La policía danesa abatió a tiros a primera hora de la mañana del domingo al presunto autor de los dos tiroteos registrados horas antes en un acto sobre la libertad de expresión y en una sinagoga en Copenhague, en los que murieron dos personas: un documentalista danés y un miembro de la comunidad judía en el país escandinavo. Cinco policías resultaron heridos en los ataques.
«Dinamarca ha sido golpeada por el terrorismo», dijo el domingo la primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt. «No conocemos el motivo de las acciones del presunto autor, pero sabemos que hay fuerzas que quieren hacer daño a Dinamarca. Quieren reprender nuestra libertad de expresión». La matanza en Copenhague no puede ni debe repetirse.
Jens Madsen, director de la agencia de inteligencia danesa PET, dijo que los investigadores opinan que el agresor se inspiró en el radicalismo islámico. La matanza en Copenhague parece estar inspirada en ideales absolutistas en el terrorismo, en el islamismo y claro, en lo radical de algunos grupos que enarbolando estas banderas creen tener razon para matar.
«PET trabaja sobre la teoría de que el agresor pudo haberse inspirado en los sucesos de París. Pudo haberse inspirado por material enviado por (el grupo Estado Islámico) y otros», dijo Madsen. Radicales islámicos perpetraron una matanza en Copenhague en la sede del semanario Charlie Hebdo en París el mes pasado, a lo que siguió un ataque a judíos en un mercado, con un saldo de 17 muertos.
En una conferencia de prensa, Madsen dijo que los investigadores han identificado al sospechoso y que es alguien a quien la entidad ha vigilado, pero no reveló su identidad. El Instituto de Cine Danés dijo que uno de los hombres muertos en el evento de libertad de expresión era el documentalista Finn Noergaard, de 55 años. El director del instituto, Henrik Bo Nielsen, dijo que estaba sorprendido y furioso luego de saber que Noergaard fue asesinado a tiros mientras asistía a una discusión sobre el arte y la libertad de expresión.
Noergaard dirigió y produjo documentales para la televisión danesa, entre ellos el «Chico boomerang» de 2004, acerca de los sueños de un niño australiano de convertirse en campeón del mundo en boomerang y la cinta de 2008 «Le Le», sobre los inmigrantes vietnamitas en Dinamarca. Por su parte, el rabino jefe de Dinamarca, Jair Melchior, identificó a la otra víctima fatal como Dan Uzan, de 37 años, guardia de seguridad de la comunidad judía desde hace años. Estaba custodiando un edificio detrás de la sinagoga durante un Bar Mitzvá cuando fue baleado en la cabeza. Dos policías que estaban en el lugar sufrieron heridas leves.
Etiqueta: Copenhague
-
Matanza en Copenhague con vinculo terrorista
-
Regresa la negociacion de la cumbre de Copenhague
Las negociaciones sobre el clima bajo auspicio de la ONU se reinician el viernes en Alemania, poco más de cien días después de la cumbre de Copenhague, cuyo fracaso fue directamente proporcional a las expectativas que había generado.
Los representantes de los 194 países de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se reúnen en Bonn desde el viernes al domingo, por primera vez después del fracaso en Dinamarca, para fijar un programa de trabajo hasta la próxima gran cumbre sobre el clima, prevista en la localidad mexicana de Cancún a comienzos de diciembre.
«La reunión (de Bonn) será crucial para reconstruir la confianza en el proceso, demostrar que será abierto y transparente por una parte y eficaz por otra», resumió Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la CMNUCC.
Negociado a último minuto por unos veinte jefes de Estado, el Acuerdo de Copenhague, que fija como objetivo limitar el alza de la temperatura del planeta a dos grados, pero que se mantiene evasivo sobre los medios para lograrlo, está en el centro de los debates.
Un centenar del países indicaron oficialmente que lo apoyaban, y 75 de ellos anunciaron su compromiso para reducir o limitar el crecimientos de sus emisiones de gas de efecto invernadero de aquí a 2020.
Compromisos cifrados que sin embargo a este nivel son insuficientes para alcanzar el objetivo de dividir por dos las emisiones mundiales de aquí a 2050, con la esperanza de mantenerse por debajo del nivel de los dos grados centígrados.
