Etiqueta: Cooperación

  • México y Emiratos Árabes firman 13 acuerdos de cooperación y entendimiento

    El presidente Enrique Peña Nieto y el vicepresidente, primer ministro de los Emiratos Árabes Unidos y gobernante de Dubai, jeque Mohammed Bin Rashid Al Maktoum, atestiguaron la firma de 13 convenios entre ambos países.
    Durante una reunión en el Palacio Zabeel, el mandatario mexicano y su anfitrión dieron fe sobre la adopción de estos instrumentos que impulsarán la relación bilateral.
    Entre los documentos signados están los acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, así como de cooperación en materias turística, en el sector energético, en energías limpias y en asuntos energéticos relacionados con el cambio climático.
    De igual manera para el Establecimiento de un Programa Conjunto de Becas entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Masdar para Ciencia y Tecnología.
    También se firmaron varios memoranda de entendimiento: sobre Cooperación Cultural y Artística; para Promover la Cooperación en las Áreas de Educación Superior e Investigación Científica.
    Así como entre la Federación de Cámaras de Comercio e Industria de Emiratos Árabes Unidos y el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).
    Mientras que el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) firmó un acuerdo de cooperación con Emirates Development Bank y dos memoranda de entendimiento: con Emirates National Bank of Dubai y con Dubai Economic Council.
    Petróleos Mexicanos (Pemex), a su vez, firmó memoranda de entendimiento no vinculante y acuerdos de cooperación con las empresas Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC) y Mubadala Petroleum LLC.
    Tendrá Morelos dos centros certificadores en robótica, ingeniería, ciencias y diseño 3D - See more at: http://www.atomilk.com/2016/01/tendra-morelos-dos-centros-certificadores-en-robotica-ingenieria-ciencias-y-diseno-3d/#sthash.R5oGhWKQ.dpuf

  • OCDE recomienda

    La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) le sugirió a México invertir más en servicios de salud, pues aún cuando ha mejorado la cobertura, las familias mexicanas gastan 4.5 por ciento de sus ingresos en este rubro.

    Durante su participación en el ciclo de conferencias «Los retos de la salud en México» que se efectúa en la UNAM, señaló que el desembolso familiar en salud es catastrófico cuando superas el 40 por ciento de la renta disponible en el hogar.

    No obstante aplaudió la amplitud de la atención a través del Seguro Popular.

    En su ponencia, lamentó que México tenga la medalla de plata en la población con sobrepeso y obesidad y la de oro en el sector infantil, por lo que es urgente atender este problema a fin de evitar una inestabilidad en las finanzas púbicas.

    Technorati Profile

  • Barack Obama va a Asia

    El presidente de EU., Barack Obama, partió hoy para una visita de Estado a India, la primera etapa de una gira por cuatro países asiáticos y en la que aspira a aumentar los lazos comerciales y políticos con un país que pretende servir de contrapeso en la región a China.

    Obama, que llegará este sábado a Bombay, permanecerá tres días en India, la estancia más larga en un país de sus dos años de mandato y con la que pretende subrayar la importancia que concede a las relaciones con el gigante del subcontinente.

    El presidente estadounidense necesita conseguir resultados claros de esta visita. En Washington, unos republicanos crecidos tras su aplastante victoria en los comicios legislativos del martes, ya han comenzado a protestar contra una ausencia de diez días.

    La Casa Blanca ha enmarcado esta etapa como esencial para fomentar las exportaciones de EE.UU. y generar empleo.

    Obama ha prometido doblar las ventas estadounidenses al exterior en cinco años, e India, con sus mil millones de habitantes, se presenta como un atractivo mercado con un fuerte potencial de crecimiento, dado que en la actualidad se sitúa tan sólo en el puesto 14 en volumen de intercambio comercial con EU.

    En declaraciones antes de partir, Obama expresó su esperanza de que la visita permita «conseguir anuncios específicos que demuestren la conexión entre lo que hacemos en el exterior y lo que ocurre en casa en lo relativo al crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo».

    Según indicó el consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, «India es una piedra angular de nuestra estrategia asiática, centrada en las exportaciones de bienes estadounidenses, la profundización de alianzas en esta importante parte del mundo».

    Pero la Casa Blanca percibe a India no sólo como un importante socio comercial, sino también como un aliado estratégico que puede servir de contrapeso, militar, política y económicamente, a la creciente influencia de China en Asia.

    Igualmente, ese país es clave en la lucha contra la proliferación nuclear y el terrorismo, y una pieza indispensable en la estrategia para Afganistán y Pakistán. EU. busca, asimismo, la colaboración del Gobierno del primer ministro, Manmohan Singh, en la lucha contra el cambio climático.

