Etiqueta: coperacion

  • EU se beneficia de Mexico

    estados unidos y mexico, economias estrechadas

    Quizá y cosas así­ a muchos les gustarí­a leer o saber más seguido. Sucede que Ben Bernanke (presidente de la Reserva Federal en Estados Unidos) dijo que â??Estados Unidos se beneficia de la economí­a mexicanaâ?.

    ¿Un favor?, ¿un espaldarazo?, ¿estaba ebrio cuando lo dijo?

    Este comentario lo hizo ayer jueves, durante una cena con lí­deres empresarios refiriéndose a que la economí­a de Estados Unidos necesita a la de México y en este preciso momento la economí­a mexicana esta mucho mas solida que la norteamericana.

    Y además â??debido a que la prosperidad de nuestros dos paí­ses es tan estrechamente vinculada, nosotros en Estados Unidos nos beneficiamos de sus previsiones y de su duro trabajoâ?.

    Solamente para que los empresarios norteamericanos vayan viendo que México no es un paí­s de sombrerudos.

  • Mexico y 21 paises vs narcotrafico

    imagenes asi ya no sorprenden

    El flagelo del narcotráfico es sin duda alguno, uno de los temas que a casi todos los países les mueve tener en la cartera de asuntos pendientes y urgentes a atender.

    Más cuando se ve a México luchando de esta forma contra los carteles de la droga que todo corrompen.

    Hace unas semanas, se hablaba de que Joaquín Guzmán Loera alias el Chapo Guzmán, era uno de los criminales más buscados en el mundo.

    En Paris, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se reúne y confluyen 21 países contra el crimen organizado.

    México claro que esta en este grupo lo que sorprende es ver a Senegal pero como país de tránsito no quiere convertirse en país de consumidores.

  • Cuba propone agenda tematica a EU

    Cuba reiteró hoy su interés de lograr con Estados Unidos acuerdos en diversas áreas de cooperación como la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, así como perfeccionar los actuales convenios migratorios bilaterales.

    El presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, dijo este viernes que La Habana espera que un día Washington «responda a las propuestas que les hemos hecho adicionalmente» en esas materias.

    Alarcón declaró lo anterior en un hotel capitalino mientras funcionarios de Cuba y Estados Unidos iniciaban en otro punto de la ciudad no revelado una nueva ronda de pláticas migratorias tras la celebrada en julio del año pasado.

    El líder parlamentario habló brevemente con reporteros que cubrían el inicio de la XI Reunión Interparlamentaria Cuba-México, a la que asiste una amplia delegación de alto nivel del Congreso mexicano.

    El encuentro a puertas cerradas entre Cuba y Estados Unidos para revisar los acuerdos migratorios de 1994 y 1995 podría concluir en el curso de este día, indicó una fuente diplomática estadunidense consultada.

    «Las discusiones se centrarán en la mejor forma de promover una emigración segura, legal y ordenada entre Cuba y Estados Unidos», explicó el jueves el Departamento de Estado en un comunicado.

    La delegación estadunidense está encabezada por el subsecretario de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado, Craig Kelly.

    Las conversaciones migratorias fueron reanudadas en julio del año pasado tras ser suspendidas en 2003 por el entonces presidente estadunidense George W. Bush.

    Cuba ha propuesto negociar un nuevo acuerdo migratorio y sostener cooperación en el enfrentamiento al tráfico de personas.

    Las pláticas se concentraban en el pasado en examinar los acuerdos migratorios de 1994 y 1995 que pusieron fin a la «crisis de los balseros» durante la cual 35 mil cubanos intentaron llegar a Florida en frágiles embarcaciones

  • Ataque en Pakistan advertencia a tribus

    Un atacante suicida que mató a 96 personas en una cancha de voleibol fue visto como una advertencia sangrienta en Año Nuevo de la milicia rebelde del Talibán a los paquistaníes que han integrado milicias para defenderse de los insurgentes.

    El ataque ocurrido a las afueras de la localidad de Lakki Marwat fue uno de los más mortíferos en la historia reciente de Pakistán. En momentos en que los integrantes de sus tribus locales se preparaban para llevar a cabo los funerales del sábado, los rescatistas escudriñaban entre los escombros en busca de más cadáveres, y muchos en el área estaban demasiado aterrorizados para especular quienes habían protagonizado el ataque.

    El bombardero suicida hizo detonar aproximamentente 250 kilos (550 libras) de explosivos de gran poder en un campo de voleibol atestadoen la localidad de Shah Hasan Khel durante un torneo deportivo que se celebraba el viernes cerca de una reunión de ancianos opuestos al Talibán.

    Los ancianos, que alguna vez organizaron una milicia para combatir al Talibán en la región, eran posiblemente el principal objetivo, indicó la policía.

    El distrito de Lakki Marwat Lakki Marwat se ubica cerca de la provincia de Waziristán del sur, una región tribal donde el ejército paquistaní ha combatido al Talibán desde octubre

    La operaicon militar fue efectuada con el respaldod e Estados Unidos, que apoya que Pakistán libere su región tribal de extremistasa que esarían involucarados en ataques contra soldados occidentales en Afganistán.

    La ofensiva ha provocado ataques en represalia que ya habían dejado más de 500 muertos en Palistán antes del atentado del viernes. Los extremistas han lanzadok anentados en todo este país que posee armas nucleares y parecen estar cada vez más dipusesstos a atacar grupos que no tienen relación con las fuerzas de seguridad.

    Ninguna organización se ha responsabilizado del atentado del viernes, pero no resulta extraño que hubiera sido obra de los rebeldes cuando hay tantas muertes de civiles.

