El contingente más grande de migrantes provenientes de El Salvador, Honduras y Guatemala, que va en busca del sueño americano, salió esta madrugada de Ciudad Isla y se dirige a Córdoba, Veracruz, otros se dirigen hacia Puebla y la Ciudad de México; la población brinda ayuda a la caravana.
Etiqueta: Córdoba
-
Caravana migrante rumbo a Córdoba, Veracruz
-
El Cairo por Rocio Cordoba
Hace unos días, en medio de una reunión twitera, me hicieron una pregunta
–Para ti, Rocío: ¿cuál es la ciudad más bonita que hasta ahora tú hayas conocido?
Difícil me parece contestar esa pregunta.
Habría que tomar en cuenta muchos aspectos que van desde los sentimentales hasta los de carácter arquitectónico, sin dejar a un lado el momento y compañía.
Haciendo memoria y sopesando las cualidades de las que hable anteriormente, llegue a la conclusion, de que no tengo ciudad favorita, simple y sencillamente todas tienen su encanto y belleza única.
Al hacer el ejercicio anterior, me percate, que sí podría nombrar una ciudad que me impresionó y marcó profundamente, no solo por su belleza y riqueza de historia que es simplemente extraordinaria, sino por su gente, por la manera en que viven, por su religión, que aunque conocía a grandes rasgos nunca me había tocado sufrir en propia carne.
El Cairo;
Me llevaría muchas cuartillas de escritura tratar de definir o explicar la belleza y excentricidad de esta ciudad, la rudeza de sus hombres, la melancolía de sus mujeres, el olor tan peculiar de la ciudad, así que me quiero enfocar a un solo aspecto de su vida diaria, la burka
La intención es plasmar mis impresiones, no intento jamás hacer ninguna critica ni estudio social ni nada que se le parezca.
Existen dos tipos de burkas, una que solamente cubre la cabeza y la cara con excepción de los ojos y la otra que cubre cara con excepción de los ojos y el cuerpo completamente.
La que yo vi que usaban en Egipto era la burka de cuerpo entero, no todas las mujeres la portan y al preguntar a mi guía de turista el porqué, me explico que lo usan solamente las mujeres casadas y que es completamente voluntario.
Resulto que nuestro guía de turistas era bastante religioso y estudioso del Corán , dominaba el tema o por lo menos eso parecía, además tenia como la consigna de convertir a todo el que conocía al Islam.
Cuando comento que la burka era completamente VOLUNTARIA me dio un vuelco el cerebro e inmediatamente me llene de curiosidad y de preguntas.
Comencé a bombardear a Ali (axial se llamaba nuestro guía) con toda clase de interpelaciones y comentarios acerca del Corán y la vida de las mujeres en Egipto.
Le pregunte sobre el origen de la burka, ( que por cierto se remonta a los nómadas del desierto, lo usaban tanto hombres como mujeres para protección del sol y la arena, también servia para que las mujeres en edad de procrear no fueran raptadas, ya que no se podía distinguir entre las viejas y las jóvenes)
¿La Burka voluntaria en Egipto? tremenda revelación! siempre había pensado que el uso de dicha vestimenta era obligatorio en los países musulmanes
Las mujeres egipcias escogían usar una prenda que las cubre de cabeza a pies!
¿Porqué una mujer escogería taparse a tal grado?
Se me amontonaron las preguntas, pero ya para éste momento mi guía Alí, no tenía la misma disponibilidad de contestar a todas mis interpelaciones, ya que yo me había mostrado como una mujer ¨poco sumisa¨ por el tipo de preguntas y argumentos que le hacia, sus respuestas a éstas alturas ya estaban reducidas a su mínima expresión.
Alí, ¿porqué las mujeres en Egipto escogen usar la burka? le pregunté cuándo íbamos en el autocar rumbo al Valle de los Reyes a ver la tumba de Tutankamón, se produjo un silencio incómodo y los ojos de Alí se entrecerraron, se encorvaron y literal se clavaron en los míos, créanme la mirada de los árabes enojados puede intimidar a cualquiera, pero no a mi, le clavé los ojos igual y me quedé esperando su repuesta…
_Las mujeres musulmanas escogen usar la burka mas que nada por protección, según me explicaba, para no sentirse intimidadas por las miradas de los hombres entre otras cosas, fue su respuesta, bastante parca y seria por cierto. Alguien nos interrumpió con otra pregunta sobre la tumba de Tutankamón y de inmediato se le vio la cara de alivio, se volteo para contestar la pregunta y no me volvió a hacer caso por el todo el día.
Los ojos lasciviosos y la parte de la inseguridad como mujer la viví en carne propia cuando en un mercado, comprando un atuendo para la noche árabe del barco,y estando yo distraída en el regateo, no me di cuenta que un señor me había metido la mano en la manga corta de mi blusa para acariciarme el hombro y todo lo que encontrara a su paso.
Dicen que para los musulmanes si tu enseñas, ellos tienen derecho a tocar! No se si sea cierto, pero en mi caso, aplicaron el dicho.
Me quedaban muchas preguntas en el tintero, que hacer? No son respuestas que se encuentren en una enciclopedia, tenia que tener paciencia, ya habría otras oportunidades para aclarar mis dudas.
Sea cual fuere la razón por la cual las musulmanas usen la burka, si es por su propia voluntad, considero que el mundo las debe de respetar.
Por otro lado, si usan la burka porque son obligadas por sus esposos o familias, ya estamos hablando de una situación mucho más seria que tendría que ser analizada con mucho cuidado y toda delicadeza, con estudios más profundos, para los cuales yo no estoy calificada.
Tan Solo mi Opinión
Rocio Cordoba Mayagoitia
-
Virrey Pedro Moya de Contreras
Nació en Pedroche, Córdoba, España. Virrey de la Nueva España del 25 de septiembre de 1584 al 17 de octubre de 1585. Murió en Madrid, España, en 1591
Llegó a la Nueva España en calidad de inquisidor, fue investido luego del cargo de visitador, más tarde elevado a la dignidad de arzobispo y remató su carrera en América al nombrarlo Felipe II virrey, ejerciendo en este periodo las cuatro responsabilidades simultáneamente.
Al igual que su antecesor, procuró poner remedio a la escandalosa corrupción imperante, para lo cual encarceló a autoridades y jueces corruptos, mandó colgar a los más abusivos y destituyó a los venales.
Por otra parte, el obispo-virrey organizó la iglesia católica en México. Convocó al tercer concilio mexicano, en el que se reunieron los obispos y los superiores de las órdenes religiosas para establecer las normas que regirían a los eclesiásticos y las formas en que los fieles deberían practicar el culto católico.
Terminado su cargo fue llamado a España y nombrado por el rey patriarca de las Indias y presidente del Real y Supremo Consejo de Indias