    Por todo ello, en India se ha creado la expectativa de que el presidente estadounidense podría anunciar durante su estancia su apoyo a un asiento permanente para este país en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

    Otro posible anuncio sería la relajación de los controles para la exportación de tecnologías punteras a ese país.

    A su llegada a Bombay, Obama efectuará una declaración en el hotel Taj, donde se alojará, para conmemorar los ataques terroristas contra la ciudad hace dos años.

    Obama, que visitará también el Museo Gandhi de la ciudad, pondrá el acento durante su estancia en Bombay en los contactos con empresarios.

    Participará en una cumbre del Consejo Empresarial entre EE.UU. e India, donde pronunciará un discurso en el que se centrará en la importancia de las relaciones económicas entre los dos países.

    No todo será tarea económica. El mandatario estadounidense también visitará una escuela local y celebrará Diwali, la fiesta de las luces india.

    Tendrá oportunidad de reunirse con jóvenes indios en un encuentro en un centro universitario en Bombay y participará en sendas mesas redondas sobre agricultura y seguridad alimentaria, así como el proceso democrático.

    En la segunda parte de su visita, Obama se desplazará a Nueva Delhi para un tramo que tendrá un corte mucho más político.

    El acuerdo de cooperación nuclear entre los dos países, la situación en Afganistán y Pakistán y el programa nuclear iraní serán los asuntos que Obama abordará con las autoridades indias durante su visita a Nueva Delhi.

    Además de una bilateral con Singh, con el que ofrecerá una rueda de prensa conjunta, Obama tiene previsto conversar con la mandataria india, Pratibha Devisingh Patil, y la presidenta del Partido Nacional del Congreso, Sonia Gandhi, así como con el líder de la oposición, Sushma Swaraj.

    También un momento para la cultura, al visitar el mausoleo del emperador mogol Humayún.

    El coste de esta visita ha sido motivo de cierta polémica en India, donde se ha publicado que alcanzará los 200 millones de dólares diarios.

    El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Hammer, no quiso poner una cifra al coste pero declaró el jueves que los números publicados están «exageradamente inflados».

    De la India, Obama viajará a Indonesia y después a Corea del Sur y Japón, donde participará en sendas cumbres del G-20 y la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico)

  • México de los paises que más consumen piratería

    Entre los paí­ses del mundo, México ocupa el sexto lugar entre los productores y distribuidores de piraterí­a, según refiere la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    El presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), Rodolfo Castañeda, encabezó el refrendo de la firma del convenio de cooperación contra este delito con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

    Agregó que en nuestro paí­s, entre los sectores más golpeados por este delito, destacan la industria del vestido, donde de cada 10 prendas, cinco tienen su origen en la falsificación, mientras que respecto del cine, nueve de cada 10 pelí­culas que se compran son â??pirataâ??.

    Por su parte, el director del IMPI, Jorge Amigo, recordó que dicho convenio de cooperación y coordinación contra la piraterí­a entre ambas instituciones se mantiene desde el 26 de julio de 2007.

    Durante el acto realizado en las instalaciones de la CAAAREM ubicada en la colonia Juárez, subrayó que la mayor cantidad de productos apócrifos que se venden en nuestro paí­s no es adquirida por personas de bajos recursos.

    Detalló que de acuerdo con un estudio realizado por una coalición para el acceso legal a la cultura, los productos «pirata» son adquiridos en su mayorí­a por jóvenes de entre 18 a 25 años, pertenecientes a un nivel económico medio y superior.

    Al evento asistió como testigo de honor el titular de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial de la Procuradurí­a General de la República (PGR), Francisco Trejo.

    El funcionario refirió que hasta el momento, dentro de la Reforma al Código Penal Federal referente a este delito, no ha producido sentencias condenatorias; sin embargo, se han incrementado el número de denuncias y los aseguramientos realizados por la PGR de este tipo de material.

    Además, consideró que a unos meses de que entró en vigor esta reforma, existe poca información de la misma y de sus alcances.

    Durante el acto también estuvo presente el administrador central de Reingenierí­a de la Administración General de Aduanas, Arturo Rojas, quien adelantó que está iniciar un proceso de reingenierí­a de los procesos aduanales para hacer más efectivo en el combate a este delito.

    Con la firma de la ratificación del mencionado convenio se desarrollarán programas conjuntos de capacitación, se brindarán asesorí­as y se realizarán campañas de difusión para fomentar la cultura de la legalidad e identificar a la piraterí­a como un delito que daña a la sociedad y no como una actividad cotidiana.

