La Comisión del Agua del Estado de México informó que luego de que la Conagua anunció el fin de las labores en el Sistema Cutzamala, a las 5:45 horas, el agua comenzó a fluir por el acueducto, a las 8:08 horas, lo que permitirá recuperar el caudal paulatinamente en los 12 municipios mexiquenses y -13 alcaldías de la Ciudad de México- afectados por el corte.
Etiqueta: corte
-
Conagua anunció el fin de las labores en el Sistema Cutzamala
-
Segundo informe del ministro Luis María Aguilar Morales
El presidente Enrique Peña Nieto acudió al Segundo Informe de Labores del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales, en el Salón de Plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
-
El nuevo ministro de la SCJN es Eduardo Medina Mora
Con 83 votos a favor, 16 votos nulos, 15 en pro de Horacio Hernández Orozco y sólo cuatro para Alfredo Fuentes el Senado de la República, eligió a Eduardo Medina Mora para ocupar el cargo de ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
De inmediato, una vez que lo respaldó más de un tercio de los senadores presentes (118 en total), se le tomó a Eduardo Medina Mora la protesta constitucional respectiva y se le instruyó para que cumpla con su responsabilidad ahora en la Corte.
En su intervención en la máxima tribuna del país, Eduardo Medina Mora sostuvo que su único compromiso es con la verdad, la justicia, la Constitución y México y garantizó que su trabajo se realizará siempre con mesura para demostrar que “México sí puede ser un país de leyes y una patria con justicia para todos”.
Así concluyó un debate por casi cinco horas en la Cámara Alta, en la que la oposición de izquierda trató una y otra vez de rechazar que Eduardo Medina Mora pudiese llegar a esta silla en la SCJN. La mayoría rechazó dos mociones que enarbolaran los perredistas Luis Sánchez y Dolores Padierna.
A favor los senadores del PRI, Omar Fayad y del PAN Fernando Yunes, subrayaron la trayectoria en el servicio público de quien hasta hoy fuera embajador de México en Washington. Además, sostuvieron que solamente impugnar a este personaje era una suerte de ninguneo a los otros dos aspirantes.
Estos últimos, Fuentes y Hernández, subieron a la tribuna también para pedir el apoyo de los legisladores enalteciendo todo el tiempo el proceso que los declaró elegibles para el cargo dentro de la Comisión de Justicia.
Roberto Gil, presidente de este órgano legislativo, recalcó en su oportunidad que al final del camino, el nuevo ministro de la Corte no le deberá el puesto ni al presidente Enrique Peña Nieto ni a la mayoría del Senado, sino que a partir de hoy tiene un mandato de la República para cumplir con esta responsabilidad en donde no se admitirá que se aparte de esta obligación por razones de índole partidario.
-
De video juegos y libertad de expresión
Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? CastañedaHace unos días
El lunes pasado la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos de Norteamérica, voto, 7 a 2, para que el estado de California no multara a las tiendas que vendan o renten videojuegos cuya clasificación sea para adultos (M de Mature) a menores de edad. El argumento de la Suprema Corte es que los videojuegos, por violentos que sean, â??comunican ideasâ?, y sancionar a alguien por rentarlos o venderlos, aún cuando sea a niños, va en contra de la primera enmienda de la constitución de ese país, que garantiza la libertad de expresión para todos.
El debate no es nuevo, antes de los videojuegos habían sido los libros, las películas y los comics los que habían sido puestos en el banquillo de los acusados, bajo el argumento de que destruían la moral de la juventud norteamericana. Basta mencionar la Comic Code Authority, que desde 1954 censuraba los comics, y prohibía, por ejemplo, que en ellos se leyeran títulos con la palabra â??horrorâ? o â??terrorâ?; y por supuesto no podían salir hombres lobo, vampiros, fantasmas o desnudos.
Si hablamos de libros, tenemos que hacer una referencia obligatoria al libro más escandaloso de las escuelas preparatorias de los Estados Unidos, y uno de los clásicos de la literatura norteamericana del siglo pasado: El Guardián en el Centeno de J.D. Salinger, el libro más censurado en el sistema escolar norteamericano; sin embargo el favorito de los maestros de literatura.
