Etiqueta: corrupcion

  • La reconfiguracion mundial de China

    El ascenso de China en la escena mundial en esta década tomó varias formas. Los Juegos Olímpicos de Beijing. Los miles de millones de dólares que prestó a Estados Unidos. Su descomunal crecimiento económico. Se hizo patente también en los robos de tapas de alcantarillados en las calles de todo el mundo. Primero en Taiwán, en el 2003. Después en Londres. También en Chicago, donde hubo que reemplazar 150 tapas. Los ladrones las venden a intermediarios que a su vez la envían a China, donde hay una gran demanda de hierro para los rascacielos de Shanghai, Beijing y otras ciudades. El boom de la construcción en China se refleja así en las calles de ciudades de todo el planeta.

    Para China, esta fue una década única, en la que comenzó a dar forma a un nuevo orden mundial. Luego de pasar las décadas de 1980 y 1990 con la cabeza baja, reviviendo su maltrecha economía, los chinos comenzaron a expandir sus horizontes, incluso más allá de sus fronteras. Hoy son los principales inversionistas en Africa. Su demanda de tofu hizo que los brasileños derribasen más árboles para poder cultivar soja en la Amazonia. Su necesidad de hierro infló los precios de las viviendas en el interior de Australia pues mucha gente se fue a trabajar en las minas. Sus fábricas, con mano de obra muy barata, dejaron sin trabajo a millones de personas en el resto del mundo y debilitaron enclaves industriales en Europa y Estados Unidos.

    De este modo, los chinos adquirieron una presencia mundial que jamás habían tenido y comenzaron a alterar el orden establecido, generando asombro y respeto, así como cierto temor y suspicacias. Cuando China empezó a abrir su economía en los años 80, muchas firmas se propusieron formar empresas conjuntas con compañías de Occidente. En la última década, no obstante, más que buscar socios los chinos se dedicaron a comprar firmas. Un ejemplo: la gigantesca empresa tecnológica Lenovo, que en el 2005 se quedó con la división de computadoras personales de IBM.

    Su creciente influencia en los asuntos mundiales es razón de orgullo para los chinos, que sienten que en el pasado eran menospreciados por el resto del mundo. Muchos se vanaglorian de que la nación más poderosa del mundo, Estados Unidos, tiene una enorme deuda con China. Estados Unidos adeuda 800.000 millones de dólares en bonos estatales a China. Nunca antes había debido tanto dinero a un país.

    Los chinos, que han desarrollado una visión muy particular del marxismo, son hoy banqueros que pueden sacudir los mercados mundiales con la sola insinuación de que consideran desprenderse de esos bonos.A pesar de su crecimiento económico, no obstante, millones de chinos siguen sumergidos en la pobreza y las condiciones de vida en el interior son a veces dignas de la época medieval. La disparidad de ingresos es cada vez más grande y por más que el ingreso anual haya subido un 74% desde el 2003 para la gente que vive en las ciudades, en el campo creció tan solo un 31%. El grueso de los chinos, de todos modos, ha visto grandes mejoras en sus condiciones de vida. Hasta no hace mucho, era poco común que la gente tuviese un teléfono particular. Hoy, China Mobile, la empresa telefónica más grande del mundo, dice tener 508 millones de clientes.

    En China hay hoy 338 millones de usuarios de la internet, según el Centro de Información de Redes de Internet Chino, una entidad investigadora avalada por el estado. Esa es una cifra superior a la de toda la población de Estados Unidos. En las grandes ciudades, las bicicletas están dando paso a los automóviles. Tan solo en la ciudad sureña de Guangzhou –capital de la región industrial más importante del país– el año pasado se vendieron 180.000 vehículos. Esto es una buena noticia para empresas automotrices que atraviesan por grandes dificultades económicas, como Ford y General Motors.

    El creciente consumo y el boom industrial se han hecho sentir en el medio ambiente y hay quienes piensan que la contaminación y la escasez de agua podrían frenar el crecimiento chino. China es actualmente el país con más emisiones de dióxido de carbono, tras desplazar del primer lugar a Estados Unidos. Un estudio del Banco Mundial dice que en China se encuentran 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo. Agrega que tres cuartos del agua que llega a las áreas urbanas no se puede beber.

    El Partido Comunista asegura que resolverá todos esos problemas y no parece haber demasiada presión por reformas democráticas. De hecho, para muchos déspotas del mundo China ofrece un modelo atractivo: un sistema autoritario que genera un gran crecimiento económico. ¿Qué sentido tiene prestarle atención a los sermones de Estados Unidos y otros países sobre la democracia cuando un régimen autocrático como el chino da tan buenos resultados?

