijo que el hecho de haber sido nominada a la Corte Suprema es «el honor de toda una vida».

    El Senado determinará si Kagan será quien reemplace al juez en proceso de jubilación John Paul Stevens. Los demócratas controlan la cámara alta con 59 votos, uno menos del que necesitarían para evitar una posible maniobra obstruccionista de los republicanos contra la nominación.

    Siete republicanos votaron por la nominación de Kagan para que fuera procuradora general, lo que hace improbable que ese partido pueda unificarse lo suficiente como para emprender una maniobra que frene el proceso.

    Los republicanos no han dado señales sobre su posible bloqueo a la nominación de Kagan, pero sin duda la cuestionarán sobre su poca práctica en cortes, sus escasos escritos legales y sus objeciones sobre las políticas del ejército sobre militares homosexuales.

    Cuando fue confirmada como procuradora general en 2009, sólo siete republicanos la apoyaron.

    Kagan, famosa por su agudeza y sabiduría política ha tenido una carrera judicial brillante: fue la primera decana mujer en la Escuela de Derecho de Harvard, la primera mujer que fungió como la más importante abogada para la Corte Suprema en cualquier gobierno y ahora la primera candidata en la lista de Obama para suplir al legendario juez John Paul Stevens, que recientemente anunció su retiro.

    A sus 50 años de edad Kagan sería la juez más joven en la corte, uno de muchos factores que la apoyan, ya que tendría la oportunidad de ampliar el legado de Obama en el máximo tribunal federal por una generación.

    Kagan fue asistente del juez Thurgood Marshall, trabajó para Bill Clinton y se granjeó una reputación estelar como estudiante, maestra y gerente del mundo académico de elite. Durante el año pasado mejoró su imagen ante Obama al desempeñarse como la abogada de su gobierno ante la corte superior.

    A pesar de todas estas virtudes, Kagan sería la primera juez sin experiencia judicial en casi 40 años. Los otros tres finalistas que superó son jueces de cortes federales de apelación y los nueve que actualmente están en la Corte Suprema fungieron en cortes federales antes de ser ascendidos.

    Los jueces de la Corte Suprema tienen un enorme poder en Estados Unidos. Su voto es decisivo en asuntos de vida o muerte, libertad civil y las facultades del gobierno. Los presidentes sólo tienen un mandato de cuatro años, los jueces de la Corte Suprema tienen puestos vitalicios

  • Latinos en EU comienzan a desencantarse de Obama

    Los hispanos ocupan una razonable cuota de poder en el gobierno de Barack Obama y el nivel de aprobación del presidente sigue siendo muy elevado tras un año en el cargo, pero la crisis económica y la reforma migratoria pendiente amenazan con ensombrecer ese balance. A finales de 2009, Obama había propuesto a 49 hispanos en puestos de alta responsabilidad en su gobierno, de los cuales 35 fueron aprobados por el Senado, en comparación con los 34 bajo George W. Bush y 30 bajo Bill Clinton, según datos de la Casa Blanca.

    En el gabinete de Obama hay dos secretarios latinos, Hilda Solís (Trabajo) y Ken Salazar (Interior). Durante la presidencia del republicano Ronald Reagan (1981-1989) llegaron a ser tres, pero al inicio de su presidencia, Obama consiguió algo realmente histórico: lograr que entrara en la Corte Suprema por primera vez una juez hispana, Sonia Sotomayor.

    El propio Obama llegó a confesar luego que era la decisión que más le llenaba de orgullo, ante una durísima oposición republicana que no le dio tregua en ningún frente. Nunca antes la comunidad hispana en Estados Unidos se movilizó tanto en favor de un presidente en unas elecciones: cerca del 67% de los hispanos que acudieron a las urnas (10 millones, cifra récord de participación) votaron por Obama.

    Un año después, el nivel de popularidad de Obama entre los hispanos, la principal minoría en el país (unos 46 millones) sigue siendo muy alto. Un 73% aprueba la gestión del primer presidente negro estadounidense, en comparación con apenas un 49% de aprobación entre la población a nivel general, según Gallup. Pero la crisis pesa: los hispanos cerraron 2009 con una tasa de desempleo del 12,9%, casi tres puntos porcentuales por encima de la media del país. Algunos estudios calculan que cerca de medio millón perdieron sus casas en el naufragio inmobiliario.

    Las organizaciones de presión como La Raza exigen políticas particulares para la minoría hispana. «Los trabajadores latinos y los de otras minorías han estado haciendo todo lo que pueden para encontrar un trabajo», expresó recientemente la presidenta de La Raza, Janet Murguía, «pero si el gobierno no hace su parte, el desempleo continuará plagando nuestras comunidades».

    «¿En qué se traduce que haya más latinos en posiciones de poder?» se pregunta Arnoldo Torres, consultor y analista político independiente. Aunque el gobierno ha promovido acciones específicas para la comunidad, como ayudas en el sector de la construcción, sus responsables insisten en que deben ofrecer las mismas soluciones a los hispanos que al resto de la población.

    Esa fue la intención del paquete de estímulo económico aprobado a principios de la presidencia, y también de la ambiciosa reforma sanitaria.
    Pero esa reforma sanitaria, aún a debate en el Senado, no incluirá con toda probabilidad a los 12 millones de indocumentados, lo que empieza a despertar irritación en organizaciones y líderes de la comunidad. Es en el Congreso donde la suerte política de Obama en la comunidad hispana puede decantarse hacia el desencanto.

    Los demócratas dominan de forma histórica ambas cámaras del Congreso, pero la reforma migratoria aparece cada vez como menos prioritaria. Obama dijo que quería que se presentara alguna iniciativa en el primer año de gestión, pero ese plazo no se ha cumplido, a excepción de un proyecto de ley presentado por el representante demócrata Luis Gutiérrez.

    «Dependemos de una sola persona para resolver nuestros problemas. Tenemos que ser más prácticos», critica Torres en referencia a las esperanzas de reforma migratoria de la comunidad, que ya fueron derrotadas en dos ocasiones, en 2006 y 2007.