Y así podemos seguir con la televisión, las revistas, las películas, los juegos de mesa y ahora los videojuegos. Sin embargo, que la Suprema Corte de Justicia vea en los videojuegos un medio para la transmisión de ideas, y qué le de esa categoría, es importante no solo para quienes los venden o los rentan, sino para quienes los jugamos y quienes los escriben, pues se reconoce en ellos algo más que una simple forma de entretenimiento.
Pero ¿No es irresponsable esta decisión, no deja indefensos a muchos niños que, potencialmente, pudrirán su cerebro con juegos violentos? No. Hay que entender que, tanto en EUA, como en nuestro país, no es responsabilidad del gobierno decir qué se puede leer, ver o jugar y qué no; sin embargo sí es responsabilidad de los padres decidir qué se consume en su casa, qué es bueno, qué es malo y qué todavía no es tiempo que los hijos vean porque no tienen las herramientas para entenderlo del todo. Los padres que incumplen con esta responsabilidad son los que exigen al gobierno que haga lo que ellos se supone que deberían de estar haciendo, por unos cuantos padres irresponsables pagamos todos.
Siempre, en mis seis años de columnista de videojuegos y tecnología, me he peleado con aquellos padres que compran a sus hijos juegos sin checar la clasificación, porque sé que son ellos los únicos que se van a quejar cuando vean que su hijo está reventando zombis en Left 4 Dead, o seduciendo extraterrestres en el Mass Effect; son ellos los que se van a quejar y le van a pedir a las cortes y los senados que censuren y que prohíban, todo porque ellos no son capaces de hacer su trabajo como papás y ver qué están jugando sus hijos. Lo sé. Lo he visto.
-
IP pide garantias
El Consejo Coordinador Empresarial reprobó la agresión contra Guillermo Sánchez Nava, representante de la Coalición Guerrero Nos Une y exigió el esclarecimiento de los hechos.
A través de un comunicado de prensa, el organismo cúpula del sector privado demandó civilidad política y exigió garantías de que las elecciones de 2011 se realizarán en un clima de tranquilidad, orden y respeto.
â??La confrontación política debe limitarse estrictamente al ámbito de la competencia electoralâ?, dijo el CCE.
Explicó que la democracia ha tenido avances importantes pero también retrocesos lamentables, como la aprobación de la reforma constitucional a la Ley Electoral que coarta la libertad de expresión y atenta contra las garantías individuales.
Agregó que la actuación responsable de los distintos actores políticos debe ser el primer paso para consolidar el perfeccionamiento de nuestra democracia, hasta en tanto la Suprema Corte de Justicia resuelve la controversia contra dicha reforma.
Finalmente, hizo un llamado respetuoso a las autoridades para que las contiendas electorales sean un buen ejemplo de transparencia y civilidad que marque la pauta de actuación para la jornada nacional que viviremos en julio de 2012, cuando se lleve a cabo la elección presidencial.
-
Nicaragua y Costa Rica y su frontera
Los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica comenzarán a dialogar «incondicionalmente» en Querétaro, México, el próximo 17 de enero, para buscar «soluciones prontas para tranquilidad de las familias» de ambas naciones enfrentadas por un litigio fronterizo, informaron hoy fuentes oficiales.
Una nota de prensa oficial, divulgada hoy por portales gubernamentales El 19, Voz del Sandinismo y El Pueblo Presidente, dice que el gobierno de Managua reconoce el mensaje del papa Benedicto XVI que convoca «a Nicaragua y Costa Rica a un diálogo fraterno e incondicional que procure soluciones prontas para tranquilidad de todas nuestras familias».
El sumo pontífice en su tradicional mensaje «Urbi et Orbi» desde la plaza de San Pedro, en Roma, pidió que se impulsara el diálogo entre las dos naciones con frontera común.