    El sistema político chino, no obstante, sigue siendo frágil, al punto de que cosas como Facebook y YouTube son vistos como una amenaza y bloqueados por las autoridades chinas. Los gobernantes aparentemente piensan que por más que parezca reinar la calma, cualquier problema menor puede desatar una crisis.

    Technorati Profile

  • Arturo Beltran tenia comprada a la policia

    El gobernador Marco Antonio Adame aceptó que el crimen organizado infiltró cuerpos policiacos locales, pero rechazó que su administración haya pactado con el cártel de los Beltrán Leyva para que sus sicarios â??limpiaranâ? la delincuencia en la entidad.

    El mandatario mencionó que tenía evidencias del avance y penetración del grupo delictivo en varios estados que forman una región, donde está incluido Morelos, pero desconocía que el capo Arturo Beltrán Leyva El Barbas, se hubiera instalado en una céntrica zona de Cuernavaca, donde tenía como vecinos a políticos locales.

    En entrevista, Adame, de extracción panista, dijo que la movilidad que tenía el narcotraficante no se realizaba con la facilidad que se cree: â??Dependía de todo un sistema de inteligencia, contrainteligencia y de comunicación cobijado con recursos económicos ilimitadosâ?, señaló.

    â??Tienen mecanismos sofisticados y prestanombres para encubrir sus operacionesâ?, agregó.

    El gobernador reconoció que no fueron informados del operativo: â??No tenían por qué hacerlo, sería una ingenuidad por tratarse de una investigación con estándares internacionales y nacionales y porque forma parte del enfoque donde todo queda a cargo de un solo cuerpo del Estado mexicanoâ?.

    En la conversación, Adame expresó que hay una depuración sistemática de los cuerpos policiacos que ha permitido, junto con el gobierno federal, identificar a los miembros de corporaciones de seguridad que fueron corrompidos por la delincuencia organizada para iniciarles procesos judiciales.

    Dijo que Morelos no ha estado exento de corrupción en policías municipales. Consideró que los ayuntamientos son â??un eslabón y un blanco apetecible para el crimen organizadoâ?.

    EL UNIVERSAL publicó ayer una investigación de la Procuraduría General de la República, en la que testigos afirman que el cártel de los Beltrán Leyva habilitó comandos ejecutores para limpiar de criminales a Morelos, como parte de un pacto con elementos estatales.

    El Ejecutivo local descartó dicho pacto: â??Cualquier posición frente a la delincuencia organizada está marcada por la posición pública, institucional y legal que hemos asumido invariablementeâ?.

    Ayer en Michoacán, el presidente Felipe Calderón Hinojosa calificó de enemigos de la Patria al narcotráfico y al crimen organizado. â??En su combate no habrá tregua ni cuartel, para que el Estado de derecho prevalezca sobre la acción violenta, arbitraria y cobarde de los criminalesâ?, dijo en Morelia.

    Sobre la muerte de Beltrán, reiteró que se trata de un golpe a una de las organizaciones más peligrosas de México y América, producto â??de un meticuloso trabajo de inteligenciaâ?

    Technorati Profile

  • Extorsion frena a la IP

    El sector patronal reconoció que la extorsión y los delitos patrimoniales que se cometen en contra de las empresas van en aumento y que las pérdidas económicas generadas al sector productivo son millonarias.

    Sólo las empresas instaladas en el Distrito Federal gastan 15 por ciento de la inversión en el pago de dádivas y mordidas a funcionarios públicos, según la Coparmex Ciudad de México.

    â??Lamentablemente continúa la extorsión y el otorgamiento o solicitud de dádivas para la apertura de negociosâ?, dijo Juan de Dios Barba, presidente del organismo en la capital del país.

    â??Básicamente el 15 por ciento de la inversión de un negocio se puede ir en todas esas dádivas y gratificaciones y eso es muy elevado, es uno de los factores que nos coloca en los últimos lugares de competitividad en el país y en el mundoâ?.

    El dirigente empresarial urgió a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a eliminar la sobrerregulación de establecimientos mercantiles, ya que la gran cantidad de trámites propicia la extorsión.

    â??Tenemos que pasar de una lógica en donde a 100 por ciento de los empresarios se les considera tramposos a una lógica de buena fe, que se puedan abrir los negocios y, desde luego, que vaya acompañado de sanciones más fuertes a aquellos empresarios que no cumplan sus obligaciones.â?

    Agregó que además de extorsión, las empresas son víctimas de delitos patrimoniales, en su mayoría cometidos por los propios empleados, y aseguró que la incidencia de esos ilícitos va en aumento por causa de la crisis económica.

