Etiqueta: corrupcion

  • ¿Cuanto paga el crimen a la policia? 1270 millones al mes

    El narcotráfico destina mil 270 millones de pesos al mes para corromper a policías municipales, informó Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública (SSP) federal.

    En el foro internacional Hacia un modelo policial para el México del siglo XXI, el funcionario afirmó que la diferencia entre lo que gana un agente local y lo que debería percibir para tener una vida digna la está abonando el crimen organizado: «Tenemos un déficit que si no se paga por el Estado mexicano, lo paga el hampa, lo financia la parte delictiva. Eso es igual a corrupción. Hoy siguen operando los policías que ganan dos mil o tres mil pesos; es decir, el coche camina y la gasolina alguien la pone».

    García Luna explicó que un policía debe ganar, cuando menos, diez mil pesos al mes. Sin embargo, 40% de los uniformados municipales â??alrededor de 60 milâ?? ganan entre mil y cuatro mil pesos, y otra quinta parte â??aproximadamente 33 milâ?? ganan menos de mil pesos

  • Crece la corrupcion en DF y Estados de Mexico

    El 46.1 por ciento de los casos de soborno se realizan en el Estado de México y el Distrito Federal, mientras que los estados ubicados en la frontera norte sólo presentan el 9.1 por ciento. De manera simultánea, mientras la extorsión suma 43.1 por ciento de los casos en estas dos entidades, en la frontera norte sólo se presenta el 14.3 por ciento, asegura un informe de la empresa Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial.

    De acuerdo con la investigación de esta empresa, del 1 de diciembre de 2005 al 29 de julio de 2010 se detectó que el 47 por ciento de las empresas realizan pagos extraordinarios a empleados gubernamentales para agilizar trámites, obtener licencias o permisos, impedir abusos de autoridad, ganar contratos y participar en licitaciones.

    «El cohecho es una práctica en la que Estados Unidos ostenta el primer sitio de América; seguido de Chile, Brasil y después México. Esto contrasta con la percepción que se tiene de la corrupción en encuestas públicas como Global Corruption Barometer, que considera que el mayor desarrollo económico corresponde a menor frecuencia de sobornos», comenta Alejandro Desfassiaux, presidente del citado grupo.

    De acuerdo con la investigación, el 51.2 por ciento de los casos de cohecho se realizaron en la calle y únicamente 3.4 por ciento de ellos se efectuó en oficinas gubernamentales.

    «El soborno es un delito mitificado. Quienes lo realizan son delincuentes en 70.9 por ciento de las veces y sólo en 13.8 por ciento de las ocasiones se identifica al agresor como servidor público, y en 1.2 por ciento de las veces como funcionario federal. En general, el sobornador está identificado con grupos de sicarios y crimen organizado», comenta el informe.

    Según Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial, en México se presentan tres tipos de extorsión: telefónica, la realizada por servidores públicos y la virtual. En la primera, en 0.3 por ciento de los casos se efectúa con violencia. En 47.7 por ciento de las ocasiones se extorsiona en la calle y sólo en 5.7 por ciento en oficinas gubernamentales, pero un alarmante 11.1 por ciento procede de los reclusorios: â??Esto no resulta extraño si consideramos que el 66.2 por ciento de los extorsionadores son delincuentes ligados a grupos de sicarios y narcotráfico», cita la investigación.

    Como una paradoja, el informe subraya que la demanda de seguridad privada en la frontera norte se incrementó hasta 30 por ciento este año en relación al periodo anterior, mientras que en el resto del país el ascenso fue de 11.1 por ciento. Sin embargo, en sobornos y extorsiones tales ilícitos concentran casi la mitad de los casos en el Distrito Federal y el Estado de México.

    «Ambos delitos â??soborno y extorsiónâ?? se identifican con el crimen organizado y grupos de sicarios de bandas del narcotráfico en la frontera norte. Sin embargo, un factor para determinar el mayor peso de estos ilícitos en el centro del país y área metropolitana se explican por la mayor concentración de empresas en esa región, y en estos casos las acciones delictivas del crimen organizado son aisladas. Se trata de acciones de corrupción gubernamental»

  • Detienen a tratantes de blancas

    La Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF) presentó a ocho personas, cinco mujeres y tres hombres, como los presuntos integrantes de una banda dedicada a la trata de personas, corrupción de menores y lenocinio que operaba en la zona de la Merced en el centro histórico de la ciudad de México.

