Etiqueta: coparmex

  • Ya estan diciendo que no a reforma en Pemex

    Al conmemorarse hoy 72 años de la expropiación petrolera senadores del PRI y PRD rechazan la propuesta del Ejecutivo y del sector empresarial de aprobar una segunda reforma energética.

    En entrevista, el presidente de la Comisión de Energía del Senado, Francisco Labastida y el secretario de la misma, Graco Ramírez estimaron que una segunda reforma podría significar una eventual privatización Petróleos Mexicanos (Pemex) .

    Ambos senadores coincidieron en que primero se debe aplicar al 100 por ciento la reforma energética que aprobó el Congreso en octubre de 2008 tras un publicitado debate y la inconformidad de varios actores políticos.

    En fechas recientes la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha dicho que una segunda reforma energética es necesaria por que México sólo tiene reservas petroleras probadas para 14 años.

    En respuesta el priista Labastida Ochoa y el perredista Ramírez Garrido calificaron de alarmista el argumento de la Coparmex y estimaron innecesaria una segunda reforma ya que podría significar en la práctica una privatización de la industria petrolera.

    ‘Están mal hechos los cálculos pues se basaron en las reservas probadas y producción de petróleo; no están tomando en consideración reservas probables, posibles ni prospecciones’, subrayó el senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) .

    ‘El cálculo de la Coparmex está totalmente errado y es un diagnóstico alarmista pues hay reservas probadas, probables y posibles por 27 años más, en este momento, al actual ritmo de producción’, añadió.

    El ex gobernador de Sinaloa dijo que de acuerdo a testimonios de varios geólogos, es muy probable que México tenga cantidades mayores de petróleo en zonas del subsuelo que no se han estudiado y que solamente se ha analizado el 25 por ciento de la superficie nacional.

    Consideró que la reforma aprobada en 2008 permitirá importantes cambios pero de manera gradual, pues es la reforma más importante, dijo, que se ha dado en México desde la nacionalización de la industria petrolera en 1938.

    Por su parte, Graco Ramírez señaló que antes de hablar de una reforma energética de segunda generación, como lo ha propuesto el Ejecutivo federal, primero se tienen que cumplir las leyes aprobadas en materia petrolera en 2008.

    El legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Estimó que una segunda generación de Reformas a la Ley de Pemex abre, ‘de nueva cuenta’ una posibilidad de privatizar la paraestatal.

    ‘Quieren una segunda generación de reformas cuando no hemos implementado la primera, insisten en que el esquema de la reforma que hicimos nunca ha sido de su agrado y quisieran buscar formas para privatizar Pemex’, destacó.

    En contraste el líder del Partido Acción Nacional en el Senado Gustavo Madero, coincidió con el Ejecutivo y el sector empresarial en torno a la necesidad de una segunda reforma energética ante la declinación de la producción petrolera del país

  • IP reporta olvido a reformas estructurales en Mexico

    El sector privado advirtió que está en riesgo la aprobación de las reformas estructurales, principalmente la fiscal, debido al enrarecimiento del ambiente político en México.

    Para los presidentes del CMHN, Claudio X. González; del CCE, Armando Paredes; de la Coparmex, Gerardo Gutiérrez, y de la Concamin, Salomón Presburger, el factor político «está tan caliente» que está distrayendo a las fuerzas políticas de otros temas relevantes como las reformas.

    Coincidieron en que las alianzas político-partidistas «han generado inquietud en el PRI y se ha creado un ambiente muy poco propicio para lograr acuerdos».

    Aunque con diferentes matices, dijeron que les inquieta el hecho de que por los comicios locales en más de 11 entidades de la República se está a punto de perder otro año sin profundizar en las reformas que tanto necesita el país.

    El presidente de la Concanaco, Mario Sánchez, alertó que México está obligado a realizar las reformas que le permitan sobrevivir en el nuevo orden económico internacional, pues de lo contrario corre el riesgo de convertirse en una nación fallida

  • Mexico debe gravar el consumo

    En el contexto de la discusión de una reforma fiscal, así­ como una reforma de Estado, el sector empresarial se manifestó a favor de imponer un impuesto generalizado al consumo y eliminar el Impuesto sobre la Renta (ISR), en caso contrario, se fomentarí­a el riesgo de perder el grado de inversión.

    Armando Paredes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dijo estar en favor de la imposición de un impuesto generalizado al consumo, sin precisar la tasa, y acusó a los partidos de privilegiar sus propios intereses polí­ticos.