    Informó que, en 2009, las empresas instaladas en el Distrito Federal presentaron seis mil denuncias por delitos patrimoniales y aseguró que la cantidad refleja un incremento de 300 por ciento en la incidencia de los ilícitos.

    â??El incremento de las denuncias en ese sentido ha sido de más de 300 por ciento, estamos hablando de más de seis mil denuncias en la Ciudad de México en lo que va del año en este sentido.â?

  • Urge mayor transparencia en Mexico

    En la lucha contra la corrupción es necesario mantener institutos independientes, bien financiados, que fomenten la transparencia y la rendición de cuentas, afirmó Huguette Labelle, presidenta de Transparencia Internacional (TI).

    Labelle subrayó que la transparencia y la rendición de cuentas efectivas son fundamentales para las políticas anticorrupción por lo que lejos de poner trabas al acceso a la información es indispensable facilitarle el camino.

    Tras reunirse con comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), que preside Jacqueline Peschard, Labelle dijo que la corrupción permanecerá mientras los ciudadanos no demanden a sus gobernantes una verdadera rendición de cuentas.

    «Ninguna región del mundo es inmune a la corrupción», dijo la presidenta de TI.

    Entre las condiciones básicas para luchar contra la corrupción, mencionó la existencia de instituciones de vigilancia e investigación independientes, eficientes y provistas de recursos suficientes.

    Así como parlamentos consolidados; sistemas judiciales y financieros fuertes; agencias de auditoría y de combate a la corrupción independientes y una vigorosa aplicación de la ley.

    «Estos puntos aseguran apenas un mínimo nivel de sobrevivencia y estabilidad en una sociedad», dijo.

    La comisionada presidenta Jacqueline Peschard aseguró que en México la transparencia atraviesa por un delicado momento, sobre todo, ahora que han surgido algunas «tentaciones regresivas» a este derecho ciudadano

  • Corrupcion cancer en Mexico

    Los empresarios del Distrito Federal pagan el 15% de su inversión total en dádivas o gratificaciones a funcionarios para acelerar la tramitología en la apertura de una empresa, denunció Juan de Dios Barba, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de la Ciudad de México.

    Estableció que los trámites más onerosos en la capital mexicana son: la obtención de certificados de uso de suelo, la presentación de avisos de apertura y los programas de protección civil. â??Estos elementos facilitan la extorsiónâ?, aseveró.

    Entrevistado al término de la XXII Asamblea Ordinaria de la Coparmex DF, el dirigente local también acusó que la falta de un documento ha llevado al cierre de cortinas de los negocios, en donde se registran 350 clausuras en la delegación Gustavo A. Madero y 485 en Coyoacán.

    â??Los pretextos de las clausuras son un documento administrativo que puede ser subsanable o violaciones mínimas a la ley de protección civil y con ello promover la multa excesivaâ?, expresó.

    Aun cuando los empresarios hemos reestablecido relaciones con las nuevas autoridades de las delegaciones, no es suficiente, dijo Juan de Dios Barba, por lo que exhortó a los diputados locales a aprobar la iniciativa enviada por el Jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard para emprender una desregulación.

    También se manifestó por la creación de un instituto de verificación que limite las posibilidades de corrupción en todas las áreas de gobierno.

    Otro de los temas que preocupa a los empresarios es el incremento de las denuncias por fraude realizadas en las empresas, las cuales ascienden a más de 6,000, con un incremento del 300% en lo que va del año, con montos de entre 5,000 y 10,000 pesos hasta más de un millón de pesos.

    El presidente de la Coparmex DF especificó que este fenómeno de fraude se observa en todos los giros, con los empleados de las compañías, y no se tiene el respaldo de las autoridades para dar seguimiento a las denuncias. â??Particularmente, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se tarda entre 6 y 8 meses en entregar la certificación de los movimientos bancarios. Es urgente contar con apoyo de estas autoridades para hacer la repercusión de estos delitosâ?, demandó

    Technorati Profile

  • Crece corrupcion en Mexico de acuerdo a ONG

    El Índice de Percepción de Corrupción en México, elaborado por Transparencia Internacional, empeoró este año en comparación con 2008, al pasar el país del lugar 72 al 89 y de una puntuación de 3.6 a 3.3.

    Politólogos y especialistas coincidieron en que la corrupción es consecuencia de factores como la debilidad de las instituciones y de la carencia de una política de Estado para combatirla.

    Además, consideraron que la lucha contra al crimen organizado ha afectado la percepción a nivel internacional.

    El director de Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez, dijo que una de las razones del descenso es que en la percepción internacional influyeron el crimen y el narcotráfico, pero principalmente el estancamiento en materia de transparencia.