    Estas personas fueron detenidas durante un operativo efectuado el pasado viernes a un domicilio ubicado en el callejón de Santo Tomás, delegación Cuauhtémoc casi esquina con Manzanares donde se denunció a estas personas que obligaban a mujeres, entre ellas, menores de edad, a prostituirse y a exhibirse en pasarela al mejor postor.

    De acuerdo con el subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales, Jesús Rodríguez Almeida, estas ocho personas quedarán arraigadas en un plazo de 30 días, plazo en el que se analizarán las pruebas para comprobar su posible consignación.

    Explicó que conforme a las declaraciones de las 26 mujeres rescatadas, entre las que se encuentran tres menores de edad, los inculpados son: Edgar Xicoténcatl Cortés; de 19 años de edad; Daniel Valencia Ozuna, de 21; Alma Rosa Orozco Navarro, alias La Carol, de 22; Rosa Rodríguez Gómez o Rosa Meneses Gómez, alias Doña Pancha; de 61; Jaime Naranjo Ortiz, de 49; Alicia Pascacio Hernández, alias La Jarocha, de 35 años; Elvia Pérez Acevedo, de 27, y Rosaura Alvarado Pérez, de 87 años.

    En la declaración de una de las víctimas menores de edad, se refiere que en junio pasado conoció a Xhicoténcatl en su trabajo, en Tlaxcala y tras enamorarla la convenció para que vivieran juntos y se trasladaran a la ciudad de México donde después de un tiempo fue obligada a prostituirse.

    Días después ella logró escapar e interponer una denuncia lo que terminó en las investigaciones que lograron la captura de estas personas.

    La PGJDF informó que esta es una banda que aparentemente forma parte de de una red de trata de personas que operan en varias partes del país, principalmente en Tlaxcala, Puebla y Veracruz

  • El menos peor de todos por El Enigma

    En qué tipo de país vivimos donde el presidente de la republica (hoy, Felipe Calderón Hinojosa) es al mismo tiempo, estratega electoral de su partido.

    Si ya se, muchos podrán decirme que esta película además de mala ya la vivimos, con el PRI cuando desde los pinos el presidente dictaba los designios de lo que en la vida de los priistas ocurría.

    Pero no se había quejado amargamente el PAN durante tanto tiempo, como para venir y hacer lo mismo, mas cuando no es el advenedizo de Vicente Fox, el primer mandatario albi azul que tuviera México y sacara de los Pinos al PRI, quien está ahora en la silla del águila, sino Felipe Calderón, quien tiene una carrera política muchísima mas amplia que muchos otros panistas.

    Los errores que en otra época venían señalando los panistas a los priistas en el poder, ahora los cometen desde el poder mismo aquellos que juraron, un nuevo México.

    Seamos honestos, no pueden y lo han demostrado.

    Y mas aun, cuando desde los pinos Felipe Calderón a quien respeto como primer mandatario de México, como titular del poder ejecutivo federal mas no como persona, esta dictando las políticas electorales de PAN y ahora parece ser, por un tiempo, del PRD.

    Que distantes están los primeros meses de este sexenio cuando Felipe Calderón necesitaba del PRI y ahora les declara la guerra de forma despiadada.

    Ahora se alianza con aquellos que cerraron carreteras y gritaron era un mandatario espurio.

    Ahora no solamente no mueve compra y vende favores, sino también esta acomodando aquellos organismos no gubernamentales con piezas que parecen cercanas a él.

    ¿A dónde venimos a dar?, a donde el â??menos peorâ? nos vino a traer.
    Los cambios en el gabinete simplemente son, apabullantes.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones

  • El deporte, una solucion a la drogadiccion por Ricardo Martinez

    La semana pasada, mi artículo se tituló â??Las TICâ??s como medio anticorrupciónâ? y como su nombre lo dice, fijé mi postura acerca de cómo los sistemas pueden reducir este grave problema en nuestro país.

    Otra grave problema actual de nuestro México, son las drogas y todo lo que esto ha traído. Actualmente no hay un plan definido para poder prevenir que las personas, no caigan en esta adicción tan dañina y quiero proponer al deporte como un medio de prevención.

    Debe de ser difícil que el sistema educativo mexicano, ponga al deporte como una asignatura obligatoria en las escuelas, debido a que hacen falta otras cosas antes que el deporte. Pero sí podrían poner programas fuertes, para que el que pueda y quiera practicar un deporte, tenga un espacio y un guía para poder hacerlo. El empezar en este tema a temprana edad, generará en el joven una conciencia importante acerca de lo que a su cuerpo le hará mejor y también le generará una inteligencia importante, sobre todo fortaleza de la misma.