  • Sepa que pasó en la última década en AL

    Representantes de organismos internacionales coincidieron en que la inseguridad pública es una seria amenaza para la democracia en América Latina y redunda en la vigencia incompleta del derecho a la vida, el más elemental de todos.

    Al participar en Foro de la Democracia Latinoamericana, que se lleva a cabo en el Palacio de Minerí­a, el asesor especial del Secretariado General de la OEA, Dante Caputo, dijo que en la última década se registraron más de un millón 300 mil homicidios dolosos en América Latina.

    El polí­tico argentino señaló que la democracia se constituye, en esencia, por derechos civiles, y en el corazón de ellos está el derecho a la vida, por lo que una prioridad en la región es el tema de seguridad.

    De ahí­ que, subrayó, â??creemos que entre la mano dura y la tesis de que resolvamos la pobreza porque así­ vamos a resolver la delincuencia debe haber un camino más práctico, respetuoso de los derechos humanos y de las libertades individuales que resuelva esta cosa tremendaâ?.

    Además, comentó que hace 25 años los únicos paí­ses en América Latina que tení­an un régimen democrático eran Costa Rica, Venezuela y Colombia, situación que ha cambiado porque ahora todas las naciones del continente lo tienen.

    En el marco del foro fue presentado el Segundo Informe sobre la Democracia en América Latina, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretarí­a General de la Organización de Estados Americanos (OEA).

    Sobre el texto, Caputo señaló que los tres temas principales que abordó el informe son la fiscalidad, la exclusión social y la seguridad pública, esenciales para la sostenibilidad de la democracia en la región.

    Al respecto, el ex secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), José Antonio Ocampo, dijo que el informe argumenta que las democracias latinoamericanas deben hacer frente a tres desafí­os para el ejercicio democrático del poder.

    Estos son, detalló, articular nuevas formas de participación polí­tica para contrarrestar la crisis de representación; fortalecer la organización republicana del Estado; e incrementar el poder polí­tico real del mismo, modernizando sus instituciones y dotándolas de recursos humanos eficientes.

    Respecto a la fiscalidad resaltó que sin los recursos económicos suficientes el Estado es impotente, y en América Latina, salvo Brasil, los niveles de tributación de los paí­ses son de 17 por ciento del PIB, la mitad de lo que captan las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Destacó que la fiscalidad es un poderoso instrumento de reducción de la desigualdad, ya que un Estado paí­s al tener mayor captación de recursos puede desarrollar más y mejores programas en materia de educación, salud y vivienda.

    El economista colombiano manifestó que lejos de ser materia meramente contable o económica los impuestos son una cuestión central para el sostenimiento de la democracia.

    Asimismo, refirió que Estados Unidos es el único paí­s de la región en que las proyecciones fiscales las lleva a cabo el Congreso y no el Poder Ejecutivo, lo que resulta un punto positivo que deberí­a replicarse en otras naciones.

  • Destacan uso energetico de Mexico (y demas ciudades)

    La Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), integrada por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, destacó el éxito del manejo de la energía en 13 ciudades de los tres países, como parte de las acciones contra el cambio climático.

    Esos resultados forman parte del estudio que la CCA realizó sobre «Prácticas óptimas en el manejo de energía» en 13 ciudades de América del Norte, que demostraron avances importantes en términos de eficiencia energética, ahorros económicos y acciones decisivas, sobre todo aplicado a edificios públicos y alumbrado de calles.

    En el estudio se resaltó el mejoramiento ambiental de los municipios mediante un menor consumo de energía, sobre todo en edificios, que es donde los gobiernos locales están logrando avances documentados.

    Además de que identificó diversos factores que han contribuido al logro de mayores avances en eficiencia energética y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como el apoyo financiero por parte de funcionarios gubernamentales de alto nivel y organismos nacionales o internacionales.

    Asimismo, la colaboración con instituciones locales, sobre todo universidades o departamentos a cargo de supervisar el manejo de la energía.

    En el caso de México, señaló que en el estudio se integró a Aguascalientes, Distrito Federal, Tabasco y Nuevo León.

    En el caso de Aguascalientes, resaltó que a través de un programa de modernización del alumbrado público, en los últimos nueve años, se han tenido ahorros de 55 millones de kw/h de electricidad: más de 16 por ciento del consumo total de energía de la ciudad.