    â??En la reforma que pretenden modernizar al paí­s hay intereses de tipo polí­tico que obstaculizan la aprobación de las reformas que requiere el paí­s para modernizarse; eso no es aceptable y nos genera una enorme preocupaciónâ?, dijo el representante del sector empresarial.

    La Confederación Patronal de México (Coparmex) dijo que la reforma polí­tica del Ejecutivo va en el sentido correcto; â??ahora corresponde a los legisladores enriquecerla y no bloquearla. Si nuestra economí­a muestra signos de estancamiento y crisis, se debe a las serias deficiencias de nuestro sistema polí­ticoâ?, dijo el organismo en un comunicado.

    Lo ideal para las empresas serí­a pagar sólo el Impuesto Empresarial a Tasa í?nica que tenga una tasa competitiva y que sea â??fácil de pagarâ?, dijo Paredes.

    El sector proyecta que este año la economí­a mexicana crecerá arriba de 4% y se generarán entre 400 y 500 mil empleos al año, aunque, de aprobarse las reformas, la expectativa serí­a mejor.

    La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) pide que se aplique un único impuesto general que â??termine con los privilegios fiscales, aumentar los ingresos tributarios del paí­s, y un impuesto generalizado a productos y serviciosâ?. En comunicado, el organismo apoya un IVA generalizado de 12% y un Impuesto sobre la Renta (ISR) de 25%, con la creación de una canasta básica de exención de medicinas y alimentos.

    El Congreso de la Unión aprobó en noviembre de 2009 las modificaciones fiscales que, en su mayorí­a, entraron en vigor el 1 de enero pasado.

    Según la consultorí­a PricewaterhouseCoopers, el objetivo de la reforma fiscal es adoptar medidas tendientes a superar la contingencia económica en el corto plazo y fortalecer el sistema impositivo debido a la situación por la que atraviesan las finanzas públicas como consecuencia del impacto negativo de un entorno financiero y económico mundial desfavorable, por lo que las distintas modificaciones a las disposiciones fiscales son recaudatorias.

    Blanca Garcí­a Ocampo, presidenta de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCP), dijo que en la discusión de la reforma fiscal se optará por la creación de un solo impuesto, ya sea ISR o IETU, y que, en todo caso, se busque la forma de ampliar la base gravable.

    La declaración se dio durante la firma del convenio entre la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco) y la AMCP, cuyo objetivo es asesorar a pymes que no saben utilizar la factura electrónica, otra de las nuevas disposiciones del código fiscal.

    Arturo Mendicuti, presidente de la Canaco, dijo que existe un universo de 179 mil negocios que no saben operar una factura electrónica, por lo cual, la Federación concedió iniciar con las sanciones hasta 2011 para este sector.

    Technorati Profile

  • Bicentenario, en quiebra

    El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Ricardo González Sada, advirtió que México llegará al Bicentenario de la Independencia inmerso en una severa crisis económica que parece haber tocado fondo, â??pero nos deja en muy malas condiciones por la falta de acuerdos polí­ticos para asegurar la estabilidad en 2010 y recuperar la capacidad de crecerâ?.

    En su mensaje semanal, dijo que el paí­s también enfrenta una crisis de seguridad dividida entre los efectos de la guerra contra el narcotráfico y la atención insuficiente de las autoridades de los tres niveles de gobierno a los delitos del fuero común, que son los que más preocupan al ciudadano

    Technorati Profile

  • 5mil observadores de Coparmex

    Ciudad de México.â?? La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) participará en las elecciones del próximo 5 de julio con un equipo de al menos 900 observadores ciudadanos, anunció su presidente Ricardo González Sada.

    En su mensaje semanal afirmó que la presencia de los ciudadanos durante la jornada electoral es dar fortaleza a la autoridad y a los resultados electorales.

    «Vamos a estar muy atentos al comportamiento de los representantes de los partidos. Ninguna táctica dilatoria de quien vaya perdiendo debe pasar desapercibida. Tampoco ningún intento de aprovechar el cansancio de los participantes en las sesiones para hacer las cosas al vapor» .

    Resaltó que las elecciones intermedias no suelen despertar el interés que tienen las presidenciales, «pero son igualmente importantes».