    Hoy, lo vemos en el mundial, en la calle vemos a jóvenes y niños que se creen el â??Chicharitoâ? o el â??Cuauhâ?, que sueñan que un día pueden jugar, que se creen que lo pueden lograr, que son felices y que tienen algo más por el cual luchar y vivir. Necesitamos generar más ídolos del deporte mexicano, en fútbol, béisbol, básquet, natación, clavados, en la mayoría. Pero hay que darles acceso a todo esto, hay que generar infraestructura para ello, buenos instructores, que se haga todo un círculo virtuoso. Debe de generarse una cultura muy fuerte respecto al deporte, tiene que ser un programa bien definido con objetivos claros, con gente seria y que en realidad crea en ello.

    Necesitamos más jóvenes corriendo por una medalla, no corriendo porque se robaron algo; necesitamos crear ídolos verdaderos, que hayan ganado algo y no que odien políticos y estén hartos de lo que hacen; se necesitan hacer espacios de esparcimiento deportivo y de recreación, no más cárceles ni centros de tratamiento de adicciones; debemos de generar personas fuertes de cuerpo y pensamiento que generen cosas positivas y no personas débiles que se rindan ante la corrupción; necesitamos deportistas exitosos que le den también otra cara a nuestro país al exterior y no gente que solo se distinga por ser tranzas y ser narcos.

    El deporte generar personas positivas, forma en valores y hace mejores jóvenes que en el futuro serán personas, con una forma de pensar progresista y ayudarán a que los demás puedan superarse. Hagamos del deporte algo nuestro, tenemos aptitudes para lograrlo.

    * Ricardo Martínez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com

    http://twitter.com/brujirro

  • Las TICâ??s, como medio anticorrupción por Ricardo Martinez

    En México, el factor corrupción ha sido un lastre para el país desde hace ya varios años. Dentro de la burocracia, siempre hay mordidas o malos manejos en cuanto a procedimientos, para conseguir contratos, licencias, ayudas, etc. Todo esto ha traído pérdidas (o inversiones como se quiera ver) de millones de pesos, que siempre van al bolsillo de quienes con nuestros impuestos, les pagamos sus sueldos.

    Todos han querido abatir la corrupción, al menos en el discurso eso lo dicen, pero no hay tampoco una estrategia efectiva para combatirla. La mejor fórmula y solución es la de confiar en las personas que hagan su trabajo de la manera más honesta posible, con esto se pone punto final a la corrupción. ¿Es fácil no? Pero tristemente no sucede así, en nuestro país hay doble vía, es decir quienes se atreven a dar dinero y quienes están dispuestos a recibirlo.

    Las TICâ??s (tecnologías de la información y comunicaciones) en México, siguen estando subestimadas, no son utilizadas correctamente, solo se ven avances dentro de las grandes empresas pero porque es una tendencia de sus demás filiales a nivel internacional. El gobierno tiene una gran área de oportunidad aquí, dentro de los 3 niveles de administración (federal, estatal y municipal), para poder combatir la corrupción y que su estructura de trabajo sea más dinámica y transparente. Al tener reglas bien comprendidas, sin flexibilidad dentro de un sistema, será más difícil poder corromper a los encargados de dependencias que normalmente tienden a aceptar dinero para â??agilizarâ? trámites. Y a la par se estaría luchando contra otro problema, que es el tiempo que se tardan en dar respuesta a una solicitud, debido al papeleo o a que el ciudadano no sabe en qué paso se encuentra su trámite. Con esto, se hará todo más transparente, no habrá problema de â??pérdida o falta de papelesâ? y para el solicitante se le hará más fácil ver todo desde una pantalla, a estar hablando cada día o asistir a la oficina de manera cotidiana para saber el estatus de su trámite.

    Esto también empatará con el IFAI, ya que, actualmente la información siempre se encuentra resguardada por las dependencias a las que se le pregunta, pero también pueden o no dar los datos correctos o dar cosas muy enredadas que confundan, al que está pidiéndola. Los sistemas, también podrán hacer ver, qué tan eficientes están siendo las administraciones para dar respuesta a los trámites de la población y cómo poder mejorar, con estrategias más sólidas.