    En el último rubro, agregó, México no ha entrado a la segunda fase, â??que es la rendición de cuentas efectiva y la homologación de la ley a nivel localâ?,

    Lamentó que el tema de corrupción esté en la agenda pública, pero no sea tomado como una prioridad nacional.

    Lorenzo Meyer, de El Colegio de México, y John Ackerman, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, declararon que el informe demuestra que el Estado, el sistema jurídico y el gobierno están lejos de representar a la sociedad.

    Para Meyer, otra cara del problema es la lista de los más poderosos realizada por la revista Forbes. â??¿Cómo es posible que en un país donde por ley están prohibidos los monopolios, Carlos Slim esté entre los hombres más poderosos, al igual que El Chapo Guzmán? ¿Cómo es posible que un narcotraficante sea más poderoso que el Presidente o que la PGR? Eso sólo se explica a través de la corrupciónâ?, mencionó.

    Ackerman dijo que la población â??ya se dio cuenta que esta administración no toma en serio el ataque a la corrupción, por el contrario, percibe que está aumentado por el narcotráfico y también por la crisis económica donde los delitos crecenâ?.

    Alejandra Ríos, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), comentó que el estudio dejó al desnudo la debilidad institucional en el control y combate a la corrupción, no sólo en México, sino en toda América Latina.

    En el reporte, México se situó por debajo de países latinoamericanos como Guatemala y El Salvador (3.4), Perú (3.7) y Colombia (3.7), y muy lejos de Chile (6.7), Uruguay (6.7) y Costa Rica (5.3)

    Technorati Profile

  • Agobian con preguntas internautas a Obama en China

    Antes de que comenzara la primera visita de Barack Obama a China el domingo, miles de preguntas habían sido enviadas por los internautas chinos al presidente estadounidense, según dos portales oficiales que las recibieron hace varios días. En su portal, la agencia oficial China Nueva (Xinhua) lanzó un llamado pidiendo la contribución de los internautas para el encuentre que el presidente Obama –un adepto de las nuevas tecnologías– debería tener el lunes en Shangai con estudiantes chinos.

    «Todavía estamos trabajando en los detalles del encuentro. Las preguntas de los internautas son solicitadas por Xinhua.net y esperamos que el presidente responda a algunas de ellas», indicó a la AFP Susan Stevenson, portavoz de la embajada de Estados Unidos. El portal internet del Cotidiano del Pueblo, el órgano del Partido Comunista, también lanzó un llamado a través de la web.

    En los dos portales oficiales, muchos participantes retoman las acusaciones habituales de China contra Estados Unidos, desde el proteccionismo hasta el apoyo a Taiwán, pasando por Xinjiang o el Tibet. No es posible considerar la espontaneidad de las preguntas.
    «Estados Unidos anunció una serie de medidas contra el dumping hacia China cuando esta aprobó el proyecto de Disney en Shangai. ¿No piensa usted que China es leal frente a Estados Unidos, mientras que Estados Unidos no ha respetado a China?»

    «¿Si China tratase a bin Laden de la misma forma que Estados Unidos trata al dalai lama, qué pensaría usted?», preguntó un internauta. Otras preguntas son aún más asombrosas: «¿Por qué muchos presidentes estadounidenses tienen hijas y no hijos?», ¿»Podría usted venir a mi matrimonio?», «¿Puede usted hablar con la NBA (Campeonato estadounidense de baloncesto) y dejar que Yao Ming (célebre jugador chino) y los Houston Rocket que ganen el campeonato?»

    Algunos indiscretos no vacilan en tratar aspectos de la vida privada del mandatario. «¿Es feliz en su matrimonio? ¿Según usted, cuáles son las bases de una vida de pareja exitosa?

    Otras se refieren al medio hermano del presidente, Mark Ndesanjo, que vive en China. Aunque en ambos portales oficiales la censura trata de evitar todo exceso, ciertas críticas al gobierno consiguen pasar.

    Algunas son formuladas de manera soslayada: «¿Hay corrupción entre los responsables estadounidenses? ¿Cómo hacen ustedes para impedir este fenómeno?» Otras críticas son francas y abiertas: «¿Cómo considera usted la manera particular china de ver la libertad de expresión con el departamento de propaganda que filtra los comentarios y suprime los mensajes?», pregunta un internauta que consiguió pasar a través de la censura en el portal del Cotidiano del pueblo.

    Una muestra de la importancia que tiene internet en China –con más 330 millones de usuarios, la primera población de internautas del mundo– es que la embajada estadounidense organizó el jueves, antes de la llegada de Obama, un encuentro con una decena de internautas chinos conocidos, como Michael Anti o Jin Rao, que se hizo célebre en 2008 con su portal anti-cnn.com.