  • La gripe porcina pone a prueba los lazos de union entre Estados Unidos y México

    El brote de gripe porcina en México ha puesto a prueba los protocolos establecidos por EE.UU., México y Canadá para responder a los retos de salud pública en Norteamérica, y demuestra la urgencia de estrechar la cooperación para evitar el contagio, según los expertos.
    La gripe porcina cada día se esparce más por el planeta -se han confirmado casos en Europa, Oriente Medio y en la región del Pacífico asiático-, y las autoridades intentan impedir una posible pandemia.
    Expertos consultados hoy por Efe coincidieron en la urgencia de mejorar la cooperación y advirtieron de que no hay cabida para la politización de un problema que podía producirse en cualquier rincón del mundo.
    «En esta era de globalización, la pregunta no es si habrá brotes sino cuándo y, más importante aún, es la capacidad de respuesta de los países. Esto es algo que no respeta fronteras y hay que evitar que se mexicanice el asunto», dijo Armand Peschard Sverdrup, analista del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).
    «México, EE.UU. y Canadá han trabajado estrechamente durante años para fortalecer su capacidad de respuesta. No puede haber quejas de cómo ha respondido México para contener el contagio», agregó.
    El analista dijo que las alertas de viaje emitidas por Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y algunos países asiáticos podrían perjudicar el turismo en México, aunque señaló que «la gente siempre tiene que tomar cautela, porque no es el primer brote ni será el último en el mundo».
    Andy Grotto y P.J Crowley, del Centro para el Progreso Estadounidense, señalaron en un documento que el riesgo de propagación es otra prueba de que Estados Unidos «debería ayudar a crear instituciones gubernamentales en otros países, aún en tiempos de crisis económica».
    Asimismo, elogiaron la labor del Gobierno de México, que aunque inmerso en una lucha contra el narcotráfico, «ha respondido de forma enérgica y ha compartido su conocimiento oportunamente con sus vecinos».
    Esta crisis también pone a prueba el sistema de vigilancia médica en EE.UU., que ha mejorado, pero que todavía depende de una red informal de profesionales de salud pública, veterinarios y de recursos naturales que aún no están «integrados a un sistema uniforme de salud pública», agregaron.
    En EE.UU. ya se han confirmado 64 casos en cinco estados y la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, dijo hoy a la cadena NBC que se anticipan casos en «más estados en los próximos días».
    Pese a presiones de grupos conservadores, Napolitano considera innecesario cerrar la frontera sur.
    En México, la «zona cero» del brote donde ya hay 20 muertos confirmados y otros 132 fallecimientos sospechosos, las autoridades cancelaron las clases, las iglesias cerraron y, el domingo, un popular partido de fútbol se jugó sin público en un estadio de más de 100.000 plazas.
    Canadá prevé un aumento más allá de los ocho casos confirmados en ese país hasta hoy, y las autoridades ya realizan exámenes médicos a los trabajadores temporales mexicanos, muchos de ellos en el sector agrícola.
    Todo esto se suma a la extensa cobertura mediática, criticada como alarmista por algunos, y a las preocupaciones por el impacto económico de esta crisis: han aumentado las cancelaciones en las aerolíneas y han bajado los precios del petróleo y del peso mexicano, lo que alimenta la ansiedad de los inversionistas.
    Las autoridades de los tres países no trabajan a ciegas y se apoyan en la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), creada en marzo de 2005 y que contiene mecanismos para la prevención, respuesta y recuperación ante una crisis de salud pública en la región.
    La ASPAN incluye un plan contra las gripes pandémicas que estipula una estrecha cooperación en asuntos como el intercambio de información; mejor vigilancia fronteriza y el reforzamiento de controles en todos los puntos de entrada por aire, mar y tierra entre los países miembros.
    «Uno de los beneficios de los contactos frecuentes entre las autoridades de los tres países es que cuando ocurre una crisis, saben muy bien a quién contactar del otro lado de su frontera. Esto facilita una respuesta altamente coordinada a la epidemia actual», dijo Andrew Selee, director del Instituto de México del Centro Woodrow Wilson

    Technorati Profile

  • Estados Unidos desaira a Rusia

    Y ya que estamos dando refresh a ciertos temas y otros sencillamente no terminan de estar en los candeleros mediáticos; Estados Unidos desaira a Rusia.
    El presidente George Bush le comunico al congreso estadounidense que retiraba la propuesta de apoyo y cooperación con Rusia en el tema energético atómico pacifico.
    ¿La explicación?
    Sencilla, el ataque de Rusia a Georgia que era el primer destino de la unión americana como parte de su escudo antimisiles en Europa, que tan criticado por Rusia ha sido.
    Pero jamás se le señalo a Rusia como un potencial enemigo y blanco de dicho escudo de misiles, de hecho en repetidas ocasiones se le dijo a la nación rusa que los objetivos eran naciones extremistas que en cualquier momento podrían atacar intereses norteamericanos o, a Europa.
    De esta forma, aun con la confianza que sentía Medvedev por tener todos los blanquillos para señalar contestaría cualquier sanción con una similar, dudo tenga dinero, tecnología y sobretodo, capacidad actual para responder esta, que es la primera sanción impuesta a Rusia por una nación diferente a Georgia.
    El siguiente movimiento es de Medvedev y Putin, el acuerdo de cooperación atómica pacifica era una forma interesante de utilizar material atómico existente para fines sociales y re electrificar la nación Rusa que ya goza de un déficit energético del 18 por ciento evitando la viabilidad del crecimiento económico…
    Technorati Profile