    Efectivamente un problema que se tiene en México, es que mucha parte de nuestra población difícilmente sabe usar una computadora, pero es reto del gobierno darle facilidades a esas personas para que hagan su trámite de esa manera, poniendo kioscos con recurso humano capacitado que las ayuden. Una ley de vida es la necesidad, es decir si yo necesito algo normalmente veo la forma de cómo poder alcanzarlo; para la parte de los sistemas, pasa lo mismo, la gente verá la necesidad de saber utilizarlo y se pondrá en acción para poder lograrlo, aquí se empezaría a cerrar la brecha para que la gente pueda tener acceso a ello y los gobiernos se forzarán a dar cursos de capacitación y a hacer más accesible el internet.
    Hacer gobiernos inteligentes en nuestro país, mediante las TICâ??s (Tecnologías de Información y Comunicaciones) es una estrategia para poder combatir la corrupción y optimizar los recursos, sobre todo del papel ya que, me imagino que una de las organizaciones que más utiliza papel y tinta de impresora debe de ser la gubernamental en sus tres niveles de nuestro país. Además de que se les ahorrará, al recurso humano de gobierno, tiempo y esfuerzo que pueden bien utilizarlo de otra manera más productiva (espero que no de ociosidad y no de chisme). Por otra parte, al ciudadano se le brindará un mejor servicio, se desgastará menos con las administraciones y podrán notar un beneficio más de sus impuestos.

    PD. Sería más que extraordinariamente genial, que lo pudieran aplicar sobre todo en las dependencias encargadas de impartir justicia.

    * Ricardo Martínez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com

    http://twitter.com/brujirro

  • Detienen en flagrancia a corrupto de Pemex

    Un funcionario de la Pemex Exploración y Producción Región Sur fue detenido en flagrancia cuando recibía de un prestador de servicios 10 por ciento del monto total de un contrato a cambio de que sus pagos â??procedieranâ?.

    En un operativo de â??usuario simuladoâ?, que en conjunto realizaron la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Procuraduría General de la República (PGR), el servidor público fue detenido cuando recibía 30 mil pesos en la casa del denunciante.

    Héctor González Aguilera, quien tenía el cargo de supervisor de la Subgerencia de Ingeniería y Mantenimiento de Ductos, solicitó 120 mil pesos al encargado de un estudio para la â??Sustitución de equipos de aire acondicionado para el ahorro de energíaâ?.

    El denunciante realizaba dicho análisis bajo un contrato por 1.2 millones de pesos y González Aguilera le solicitó un primer pago de 60 mil pesos para â??poder iniciar el tratoâ? y que no surtiera efecto su amenaza de â??revisar exhaustivamente sus estimaciones y avancesâ?.

    De acuerdo con la Secretaría de la Función Pública, el prestador de servicio se opuso en una primera instancia a entregar al funcionario 10 por ciento de sus percepciones, lo que provocó que este le retuviera seis semanas un pago por 345 mil pesos.

    Ante el acoso del funcionario, el prestador de servicio presentó una denuncia ante la PGR y la Secretaría de la Función Pública, cuyo personal desplegó el operativo en el domicilio del afectado.

    Los agentes de la Policía Federal Ministerial se ocultaron en la casa del denunciante y una vez que este entregaba el segundo pago exigido por el arquitecto, lo detuvieron con los billetes en la mano que acomodaba en el bolsillo de su camisa.

    El detenido fue puesto a disposición de la delegación de la PGR en Villahermosa, Tabasco, y el 21 de mayo el juez segundo de Distrito dictó auto de formal prisión en su contra por el delito de cohecho y se le fijó una caución para enfrentar el proceso en libertad por 280 mil pesos, que exhibió.

    Además, el funcionario fue suspendido de su cargo como medida cautelar por el Ã?rgano Interno de Control de Pemex Exploración y Producción y está sujeto a un proceso de responsabilidad administrativa.

    La SFP, en coordinación con la Procuraduría General de la República, han realizado 38 operativos con éxito de â??usuario simuladoâ? en lo que va de la actual administración, de los cuales la mitad se llevaron a cabo en el último año

  • Corrupcion en Irlanda

    Las autoridades del municipio de Castlereagh, a las afueras de Belfast, abrirán próximamente una investigación independiente sobre un supuesto caso de tráfico de influencias en el que está involucrada la primera dama norirlandesa, Iris Robinson, se informó hoy.

