Etiqueta: corea del sur

  • Corea del Sur detiene a chinos por trafico sexual

    La policía de Corea del Sur informó este jueves del arresto de dos ciudadanos chinos por tráfico sexual.
    La mujer de 33 años y el hombre de 25 eran buscados desde julio de 2014, informó Yonhap. A través de la aplicación de mensajería china QQ, la pareja logró recolectar unos 275.000 dólares de al menos 1.000 turistas sexuales, muchos de quienes pagaban hasta 228 dólares por sesión, según reportó la televisora surcoreana SBS. En ganancias, el trafico sexual es ligeramente menos lucrativo que el narcotrafico, pero mucho más seguro.
    En distintas publicidades la pareja aseguraba que los clientes podían elegir entre varias mujeres surcoreanas que parecían modelos, por lo cual el trafico sexual se comprobaba. Turistas chinos en Corea del Sur que se acercaban al anillo de prostitución recibían mensajes que sugerían que podían conocer «mujeres surcoreanas». A los curiosos que aceptaban la oferta se les enviaba la ubicación de un hotel en donde elegían a alguna prostituta, dijo Moon Hak-tae, Jefe de la policía de inteligencia de Corea del Sur.
    Sin embargo, las autoridades creen que las mujeres eran chinas y que los anuncios eran un engaño para conseguir clientes. Las mujeres estaban en el país con visas de trabajo o matrimonio, y algunas eran residentes indocumentadas. Tres de ellas así como un turista chino se encuentran bajo custodia de la policía aunque no serían arrestados.
    trafico sexual

  • Reitera ministro surcoriano su renuncia

    El ministro de Salud y Bienestar Social de Corea del Sur, Chin Young, reiteró hoy su intención de dimitir ante su fracaso por llevar a cabo la promesa de campaña de la presidenta, Park Geun-hye, sobre las pensiones para ancianos.
    En un aparente desafío a la decisión previa de la presidenta, Park Geun-hye, de rechazar su oferta de renuncia, Chin dijo que «no va a regresar al trabajo», destacó la agencia de noticias surcoreana Yonhap.

    Reitera ministro surcoriano su renuncia
    Reitera ministro surcoriano su renuncia

  • ¡POR FIN! Psy es censurado

    El rapero Psy cantante que gusta y mucho de la polémica por cierto, es ahora censurado en su propio país cuando en el mundo entero su nuevo sencillo, apenas cumple una semana de haberse dado a conocer.
    El anterior éxito del rapero Psy “Gamgamg style” le produjo solamente por concepto de publicidad on line ganancias superiores a los 80 millones de dólares con sus más de 1300 millones de reproducciones on line, pues bien en menos de una semana Psy ya lleva en su tema “Gentleman” los 140 millones de reproducciones y su primer censura internacional.
    Corea del Sur prohíbe video de Psy ya que considera que el video de ‘Gentleman’, contiene imágenes y material gráfico que pueden ‘perjudicar el orden público’ llamando a la violencia y claro está, a la mala educación social.
    ¿Está usted de acuerdo?
    CREO que hay un dejo de puritanismo en el sentír Sur Coreano pero sino, entiende uno a lo que se refiere y siendo Psy una persona que está creciendo en su influencia mundial… podría ser entendible.

    ¡POR FIN! Psy es censurado
    ¡POR FIN! Psy es censurado

  • Tensión entre las Coreas

    Tensión entre las Coreas

    Corea del sur avion espia spy plane

    En la frontera de las dos coreas, la situación crece en tensión.

    Si bien Corea del norte decidió regresar a la plática para que su plan nuclear siga sin activarse, Corea del sur esta pasando malos momentos ya que en la frontera, actividad beligerante sigue dándose.

    Corea del norte había dicho que en cualquier momento puede disparar contra el sur, Corea del sur esta haciendo ejercicios militares anuales.

    Es por ello que Corea del sur esta haciendo despegar sus aviones espía, como el que vemos aquí.

    La seguridad de Corea del sur es un hecho, pero antes siquiera de disparar un solo tiro, se intenta cualquier cuestión, entre ellas la de tener aviones espía.

  • Seguridad presidencial en Corea

    Seguridad presidencial en Corea

    encargados de la Seguridad presidencial en Corea

    Permítanme presentarles en esta imagen, a los guardaespaldas del presidente de Corea del Sur.

    Ellos están preparados para cualquier situación y dicen ser invisibles.