«El gobierno de reconciliación y unidad nacional, consciente de su compromiso con el diálogo y la solución amistosa de todas las controversias, ha aceptado desde el 14 de diciembre la propuesta de facilitación de los gobiernos hermanos de México y Guatemala, en un proceso que promueve la discusión amplia de todas las diferencias«, agrega la nota oficial.
Señala que este proceso de diálogo entre las delegaciones de Nicaragua y Costa Rica «dará inicio, según se ha acordado, instalándose en Querétaro, México, el próximo 17 de enero».
Agrega que el gobierno de Managua agradece el mensaje de su santidad Benedicto XVI «desde esta Nicaragua que cree y defiende la vida, la familia, y el sentido cristiano de comunidad solidaria».
También expresa su reconocimiento a los presidentes Felipe Calderón, de México, y Álvaro Colom, de Guatemala: «por los esfuerzos que han venido desplegando, para contribuir al entendimiento a través de los encuentros ya acordados, de discusión franca entre nuestros representantes«.
El gobierno de Daniel Ortega aceptó desde el pasado 14 de diciembre la propuesta de facilitación para el diálogo de los gobiernos de Guatemala y México, en el marco de la Cumbre de Jefes de Estado del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), celebrada en la isla San Pedro de Belice.
En la nota, el gobierno reiteró ante la opinión pública nacional e internacional, «que Nicaragua jamás ha invadido o agredido al pueblo o al territorio hermano de Costa Rica».
Insistió en que Nicaragua realiza en su territorio obras de progreso y de defensa de la seguridad ciudadana frente al terrible flagelo del narcotráfico y el crimen organizado.
También reafirmó que Managua prepara su caso para presentarse ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Holanda, cuyas sentencias el gobierno nicaragüense se ha caracterizado por reconocer y respetar.
Nicaragua y Costa Rica están convocados por la CIJ para el 11 y 13 de enero para que expongan sus alegatos ante los integrantes de este tribunal internacional.
Costa Rica acusó a Nicaragua ante la CIJ por una supuesta violación a su soberanía territorial, por mantener soldados en una zona que San José considera territorio costarricense, pero que Managua sostiene que es nicaragüense.
¿Quiere saber mas?
-
Llama la SCJN a formar una mejor justicia
El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Guillermo Ortiz Mayagoitia llamó a diseñar y conducir un cambio cultural hacia una justicia más restitutiva, más eficiente y más exigente para perseguir y castigar a los que cometen delitos.
Dijo que aparte de este importante desafío, existen retos legislativos, presupuestales, técnicos y educativos, para implementar el nuevo sistema penal mexicano, que ha sido reformado estructuralmente para adoptar el esquema acusatorio oral y adversarial.
Al clausurar el Programa Comparativo de Sistemas Penales Acusatorios en Chile, Colombia, Estados Unidos y México, el también presidente del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), consideró que la comparación de sistemas es una vía para materializar el esquema penal que conviene a México.
Agregó que se debe aprovechar la riqueza de su tradición e historia, y adoptar y adaptar las prácticas y visiones que signifiquen crecimiento para el país, así como erradicar los defectos y vicios, y evitar repetir errores documentados en otras latitudes.
En el acto, Ortiz Mayagoitia dijo que la transición al sistema oral es hoy la acción transformadora más profunda del país por su capacidad de acelerar el desarrollo de México, y recalcó que es el sistema legal más moderno, más pragmático, más civilizado, que tiene la capacidad de acelerar el desarrollo económico y el empleo que tanto necesita el país.
El Programa Comparativo de Sistemas Penales Acusatorios en Chile, Colombia, Estados Unidos y México tuvo como propósito que 110 magistrados y jueces federales y estatales, conocieran con visita a los tres países, la operación del sistema procesal penal-oral.
-
Llega al senado terna rumbo a la SCJN
El presidente Felipe Calderón envió al Senado la terna de candidatos a ocupar el cargo que dejó vacante el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Jesús Gudiño Pelayo, quien falleció el pasado mes de septiembre, en Londres, Inglaterra.