    Las pesquisas han estado temporalmente suspendidas, mientras la Policía autónoma (PSNI) investigaba si Robinson cometió un delito cuando aceptó donaciones de dos empresarios para financiar el negocio de su joven ex amante Kirk McCambley.

    A petición del Consejo de Castlereagh, las indagaciones correrán a cargo de la firma consultora Deloitte, que comenzará su trabajo «tan pronto como sea posible», indicaron hoy fuentes oficiales.

    Robinson, ex edil en Castlereagh y antigua diputada en los parlamentos de Belfast y Londres, se mantiene apartada de la política desde que un reportaje de la cadena británica de televisión BBC revelara el pasado año que, aprovechando sus influencias, ayudó a un amante 39 años menor que ella a montar una cafetería con fondos conseguidos de unos empresarios, unos 55 mil euros en total.

    La licencia para regentar el Lock Keepers Inn Cafe fue concedida a McCambley por el municipio, cuyas autoridades quieren ahora determinar si esa decisión perjudicó económicamente a las arcas públicas. Según el programa de la BBC, Iris estuvo presente durante la reunión en la que se decidió la concesión de la licencia, pero no declaró ante sus colegas que había mantenido relaciones financieras con los citados empresarios.

    El pasado diciembre, la primera dama anunció que abandonaba la política por razones de salud y, tras destaparse el escándalo sexual y el supuesto caso de tráfico de influencias, renunció a sus escaños en el Parlamento de Westminster y en la Asamblea norirlandesa.

    Ello también obligó a su esposo, el ministro principal norirlandés, Peter Robinson, a dejar su cargo durante seis semanas para que una investigación gubernamental dilucidara si estaba al corriente del dinero que su mujer recibió de los dos constructores para dárselo a su amante.

    El líder protestante retomó después su puesto, pero fue castigado en las urnas por este asunto en las elecciones generales británicas de mayo pasado y perdió su escaño en Westminster

  • México, necesitamos regresar a las bases por Ricardo Martinez

    Actualmente nuestro país está pasando por una crisis social, las crisis, creo que por su esencia son graves así que, no puedo decir si es grave o no, solamente diré que es una crisis. Existe una falta de confianza impresionante a todos niveles, incluso ya entre los mismos ciudadanos la hay, pues no se sabe ya a qué se dedica una y otra persona. Existe inseguridad, siempre la ha habido, pero antes era en menor grado, hoy están tan desquiciadas las personas que ya no miden sus actos y matan a diestra y siniestra, sin importar si son culpables o no, si las deben o las temen y es producto, de esa descomposición social que actualmente está viviendo nuestro país.

    La globalización, nos ha pegado a toda nuestra estructura de país, nos ha beneficiado tanto como nos ha afectado y ahora lo vemos. Como ejemplo podemos poner, el que antes éramos un país que no era consumista de droga, es decir solo fungíamos como paso de la misma, hoy ya no sucede así. Las modas, las costumbres y las ideas de otros países nos han venido a impactar y lo que creíamos tan fuerte, poco a poco se ve que se desmorona. Nuestro país, tiene su fortaleza en lo que es el núcleo familiar pero esta presenta síntomas de rompimiento y si se llega a resquebrajar entonces se agravará nuestra situación.

    Alguien algún día me dijo una frase o no sé si yo la formulé debido a lo que voy aprendiendo de la vida, que dice â??cuando sientas que vas mal, regresa a las basesâ? y estoy seguro que eso es lo que debemos de hacer los ciudadanos (ojo, no esperar nada del gobierno), nosotros como sociedad volvernos a encontrar y recobrar su fortaleza. Pero y ¿cómo?