    El objetivo de esta reunión era «escuchar la voz de los internautas, fuera de los medios tradicionales», explicó Jin Rao en su portal. El consulado estadounidense de Cantón (sur) prepara una página especial para retransmitir, vía twitter, el encuentro del lunes en Shangai.

    Technorati Profile

  • Los Kirchner, Argentina y como hacen crecer su fortuna

    Mmmâ?¦ a ver, quien me explique como le hicieron y, si lo hicieron bien, para que pasen la formula.

    Sucede mis estimados amigos, que a petición de un lector que amablemente se da sus vueltas por aquí desde Argentina, me sugirió este tema ya que en su nación ha causado un poco de revuelo.

    ¡Como no!, en los tiempos actuales debería saberse perfectamente que hacer con el dinero y la pareja en el poder, los Kirchner, lo han aprendido a hacer.

    Resulta que cuando el matrimonio presentó, hace unas semanas, una declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción (OA) por una fortuna de unos 12 millones de dólares, los medios locales hicieron las cuentas, como cualquier ciudadano puede hacerlas, solo que ni usted o yo, habríamos tenido ganancias del 158% respecto al año pasado.

    El milagro de la multiplicación de los pesos, ha llegado a los Kirchner, y es que en 2008, según lo declarado por la pareja, su patrimonio ascendía a menos de US$5 millones, que es ya un muy considerable capital en Argentina.

    Ahhh pues ocurre que ante la polémica, era lógico se saliera rápidamente al paso de parte de la actual presidenta y el ex presidente de la república argentina, pues la explicación viene en principalmente inversiones de los Kirchner, que están vinculadas al mercado inmobiliario en Santa Cruz, su provincia de origen, y tienen que ver en particular con la compra y venta de terrenos fiscales y el negocio hotelero en la ciudad patagónica de El Calafate

    Interesante, ahora será cuestión de ver si las autoridades y el pueblo, pero el pueblo ya juzgo y son culpables de algo podrido, pero no hay pruebas, se presten a investigar y mostrar que quizá, hay especulación en el mercado inmobiliario de Santa Cruz o, el silencio culpable que hace recordar a los gobernadores, no hagan cosas buenas que parezcan malas.

    Technorati Profile

  • Privilegios en carceles de Mexico

    Hace unas horas, mencione de la corrupción que esta señalando la Comisión Nacional de los Derechos Humanos con celdas de hasta 90 mil pesos mensuales, ¿de acuerdo?
    O que rentan como «salones VIP.» Para fiestas que ofrecen.
    Pues en la versión extendida de dicho informe, se da a conocer también que en algunas celdas, del Reclusorio Oriente, la CNDH detectó que hay mascotas… si, mascotas en las celdas «privadas» para que el encierro sea mas llevadero.
    Peces y aves en cautiverio las cuales están en peligro de extinción.
    Díganme sino es como para que el escándalo costara la cabeza de los encargados no solo de la dirección de los penales, sino del sistema nacional penitenciario.
    Y aun cuando este informe esta hecho en penales de la ciudad, son reflejo de la situación que se replica en «el interior» del país.
    Solo falta que me digan que hay algún penal fuera de las islas marías en el pacifico mexicano, que hay familias viviendo con el o la reo en algún penal del país… seria surrealista, pero a nadie creo sorprendería.
    Technorati Profile

  • ¿Saldra el presidente Sudafricano?

    Curioso pero ¿esta sería la forma «adecuada» de la política internacional?
    Vean, el Congreso Nacional ¡frica (CNA) sesiono en la semana y le han solicitado a Sudáfrica a través de su embajador que le haga saber la opinión al presidente que «la sugerencia del CNA es que deje el cargo» por el bien de todos.
    Y el futuro de la nación sudafricana esta sumido en la incertidumbre por varias razones.
    Que ha movido a las naciones africanas en el consejo africano, que le sugieran a Thabo Mbeki, presidente sudafricano, deje el cargo.
    Pues es que de acuerdo a pruebas que han ido mostrándose a la opinión publica los opositores del presidente Thabo Mbeki o los medios de comunicación, Thabo Mbeki estuvo inmiscuido en un proyecto de conspiración política.
    En todas partes aparecen se cuecen habas, no solo en America latina, pero si parece que es el mal de las naciones en vías de desarrollo.
    De antemano se da ello adelanto de elecciones generales viendo que, Thabo Mbeki ya no puede sostener el gobierno mas tiempo, la cuestión es…
    ¿Quien llegara a su cargo?
    Technorati Profile