De todas maneras, queda una cuestión delicada: ¿cómo integrar en las negociaciones de la ONU el texto de dos páginas y media del cual los países del planeta se limitaron a «tomar nota» al término de una última noche de caóticas transacciones en Copenhague?
«Es complicado, pero no hacerlo, sería peor aún, pues ésto querría decir que hay un documento apoyado por más de 100 países que flota sin estatuto preciso», resumió Brice Lalonde, embajador francés sobre el clima. «Hay que encontrar los medios de hacerlo, sin provocar problemas ni ruptura».
Más allá de este asunto que podría dar lugar a airadas discusiones, los delegados de los 194 países también deberán interrogarse sobre la manera de llevar adelante las negociaciones en el futuro.
En este contexto, deberán tratar de llenar el vacío -flagrante en las últimas horas de Copenhague- entre los avezados negociadores por un lado, encerrados en códigos y usos a menudo incomprensibles, y los dirigentes políticos por el otro.
Aparece también de manera cada vez más clara que las negociaciones sobre el clima no podrán resumirse a discursos en el marco de la ONU, con una multiplicación de otras reuniones bajo otros formatos.
A comienzos de marzo, una conferencia internacional reunió en París a los representantes de los países de las principales cuencas forestales del planeta: Amazonía, Congo y Papuasia-Nueva Guinea.
Tres semanas más tarde, en Londres, se celebraba la primera reunión del Grupo Consultivo sobre el financiamiento de la lucha contra el calentamiento, copresidida por el primer ministro británico Gordon Brown y su homólogo etiope Meles Zenawi.
«Hay un post Copenhague que sin dudas está marcado por más pragmatismo con la idea de acumular los avances tema por tema», explicó Brice Lalonge. «Luego, habrá que tratar de orquestar todo eso».
-
Mexico solicita velocidad en fondos contra Cambio Climatico
El Gobierno mexicano pidió hoy a los países desarrollados «acelerar» la transferencia de los 10 mil millones de dólares que acordaron aportar durante la pasada cumbre de cambio climático en Copenhague para que los países más vulnerables hagan frente al cambio climático.
El secretario de Medio Ambiente de México, Rafael Elvira, señaló en conferencia de prensa en Cancún, donde participa en la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tales recursos permitirán que las naciones lleguen con «mayor confianza» a la próxima reunión sobre Cambio Climático (COP16) en México.
Destacó, asimismo, que dicho desembolso permitirá presentar planes estructurados en dicha cumbre.
El acuerdo de Copenhague estableció un fondo total de 10 mil millones de dólares entre 2010 y 2012 para los países más vulnerables para hacer frente a los efectos del cambio climático y de 100 mil millones anuales a partir de 2020 para mitigación y adaptación.
A juicio de Elvira, quien será el anfitrión de la COP16 a finales de noviembre en Cancún, «es tiempo de empezar a presionar» para que estos recursos se liberen y sean canalizados a las naciones en vías de desarrollo, especialmente en las áreas de mitigación, conservación de bosques y selvas, y para transferencias de tecnología, entre otras cosas.
«México solicita a los países que hicieron este ofrecimiento que lo hagan válido para llegar a Cancún con acuerdos importantes», sostuvo.
«Realmente las señales están en el aire, si los países ven que hubo la transferencia, que hubo acuerdos y que hubo entendimiento, podremos llegar a Cancún con el ánimo bien dispuesto y podremos llegar a mayores acuerdos», puntualizó.
Previamente a la conferencia de prensa, durante un seminario sobre cambio climático que se celebró hoy en el marco de la reunión del BID, Elvira indicó que los países en desarrollo «están esperando por la ayuda, ya que necesitan trabajar en sus planes de adaptación» al cambio climático
-
India en Copenhague
India consiguió su objetivo de que no hubiera un acuerdo vinculante sobre la reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero en la Conferencia sobre el clima de Copenhague, declaró el martes, ante el Parlamento, el ministro indio de Medio Ambiente Jairam Ramesh.