    Necesitamos regresar a las bases de ser buen ciudadano, es decir hay cosas tan básicas y tan fáciles que en realidad nada nos cuesta hacerlas. Debemos de respetar las reglas de tránsito, no exceder los límites de velocidad, no ir en sentido contrario, no pasarnos los altos, dar vuelta en lugares debidos y respetando el que nos levanten una infracción en vez de generar corrupción, dándole â??mordidaâ? al policía. No debemos de tirar basura en la calle, hay que depositarla toda en lugares asignados, si es que no pasa el recolector por ella. Hay bandos de policía y buen gobierno, que dicen que es obligatorio barrer nuestro frente y pintar nuestra fachada, ¿lo estamos haciendo? Si sacamos a pasear a nuestra mascota debemos de recoger sus heces. Afinar nuestro auto y utilizándolo lo menos posible para no contaminar y generar menos tráfico. Pagar nuestros impuestos y nuestros servicios. Apagar aparatos y luces que no estemos usando, para generar menos electricidad. Evitar la piratería en cualquiera de sus presentaciones. Denunciar actos ilícitos por muy menores que sean. Generar conciencia del voto y su poder para tener mejores gobernantes. Si se ingieren bebidas alcohólicas, no manejar el auto y dejar que alguien más lo haga. Evitar las drogas y químicos prohibidos por las leyes mexicanas. Educar a nuestros hijos desde pequeños en hacer las cosas básicas de buena manera. Cuidar el agua. Exaltar nuestra cultura y tradiciones (las buenas obviamente), en vez de privilegiar las extranjeras. Pensar primero en los productos y destinos turísticos mexicanos, antes de ver para afuera. Compartir los conocimientos de mejora de hábitos para el bien de nuestra comunidad. Si se trabaja como empleado, ya sea de empresa privada o de gobierno, respetar el uso de recursos que se tienen ahí y utilizarlos exclusivamente para esa labor, no aprovecharlas para ninguna otra. Hacer buen uso de las instalaciones de uso público, canchas, jardines, calles, etc.

    Aunque ustedes crean que esto no cambiará las cosas, se equivocan, pues esto ayudará en mucho a que seamos un mejor país ya que, estaríamos haciendo de los buenos hábitos una práctica diaria. Les voy a poner 2 ejemplos el primero, en cuestión de dinero. Si el gobierno gasta $10,000 (como ejemplo) en todo lo que es papelería al mes (plumas, hojas, cartuchos de tinta, etc.), y de esta cantidad, alrededor de $2,000, es lo que no es bien utilizado, es decir, no se utiliza para labores de ahí sino, para un bien del empleado, entonces se está haciendo mal uso del recuros, entonces si se lograra combatir esto, imagínense que ahorro sería para el gobierno (ya que ese número lo tienen que multiplicar por todas las dependencias de gobierno, existentes y recordar que hay tres niveles, federal, estatal y municipal) que bien ese dinero puede ser utilizado para otras cosas, mejores calles, más redes pluviales, más programas sociales, mejores salarios para los policías, etc. Y si lo vemos para la iniciativa privada, pues impactaría en mejores salarios para los empleados, más trabajo, menos despidos, mejores beneficios para los trabajadores. El segundo ejemplo es, si la mayoría respetara las reglas de tránsito, me parece que los que no las sigan es porque ya hicieron algo ilícito, es decir si alguien robó un auto irá en exceso de velocidad para escabullirse rápidamente y entonces los gendarmes tendrán la posibilidad de identificar de una manera más rápida al delincuente.

    Es por todo esto, que México necesita regresar a las bases, no esperemos que el gobierno lo haga, nosotros seamos esos catalizadores para regresar al país a un buen punto, nosotros tenemos ese poder, lo podemos lograr, solo falta en realidad motivarnos y hacer lo básico de una mejor manera, no necesitamos dinero para hacerlo, son cosas simples que lo único que necesitamos son ganas. Las instituciones ya están hechas, pero nosotros somos las que las movemos, nosotros somos las que trabajamos para ellas, hagamos mejor nuestro trabajo y nuestro deber como ciudadano mejor cada día, por el momento es la única salida, nosotros.

    * Ricardo Martínez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com

    http://twitter.com/brujirro

  • Reforma para combatir dineros del narcotrafico

    El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, dijo que en la reunión con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) se propuso hacer una reforma al sistema monetario mexicano como parte de una estrategia para frenar el avance del narcotráfico en sectores formales de la economía.

    «En la reunión se planteó modificar el sistema monetario mexicano a fin de desincentivar el uso del efectivo para operaciones inmobiliarias, adquisición de autos y otro tipo de transacciones económicas mediante la bancarización. Así se podría detectar mejor quienes están de esas transacciones y daríamos un mejor seguimiento para ver que estén dentro del marco de la legalidad», dijo.

    En la edición de hoy, EL UNIVERSAL informa sobre cómo el crimen organizado y el narcotráfico empezaron ya a impactar en la construcción de conjuntos habitacionales en plazas de las entidades de la frontera norte y del Golfo de México.

    El presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Germán Ahumada Alducin, declaró ayer que esta situación ya frena inversiones para la edificación de bienes inmuebles en detrimento de la recuperación económica y generación de empleos.

    Abundó que pasará por el Poder Legislativo en el próximo periodo