    La seguridad presidencial en Corea es algo que se ha tomado muy en cuenta ya que con los repetitivos momentos en los cuales Corea del norte se encarga de amenazar al sur, nunca se sabe.

    Rapel, buceo, guerrilla citadina o guerra en espacio abierto, tecnológicamente capaces así como expertos n artes marciales, son los encargados de la seguridad presidencial en Corea.

  • Musica pop Coreana

    Entrega de premios musicales en Corea del Sur

    De la música pop de Corea del Sur conocemos casi tanto, como ellos de nosotros.

    Nada.

    Por ello mismo en esta ocasión en Solo Opiniones, queremos presentar a ustedes algunos de las cantantes más representativas del pop coreano, quienes se dieron cita para una entrega de premios.

    Al dar click usted en la imagen podrá verla más grande, peor a la vez, saber quiénes son el grupo Girl’s Day o la cantante IU, también estuvo el grupo Secret o el grupo A-Pink, quienes estos últimas, son muy conocidas en Japón.

    Le invitamos a que les escuche.

    Entrega de premios musicales en Corea del Sur
    Entrega de premios musicales en Corea del Sur
    Entrega de premios musicales en Corea del Sur

  • México desea sumarse a convenio arancelario

    México manifestó su interés en adherirse al acuerdo de preferencias arancelarias firmado hoy por once países en desarrollo, entre ellos los cuatro del Mercosur, y que prevé reducciones arancelarias para cerca de 47 mil productos, informaron fuentes oficiales.

    «México anunció en la reunión de hoy que estaba interesado en firmar», dijo a Efe el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Héctor Timerman.

    El llamado Protocolo Final de la Ronda Sao Paulo del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC) fue firmado en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú por los cancilleres o representantes de Argentina, Brasil, Corea del Sur, Cuba, Egipto, India, Indonesia, Malasia, Marruecos, Paraguay y Uruguay.

    Estos once países tienen cerca de mil 900 millones de habitantes, lo que equivale al 27,5 por ciento de la población mundial, y un mercado de cinco billones de dólares que en los últimos cuatro años creció a tasas dos veces mayores que la media mundial, según la cancillería brasileña.

    El protocolo fue suscrito en vísperas de la cumbre que el Mercosur, bloque formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, celebrará en esta misma ciudad.

    «La única condición para sumarse al acuerdo es que el interesado sea un país en desarrollo y miembro del G-77 (foro que representa a los países en desarrollo)», explicó el canciller argentino en una rueda de prensa tras la firma del protocolo.

    Las negociaciones de la Ronda de Sao Paulo fueron iniciadas en 2004 por 43 países, de los cuales 22 presentaron propuestas y once firmaron el acuerdo hoy.

    «Esperamos que otros países se sumen en breve. Además de México, Zimbabue también anunció hoy su interés en adherirse al acuerdo y hay negociaciones adelantadas con Nigeria», dijo, por su parte, el vicecanciller brasileño, Antonio Patriota, que hoy fue designado como futuro ministro de Relaciones Exteriores por la presidenta electa, Dilma Rousseff.

    También están negociando Argelia e Irán, pero el acuerdo con esos países aún depende del proceso de adhesión de los mismos a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

    Patriota destacó que el acuerdo firmado hoy es una demostración del interés de los países en desarrollo de aumentar su participación en el comercio mundial en momentos de estancamiento de la Ronda de Doha de la OMC.

    El protocolo compromete a los países signatarios a ofrecer un margen de preferencia de hasta el 20 por ciento en los aranceles cobrados sobre el 70 por ciento de los productos.

    Por ser un acuerdo de preferencias arancelarias, es mucho más flexible que un acuerdo de libre comercio y permite que cada país amplíe aún más las preferencias en los próximos dos años y que aumente el universo de productos favorecidos.

    Igualmente, permite que entre el 30 por ciento de productos que pueden ser protegidos, cada país incluya los que considera estratégicos

  • APEC de forma lógica, reprueba guerra cambiaria

    Los responsables de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) consideraron hoy que la «incertidumbre» amenaza la recuperación económica mundial y se mostraron en contra de «la devaluación competitiva» de las divisas.

    Ministros y viceministros de Finanzas del APEC, cuyas economías superan el 50% del PIB mundial, emitieron un comunicado al final de su reunión de dos días en Kioto (Japón), en el que indicaron que el tipo de cambio debe marcarlo el mercado y reflejar los fundamentos económicos, informó la agencia local Kyodo.