«Podemos mostrarnos satisfechos de haber conseguido nuestro objetivo en la cuestión» de las metas de reducción de emisiones obligatorias, dijo Ramesh.
«Lo hemos hecho bastante bien», agregó Ramesh, visiblemente satisfecho con los resultados de la conferencia de Copenhague.
Según los expertos, India es uno de los países más contaminantes del mundo.El acuerdo de último minuto obtenido el sábado pasado en Copenhague ha sido calificado por muchos observadores como insuficiente y decepcionante pues no incluye los objetivos de reducción de los países industrializados recomendados por los científicos ni las metas a largo plazo para el conjunto del planeta.
Los grandes países en desarrollo, India y China, están contra el establecimiento de objetivos vinculantes.
Para India, con una población de 1.100 millones de habitantes, los países ricos son históricamente responsables del calentamiento climático y deben financiar los esfuerzos de los países desarrollados.
-
Acuerdo de Copenhague sin ambicion
La prensa mundial criticó el domingo que la Conferencia de Copenhague sobre el clima concluyera con un acuerdo mínimo, elaborado a puerta cerrada por un puñado de potencias ricas y emergentes que marginaron a los países en desarrollo y asestaron un golpe a la ONU. «La lucha contra el cambio climático queda congelada», titulaba en portada el diario español El Mundo, en tanto que El País acusaba en su primera página a Estados Unidos «de imponer al mundo su ley ante el cambio climático». El presidente estadounidense Barack «Obama resuelve con China la cumbre sin contar con Europa», agregaba El País, que en su editorial, titulado «la cumbre parió un ratón», lamentaba que «el acuerdo de mínimos de Copenhague ni siquiera fijara objetivos de reducción de emisiones».
Las páginas editoriales de la prensa de Estados Unidos se mostraron duras el domingo especialmente con su presidente, recientemente galardonado con un Nobel de la Paz. The Washington Times arremetió contra las «fracasadas» discusiones de la Conferencia y se refirió al viernes, la última jornada de la cumbre, como «el día frío de Obama en Dinamarca». «El acuerdo prometido (…) fue un anticlímax», señaló el Times. «El tan promocionado acuerdo no promete casi nada, más allá de un fondo de 100.000 millones de dólares para dictadores del Tercer Mundo para ‘adaptarse al cambio climático’, que probablemente incluya la compra de mansiones en el sur de Francia», agregó.
Por su parte, The Washington Post dijo que el acuerdo «no es audaz» y señaló que aún deben fijarse muchos detalles, pero saludó como «un paso importante» el compromiso de los países en desarrollo a un régimen de verificación. En un editorial publicado este domingo, el líder cubano Fidel Castro arremetió contra «el caos político» que reinó y el «trato humillante» al que fueron sometidos muchos jefes de Estado. La negociación de Obama y un grupo de países «era una iniciativa antidemocrática y virtualmente clandestina», opina en el artículo de Juventud Rebelde el ex presidente, alejado del poder desde julio de 2006 por una crisis de salud, quien ha escrito varios artículos los efectos del cambio climático.
El francés Le Monde, que titulaba «El fracaso de Copenhague o los límites del gobierno mundial», coincidía en señalar que «negociado en su versión final sobre todo entre China y Estados Unidos, el acuerdo consagra la marginación de la Unión Europa» y que la reunión «ilustró la creciente fuerza de China». «Los dirigentes del mundo no estaban dispuestos, llegado el momento, a realizar un acuerdo», observaba el Berlingske Tidende de Dinamarca, país organizador de la cumbre. Pero «lo más doloroso ha sido observar que era inútil pedirle alguna ayuda a la ONU», cuyo secretario general, Ban Ki-moon, estaba «más interesado, durante la conferencia de prensa final, en contar lo poco que pudo dormir y comer durante las últimas 24 horas que en tomar el liderazgo», añadía el diario conservador danés.
El Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung destacaba por su parte que los países en desarrollo «utilizan el cambio climático para reclamar cada vez más dinero» a los ricos. Copenhague ha sido el escenario de «una lucha de la redistribución entre el primer y el tercer mundo», añadía.