    Aseguró que en el paí­s el balance de poderes es real. «Buena parte de las soluciones a los grandes retos que tenemos, tanto a corto como largo plazo, tienen que pasar por San Lázaro; estamos hablando de temas como la crisis económica y la inseguridad, pero también de oportunidades que podemos dejarle a nuevas generaciones» .

    González Sada recordó que el 31 de mayo vence el plazo para el registro de observadores ciudadanos. El reto de la Coparmex, dijo, es estar presente en el mayor número de casillas posibles y en todo el paí­s.

    Sin embargo, indicó que en esta ocasión los observadores de la Coparmex se enfocarán sobre todo en los 300 consejos distritales del Instituto Federal Electoral (IFE) . «La experiencia nos dice que es ahí­ donde se generan más controversias».

    Asimismo, dijo que «a pesar de que nos oponemos a la legislación electoral vigente por sus disposiciones violatorias del derecho a la libertad de expresión, así­ como a las atribuciones desproporcionadas que tiene el IFE en ese sentido, los empresarios que formamos la Coparmex no vamos a sacarle la vuelta al desafí­o electoral de 2009».

    Sostuvo que el poder ciudadano es el único que puede dar total certidumbre a los comicios «y lograr que salgamos del estancamiento en que están muchas áreas de oportunidad en México» .

    En cuanto a los amparos interpuestos por la Coparmex contra la reforma electoral de 2007, informó que continúan su proceso, además de que cada dí­a se hace más evidente que los puntos de esa reforma que los empresarios criticaron desde el principio «no sólo significan un retroceso, sino que también son inoperantes en la práctica».

    Mencionó como ejemplo el «despropósito» de ejercer la censura en Internet. «Es sobre todo, una atribución desmedida que va en contra del espí­ritu del artí­culo sexto constitucional, que consagra la libertad de expresión».

    Los amparos, precisó, son «otro frente» en el que la Coparmex trabaja, a través de cauces institucionales, «pero mientras tanto vamos a ejercer a plenitud nuestros derechos ciudadanos durante todo el proceso electoral»

    Technorati Profile

  • Reporte AH1N1: Peligran 50 mil empleos por Alerta Sanitaria

    Los 10 dí­as de emergencia que vivió la ciudad por la influenza generaron pérdidas económicas estimadas en 15 mil millones de pesos en el sector turí­stico; de no tomarse las medidas adecuadas para su recuperación, en los siguientes cuatro meses podrí­an perderse cerca de 50 mil empleos.

    Así­ lo consideró Juan de Dios Barba, presidente de la Coparmex-Ciudad de México, luego del encuentro que tuvo ayer con el jefe del Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, con representantes del sector productivo local.

    Entrevistado en un hotel de la ciudad, Barba dijo que en el Distrito Federal hay 335 mil establecimientos mercantiles, 20% de los cuales â??es decir, 60 milâ?? han tenido problemas económicos graves, y de ellos 20 mil están en riesgo de desaparecer.

    Por ello, estimó que para reactivar la economí­a de la ciudad de México en las ramos turí­stico, de servicios y comercio, se necesita un fondo de apoyo de 10 mil millones de pesos.

    Comentó que aunque a nivel nacional se ha estimado disponer de 5 mil millones de pesos del Fondo Nacional de Desastres, â??lo que necesitamos es una reestructuración en el presupuesto del gobierno federal para cambiar las prioridadesâ?.

    En ese sentido, señaló que â??no es lo mismo el presupuesto que se aprobó el año pasado con unas perspectivas de crecimiento, a lo que tenemos ahorita, en donde hay una situación de recesión con inflaciónâ?.

    Además pidió que se eliminen temporalmente los impuestos de nómina y hospedaje a las empresas que han resultado más afectadas, â??y que haya una polí­tica concertada con el gobierno federal para ayudar a la ciudad de México en esta emergencia económicaâ?.

    Promoción de la ciudad

    El sector empresarial, dijo, requiere voluntad polí­tica y colaboración de los gobiernos local y federal: â??Tenemos que recuperar la facilidad para hacer negocios, y que las autoridades se conviertan en una aliado del empresariadoâ?.

    Por su parte, Ebrard anunció la realización de una intensa campaña de promoción de la imagen de la ciudad, a partir del próximo 25 de mayo, para reactivar la actividad turí­stica, la cual considerará la realización de eventos deportivos, culturales y artí­sticos.