    Los 21 países miembros de APEC repitieron el mensaje lanzado hace dos semanas por los ministros de Finanzas del G20 en Corea del Sur contra «la devaluación competitiva» de las divisas, en alusión a la llamada guerra de las divisas, por la que algunas economías atraen flujos de capital internacional gracias a una moneda más débil.

    Los responsables de Finanzas del foro APEC señalaron además que cooperarán para reducir el exceso de desequilibrios económicos, si bien el comunicado no incluye metas concretas, como era previsible.

    Al término del encuentro, el ministro japonés, Yoshihiko Noda, señaló en rueda de prensa que en el encuentro de Kioto no se entró a debatir metas específicas para hacer frente a esos desequilibrios.

    El foro APEC está integrado por 21 economías de muy distinto tamaño, entre ellas las tres primeras potencias mundiales â??Estados Unidos, China y Japón-, pero también países emergentes como México o naciones de escasa influencia como Papúa Nueva Guinea.

    La reunión ministerial apostó por «fortalecer la cooperación multilateral» y por «políticas conducentes a reducir los desequilibrios excesivos y mantener los actuales desequilibrios por cuenta corriente en niveles sostenibles».

    Estados Unidos critica a China por mantener el yuan artificialmente bajo para favorecer sus exportaciones y propone que el G20 limite al 4% el déficit o superávit de las balanzas por cuenta corriente, una iniciativa acogida con frialdad por sus socios.

    El comunicado de APEC señala además que el envejecimiento de la población constituye un problema y que es preciso adoptar medidas destinadas a fomentar la sostenibilidad fiscal en ese entorno de incremento del gasto relacionado con la edad de la población.

    «Unos sistemas financieros sólidos y en buen funcionamiento son decisivos para un crecimiento sostenido y una eficiente asignación de recursos», apuntan los responsables de APEC, que se han reunido en Kioto a solo cinco días de la cumbre del G20 en Seúl, prevista para el 11 y 12 de noviembre.

    «Garantizar un manejo fiscal sólido y crear un plan de consolidación fiscal creíble y orientado al crecimiento son parte indispensable de nuestra estrategia de crecimiento», agregaron.

    El foro APEC lo integran Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam, que suman más del 50% del PIB mundial.

    Los jefes de Estado o de Gobierno de APEC se reunirán en Yokohama (Japón) los próximos 13 y 14 de noviembre, inmediatamente después de la cumbre del G20.

  • Tengamos Fe en la educación (pero mejorémosla)

    Caray, así ¿como quiere que uno tenga como que la Fe en que el futuro podrá ser mejor?

    Sucede que hace 20 años, Corea del sur era menos que México en la situación de manufacturas y economía, es mas, no figuraba aún Corea del sur como no sea por tener a Estados Unidos muy cerca, casi tan cerca a la distancia, como nosotros.

    Pero, hicieron una reforma educativa muy ambiciosa y el día de Hoy México y Corea del sur están casi a la par en producción, aunque no en tamaño de economía, ahí le seguimos ganando por el numero de exportaciones que hacemos y los costos de nuestra mano de obra y distancia al mercado norteamericano.

    Pero ambas naciones son mercados emergentes y están en el G5 después del G7.

    ¿Qué ocurre?, pues simple, México simplemente no ha tenido los pantalones de poder ir reformando lo que son los sindicatos (petrolero, burócrata, etc.) pero en especial, el de los trabajadores de la educación, mejor conocido con las siglas SNTE.

    Es una deuda que tenemos con el país desde que luego de las elecciones de 1988, se reactivara la maquinaria democrática que estaba mas que detenida.

    Brasil, Rusia, India y China han llevado a cabo reformas estructurales para hacer tan dinámicos sus países que han alcanzado a México, los vamos a ver pasar (como ya nos han superado en muchas cosas) y no volveremos a ser del primer mundo, parece nos gusta quedarnos segundones.

    Y eso es, también por la forma de pensar que tenemos basada en la deficiente educación que recibimos. Es hora de democratizar los sindicatos, pero ya vimos que Felipe Calderón, le faltan pantalones para hacerlo. La maestra Elba Esther Gordillo, seguirá en su cargo de presidenta â??moralâ? del SNTE, hasta que muera, los sindicatos en México son cotos de poder que crean señores feudales de la peor clase, ya que ni educación tienen viven de los mas necesitados y su desprecio, indiferencia y soberbia, lastiman al pueblo.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net