-
FCH premio por su liderazgo en la defensa del medio ambiente
El presidente de México, Felipe Calderón, recibió este jueves un premio por su liderazgo en la defensa del medio ambiente de manos del primer ministro británico Gordon Brown, al margen de la conferencia de Copenhague sobre el cambio climático.
«Nadie ha hecho más por defender la cuestión del medio ambiente en los foros mundiales» que el presidente Calderón, afirmó Brown al entregarle el galardón, otorgado por la plataforma Globe International, que agrupa a parlamentarios de los países del G8, junto a los de México, Brasil, China, India y Sudáfrica.
Recordando el proyecto mexicano de un Fondo Verde para financiar acciones de lucha contra el cambio climático en los países en desarrollo, Brown consideró que «si logramos un acuerdo será en gran medida gracias a esa propuesta».
«Una cuestión clave» en la negociación de un nuevo acuerdo mundial en la lucha contra calentamiento global que incluya a países ricos y pobres «es la del financiamiento», recordó Calderón.
«Con el Fondo Verde buscamos un mecanismo que concrete con aportaciones económicas el principio de responsabilidad común pero diferenciada» en el calentamiento del planeta, agregó.
Este principio, recogido en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), es una de las bases de la negociación. Es utilizado por los países en desarrollo para exigir a los industrializados que asuman su responsabilidad histórica en la emisión de gases de efecto invernadero y por éstos para presionar a las naciones en desarrollo para que se sumen al esfuerzo.
«La brecha entre el hombre y la naturaleza se va a agrandar», afirmó Calderón, y por eso es necesario «reconocer que el planeta es nuestra casa común». «De ahí la importancia de que los líderes del mundo nos hayamos reunido en Copenhague para encontrar una solución global a un problema global», agregó.
La conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático reúne desde el 7 de diciembre y hasta el viernes en la capital danesa a los representantes de 193 países. La reunión culmina este jueves y viernes con la presencia de cerca de 120 jefes de Estado y de Gobierno.
«Llamo a que seamos esta generación, la generación que pudo cambio el curso fatal de la alteración climática para preservar a los seres humanos que están por venir a la Tierra», lanzó Calderón. -
UE contra reloj por cumbre climatica
La Unión Europea se declaró «preocupada» este jueves por la «falta de progresos» en las negociaciones sobre el clima en Copenhague y llamó a todas las partes a dar muestras de un máximo de flexibilidad para permitir un acuerdo.
«La Unión Europea está preocupada por la falta de progresos en las negociaciones», afirmó un comunicado conjunto de la presidencia sueca de la UE y de la Comisión Europea.
«Instamos a todas las partes a llegar con urgencia al límite extremo de su flexibilidad para que las negociaciones progresen», añade el comunicado.
«La UE hizo propuestas concretas y mantiene su oferta condicional de hacer más, si los demás, sobre todo los grandes contaminantes, mejoran igualmente su oferta», recuerda la UE en su comunicado.
La posibilidad de llegar a un ambicioso acuerdo contra el calentamiento del planeta parecía alejarse este jueves en la conferencia sobre el clima de Copenhague, en víspera de su adopción prevista por cerca de 120 jefes de Estado.
Las conversaciones tropiezan desde hace 10 días con el tema del reparto de esfuerzos – en términos financieros y de compromisos para reducir las emisiones de gases contaminantes – para asegurar el objetivo deseado: limitar el alza de la temperatura media del planeta a dos grados. -
Casi un hecho el fracaso de Copenhague
La cumbre mundial sobre cambio climático cayó ayer en la incertidumbre, en medio de un creciente ambiente de pesimismo acerca de un resultado final positivo, con las naciones en vías de desarrollo opuestas en bloque al grupo de países ricos y con China y Estados Unidos en una guerra de acusaciones.
La cumbre climática de Copenhague amenazaba con terminar con â??muy malos resultadosâ?, debido sobre todo a las disputas que han retrasado la presentación de un borrador de trabajo para las negociaciones oficiales, según fuentes cercanas al encuentro en la capital danesa.