    El mandatario local dijo apoyar la medida de que los diputados federal aprueben destinar 5 mil millones de pesos para la reactivación económica, aunque rechazó dar a conocer cuántos recursos necesitarí­a el Distrito Federal.

    Dijo que el nivel de ocupación de los hoteles pasó de 55% a 5% en los últimos dí­as, y el objetivo es que en los próximos cuatro meses se alcance por lo menos el nivel que se tení­a antes de la emergencia

    Technorati Profile

  • Era dificil la situacion, se puso muchisimo mas dificil

    La alerta sanitaria por la epidemia de influenza humana H1N1 cuatriplicó las pérdidas que ya registraban por la crisis económica los comercios establecidos de la ciudad de México.

    Según la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), en 10 dí­as los ingresos de los sectores comercial, turismo y servicios se desplomaron 35.2%, lo que representa pérdidas de 665 millones de pesos diarios.

    Estas afectaciones serán de mayor magnitud, toda vez que en la celebración del 10 de mayo, establecimientos como bares, cines y teatros registrarán pérdidas de 100% al estar impedidos para dar el servicio por la continuación de la alerta sanitaria.

    Con estas cifras, el presidente de este organismo, Arturo Mendicuti, consideró que se trata de la mayor contracción económica desde 1996.

    Antes del 24 de abril, cuando se decretó la alerta sanitaria por el virus que causa la influenza, los establecimientos agrupados en la Canaco registraban pérdidas del 7.5%, y en los últimos 10 dí­as aumentaron a 7 mil 897 millones de pesos.

    Por ello, se estima que la contracción del Producto Interno Bruto será de 5.2 a 5.5% lo que se traducirá en 750 mil empleos perdidos adicionales a los ya acumulados por la crisis.

    Para aminorar estos efectos, el titular de la Canaco, Armando Mendicuti, consideró necesarios los apoyos fiscales que ofreció la federación como 20% de descuento en las cuotas patronales referentes a la seguridad social.

    Sin embargo, agregó, surtirán efecto si se amplí­an en plazo y no se limitan a los meses de mayo y junio como lo planteó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Agustí­n Cartens.

    En el terreno local, señaló que debido a que el gobierno del Distrito Federal tiene pocas facultades en impuestos, pues sólo le compete el predial, el agua, el impuesto sobre nómina y hospedaje, deberí­an considerar â??mayor toleranciaâ? en las sanciones impuestas a los establecimientos que desacataron la orden de cerrar el servicio del 1 al 5 de mayo.

    La razón, dijo, es que fallaron los canales de comunicación y hubo establecimientos que nunca se enteraron de estas disposiciones y aplicar las multas â??es como si lloviera sobre mojado en un lugar donde previamente habí­a nevadoâ?

    Technorati Profile

  • Coparmex pide MAS apoyos a los ofrecidos por SHCP

    La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) calificó de oportuno el plan de estímulos económicos anunciado hoy por la Secretaría de Hacienda para enfrentar de mejor manera el «desplome» de la actividad económica en 2009, pero pidió complementarlo con otras medidas tributarias.

    El organismo propuso aplazar 60 días el pago de cuotas al IMSS e Infonavit, condonar multas y recargos a empresas afectadas por la contingencia sanitaria y, en el caso de los negocios que se vieron obligados a suspender labores, que se les condone en su totalidad el pago de las cuotas patronales de este bimestre.

    Respecto a las medidas relacionadas con el Impuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU), pidió se permita la deducción de los salarios en lugar del acreditamiento, o bien la deducción de prestaciones exentas que son obligatorias por disposición de la Ley Federal del Trabajo, como lo es el aguinaldo y primas vacacionales.

    Asimismo, consideró acertado que durante mayo y junio se descuente 20 por ciento de las cuotas patronales al IMSS, «pero es importante que la instrumentación de esta medida beneficie a todos los patrones de manera sencilla y dando certidumbre jurídica en ello».

    Es decir, precisó, que no suceda como en el pasado que para acceder a un beneficio se fijan demasiados requisitos que imposibilitan o bien le generan incertidumbre a las empresas su aplicación.

    También expuso que es adecuada la medida mediante la cual durante 2009 se podrá deducir del pago mensual del Impuesto Sobre la Renta (ISR) el excedente que se hubiera realizado en el IETU.

    «Es urgente que dicha medida se instrumente a la mayor brevedad, como lo ha solicitado la Coparmex, a efecto de evitar que, de manera innecesaria, se afecte el flujo de efectivo de los contribuyentes».