La propuesta fue recibida esta tarde por la Cámara de Senadores y está conformada por las integrantes de la Judicatura Federal, Elvia Díaz de León, Andrea Zambrana Castañeda y Lilia Mónica López Benítez.
La lista será presentada al pleno del Senado en la sesión de este jueves e inmediatamente será turnada a comisiones para su análisis y dictaminación.
En su momento, las comisiones determinarán el día y la hora en la que deberán comparecer las tres aspirantes propuestas por el titular del Ejecutivo.
-
OEA intermedia entre Costa Rica y Nicaragua
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, inició hoy, en una reunión con el canciller costarricense, René Castro, sus gestiones en la búsqueda de una solución al litigio fronterizo que mantienen Costa Rica y Nicaragua.
«Voy a recibir los antecedentes de Costa Rica, sus peticiones y planteamientos y los voy a llevar (mañana) a Nicaragua y volveré acá si es necesario», declaró Insulza.
El titular de la OEA afirmó que estas gestiones «se hacen con calma» y aseguró que aún no ha definido si visitará la zona fronteriza foco del contencioso, pues primero escuchará a ambas partes.
Se espera que en la reunión de hoy Castro exponga un informe sobre la situación en la frontera con Nicaragua, donde el foco de la tensión es Isla Calero, que ambas naciones consideran territorio suyo, en el que, según denunció Costa Rica, se encuentran militares nicaragüenses y donde el país vecino ha vertido sedimentos del dragado del río San Juan.
Nicaragua y Costa Rica decidieron el jueves invitar a Insulza a sus respectivos países para que impulse el diálogo entre los dos presidentes y medie en el conflicto, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo de resolución en una sesión extraordinaria del Consejo permanente de la OEA, que se había convocado a petición de San José.
Nicaragua anunció que llevará el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya e invitado a Costa Rica a reunir la comisión binacional para fijar los mojones en el área en disputa.
Insulza se reunirá mañana con la presidenta costarricense, Laura Chinchilla, y después se trasladará a Managua, con el mismo propósito de recibir información de primera mano y entrevistarse con el presidente Daniel Ortega el sábado.
El martes se reanudará la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA en la que Insulza informará a los países miembros activos de las gestiones que ha realizado en Costa Rica y en Nicaragua.
Insulza afirmó el jueves que tratará en su visita a Costa Rica y Nicaragua de impulsar un acuerdo para que se retiren las tropas nicaragüenses del territorio en disputa entre ambos países.
-
Apple encara una gran demanda y quizá, el odio de sus clientes
Después de ser condenada a pagar una de las mayores indemnizaciones en la historia de Estados Unidos, Apple se enfrenta a una nueva demanda presentada en la Corte Suprema de San Diego.
De acuerdo con la página del diario español Público, «la queja apunta a que la compañía de la manzana ha utilizado la actualización del sistema operativo para los iPhone 3G a la última versión iOS4, para que los teléfonos pierdan eficacia con el objetivo de conducir a los compradores a adquirir el nuevo modelo iPhone 4″.
La queja indica que «según pueden comprobar expertos en tecnología de la información, el sistema iOS4 es realmente una desactualización para los modelos antiguos y, al instalarse, deja el teléfono prácticamente inútil».
«Muchos usuarios, confiando en los productos de la compañía, actualizaron sus iPhone 3G a la nueva versión del sistema, que ofrece novedades en aplicaciones y una mayor rapidez en la gestión del terminal. Lo que prometía ofrecer una compatibilidad total con todos los terminales se ha convertido en una decepción para miles de usuarios, apunta la queja», señala el sitio.
«Básicamente, una vez instalado el sistema operativo iOS4 en los móviles 3G no había manera para la mayoría de los clientes de volver a la versión anterior, dejando el teléfono como un terminal prácticamente inutilizable. Es algo que se plasma en diferentes foros de soporte de Apple«, explica.
«El demandante, Bianca Wofford, solicita la devolución a todos los usuarios de los costes de sus teléfonos, además de una indemnización adicional de 5 mil dólares por daños y perjuicios», concluye