â??Todavía creo que es posible alcanzar un acuerdo, para eso las próximas 24 horas serán determinantesâ? , dijo ayer el responsable de Naciones Unidas para el clima, Yvo de Boer, atacado desde varios frentes por la mediocre organización de este evento, de dimensión mundial.
El bloqueo de las negociaciones y un caos considerable en los alrededores de los recintos de la cumbre sobre el cambio climático de Copenhague arrojaban pocas expectativas de una clausura exitosa sobre la reducción de gases de efecto invernadero. Los países en desarrollo acusaron a las naciones ricas de falta de voluntad para negociar un tratado que fije la financiación de medidas para combatir el cambio climático.
La hasta ahora presidenta de la cumbre, la ex ministra danesa de Medio Ambiente Connie Hedegaard, anunció ayer que dejaba su cargo (en teoría un acto formal) en manos del jefe de Gobierno danés, Lars Lokke Rasmussen. Algunas fuentes hablaron de una situación de estrés enorme para la política danesa.
El ambiente de caos, pesimismo y desconfianza embargaba ayer la reunión y amenazaba con desembocar en un naufragio de la cita que se anunciaba histórica, destinada a sustituir al Protocolo de Kioto, que expira en 2012.
La presidencia danesa de la Conferencia de la ONU no presentará antes de la mañana de hoy su borrador de un acuerdo para la protección del clima, informó anoche la emisora de televisión DR, citando a fuentes cercanas al primer ministro Rasmussen. Originalmente estaba previsto que el borrador del texto para las negociaciones finales en las que participarán 120 jefes de Estado fuera presentado ayer.
Obama llega mañana
Entre hoy y mañana llegarán los líderes que asistirán a la cumbre, entre ellos el presidente de EU, Barack Obama, que junto con el primer ministro chino, Wen Jiabao, quien aterrizó ayer en Copenhague, son considerados dos figuras clave para desbloquear las conversaciones.
El presidente Obama espera que su presencia en Copenhague mañana para participar en la jornada de clausura de la reunión sobre cambio climático sea â??útilâ? para lograr un acuerdo sustancial, explicó ayer en Washington el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.
La representante de Greenpeace Internacional, Kaisa Kosonen, señaló que Estados Unidos, el país con las emisiones históricas más grandes de gas invernadero, provocó una demora de 10 horas en las conversaciones de la reunión de Copenhague. Destacó que el corazón del problema es la insistencia de Estados Unidos en que los gobiernos abandonen cualquier idea basada en la ciencia y cualquier acuerdo legalmente vinculante, en lugar de tratar de sumar objetivos para el resultado general de las conversaciones.
Dos de los protagonistas ayer en la cumbre fueron los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales.
El Ejecutivo venezolano arrancó los aplausos de la sesión plenaria al responsabilizar al â??capitalismoâ? del cambio climático. Chávez ocupó la tribuna para denunciar los procesos â??injustosâ? de la Cumbre de Copenhague y dijo que son un â??reflejo de la dictadura imperialista mundialâ?.
El mandatario boliviano proclamó la â??obligaciónâ? de defender los derechos de la Madre Tierra
-
Manifestacion en Mexico por la ecologia
Unos 200 manifestantes dibujaron la noche del sábado el mapa del mundo con velas en la capital mexicana para exigir que de la cumbre de Copenhague salga un acuerdo justo, ambicioso y vinculante contra el cambio climático, en el marco de una jornada de protestas a nivel mundial.
«Es una vela de esperanza de que se puedan tomar buenas decisiones para disminuir inmediatamante las emisiones (…) Exigimos un acuerdo ambicioso, jurídico y obligatorio», dijo a la AFP Libertad Cazarez, coordinadora del evento organizado por 350, una alianza entre ONG’s locales e internacionales.
«Que no suiciden a nuestro país ni a nuestro planeta», reclamaron los manifestantes.
Otras cinco concentraciones fueron convocadas en la capital y un centenar más en el resto de México como parte de una jornada mundial de presión para los gobernantes de los 194 países reunidos en Copenhague, donde también salieron a las calles decenas de miles de personas.