    Señaló que esa medida no afectará las finanzas públicas, al indicar que no se justifica que los contribuyentes tengan que esperar a que concluya el ejercicio y hasta la presentación de su declaración anual recuperen los saldos a favor que les pertenecen.

    En materia de devoluciones de saldos a favor de impuestos, la Coparmex sostuvo que hoy más que nunca es urgente que se lleven a cabo en un menor tiempo.

    En ese sentido, llamó a completar la reforma fiscal, a fin de fortalecer las finanzas públicas, «pero también avanzar en el camino de la simplificación, ya que el tener dos impuestos como es actualmente con el IETU y el ISR sin lugar a dudas conlleva a mayores cargas administrativas para las empresas».

    Agregó que se deben implementar mecanismos que permitan incorporar a la economía informal a la base de contribuyentes, a efecto de compensar la baja en la recaudación.

    «Consideramos importante se apoye la determinación de la eliminación del ISR a partir de 2010, junto con toda su cauda de exenciones, dejando al IETU como tasa única para gravar los ingresos», indicó

    Technorati Profile

  • Coparmex sugiere medidas al gobierno

    La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) propuso el aplazamiento de pagos de cuotas del IMSS e Infonavit durante los próximos 60 días, con la eliminación de multas y recargos.

    En el caso de las empresas que se han visto en la necesidad de cerrar o detener parcialmente sus actividades, por indicaciones de la autoridad, pidió la condonación de los pagos de las cuotas patronales.

    El organismo privado que preside Ricardo González Sada consideró que es urgente garantizar el mantenimiento de la actividad económica.

    «Esperamos que a esas empresas se les permita reactivar la operación en su totalidad lo más pronto posible».

    A nivel federal y estatal, dijo que se deberán generar programas de créditos que permitan a las empresas acceder a ellos de manera fácil, ya sea a través de Nafin, Bancomext, la Secretaría de Economía (SE) o Financiera Rural.

    «Dichos créditos deberán tener requisitos que faciliten el acceso oportuno, tasas preferenciales, plazos de pago más amplios, y lo más importante, es que cualquiera de los sectores económicos que operan en el país puedan solicitarlos».

    Puntualizó que la problemática que afrontan las micro, pequeñas y medianas empresas, a causa de la crisis económica que afecta al país desde hace varios meses, se ha recrudecido por las medidas tomadas para hacer la contingencia de la influenza porcina.

    La propuesta, aclaró, está dirigida a los gobiernos federal, estatales y del Distrito Federal, a fin de que asuman medidas que permitan a las empresas enfrentar la crisis.

    Reiteró que el sector empresarial tiene el compromiso de colaborar en todas las medidas que se determinen para detener el desarrollo de la epidemia, «confiamos en que la autoridad tendrá la sensibilidad necesaria para actuar con sentido de urgencia y de esa forma salvaguardar la actividad económica»

    Technorati Profile

  • Coparmex fija postura ante la visita de Barack Obama

    La Coparmex (que es en si la Confederación Patronal de la República Mexicana) antes aun de que inicie el presidente estadounidense Barack Obama, su visita oficial a México, fijo postura.

    Cual es esta?

    Sencilla, tres cuestiones que deben dar certidumbre a todo lo que viene siendo el marco jurídico que permita a los empresarios mexicanos, desarrollarse en el vecino país, aun cuando se ve que en muchos rubros, no hay una correspondencia real, ante que Estados Unidos respete el Tratado de Libre Comercio de América del Norte o conocido por sus siglas como TLCAN.

    Por lo cual, proponen crear una comisión tripartida para analizar el tema del proteccionismo, que pudiera dejar en desventaja a México frente a Estados Unidos en el momento en que los sindicatos de la unión americana no permiten, por sus cabildeadores, el que entren en acción, capítulos del TLCAN en vigor (como el del transporte y que México, ya castigo en represalia y correspondencia, a 99 artículos de la Unión Americana con gravámenes compensatorios).

    Así como discutir puntos de la reforma migratoria que el presidente Barack Obama esta por iniciar a impulsar en el país ya que desean los patrones del país el ver a que se podría negociar e intercambiar una reforma migratoria, lo que menos desean es que sea a una revisión del Tratado de Libre Comercio para América del Norte.

    Por el momento, la Coparmex ha levantado su voz antes de la llegada de Barack Obama.

    Technorati Profile