    Mientras que en la ciudad de México, los proyectos continuos de modernización del alumbrado han ayudado a lograr ahorros que para 2012 ascenderán a unos 11 millones de kw/h anuales y se calcula que por esas acciones, de 2005 a esa fecha se habrán evitado más de 65 mil toneladas de bióxido de carbono.

    En cuanto a Estados Unidos, los condados y ciudades que participan son Boulder, Colorado; Burlington, Vermont; Eugene, Oregon; Louisville, Kentucky; Nueva York, donde, por ejemplo, Eugene, alcanzó una disminución promedio de 26 por ciento en el uso de energía por pie cuadrado en sus edificios municipales.

    Para Canadá, el estudio contempló a Montreal, Quebec; Saint John, Nueva Brunswick; Whistler (municipalidad vacacional), Columbia Británica y la Región de York, Ontario, donde se registró una reducción de 14 por ciento en el consumo de electricidad y de 41 por ciento en el de gas natural en su principal conjunto administrativo.

    El director ejecutivo de la CCA, Evan Lloyd, destacó la importancia de este estudio, porque «prácticamente todo el incremento de la población en los próximos 30 años tendrá lugar en zonas urbanas, por lo que fomentar la acción a escala local es una de las mejores formas de hacer frente a los desafíos en materia ambiental y climática».

    Agregó que aunque ese crecimiento es tradicionalmente fuente de problemas ambientales, entre los que se incluye la contaminación atmosférica, expertos y responsables de la definición de políticas reconocen cada vez más el potencial que tienen las ciudades para demostrar liderazgo en la ruta hacia la sustentabilidad a largo plazo

  • Armenia vuelve a tener problemas

    Al menos cinco militares murieron a raíz de un enfrentamiento en el enclave armenio de Nagorno-Karabaj entre tropas de Azerbaiyán y milicianos de la república secesionista, informaron hoy autoridades locales.

    En un comunicado, el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán afirmó que «militares armenios atacaron las posiciones del Ejército» cerca de la aldea de Chaili, reportó la agencia rusa de noticias RIA Novosti.

    En choque se produjo en la llamada «línea de contacto» en la república rebelde de Nagorno Karabaj, informó el ministerio.

    «Los militares azerbaiyanos repelieron el ataque. Tres soldados armenios y dos azerbaiyanos murieron», indicó.

    El departamento militar de Nagorno-Karabaj reportó, por su parte, un fallido «ataque subversivo de militares azerbaiyanos» que tuvo lugar cerca de Verin Chailu en la mañana del pasado martes.

    El pasado 25 de agosto, un soldado azerbaiyano fue herido por una granada lanzada desde el lado karabají. A raíz del incidente, Bakú acusó a los armenios de violar el armisticio en la línea de contacto.

    Militares de Alto Karabaj se desmarcaron del incidente y afirmaron que acatan el cese del fuego.

    Este es el segundo choque armado importante en el norte de Nagorno-Karabaj en los dos últimos meses, a mediados de junio pasado otros cinco soldados, cuatro armenios y uno azerbaiyano, murieron en un enfrentamiento similar.

    El conflicto en Nagorno Karabaj se inició en 1988, después de que este enclave de población mayoritariamente armenia se separó de la entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán.

    Tres años más tarde, Karabaj proclamó la creación de un Estado independiente. La secesión dio origen a una guerra entre Bakú y Ereván que se prolongó hasta mayo de 1994 y a raíz de la cual Azerbaiyán perdió el control sobre el enclave y siete distritos adyacentes.

    A pesar de que el enclave proclamó su independencia, no fue reconocida por la comunidad internacional, tras una guerra que dejó 30 mil muertos y cientos de miles refugiados.

    Azerbaiyán, que insiste en la preservación de su integridad territorial y Armenia, que defiende los intereses de la república secesionista, sostienen negociaciones para arreglar el diferendo en el marco del Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE)

  • OCDE dice que Mx esta rezagado en gasto de salud

    México es el paí­s de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que menos recursos gasta para atender la salud de su población, entre las 31 naciones que integran el organismo, ya que el paí­s eroga sólo 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según establece el estudio OECD Health Data 2010.

    Por si fuera poco, la mayor parte de este esfuerzo lo debe hacer el sector privado con una erogación de 3.1 por ciento del PIB, mientras que el gobierno de México gasta 2.8 por ciento del PIB.

    Los indicadores muestran que el gasto del sector privado en inversión en salud supera incluso al promedio de la OCDE, que es de 2.4 por ciento del PIB en promedio.

    En promedio, las naciones de la Organización gastan en salud 9 por ciento de su PIB, mientras que el paí­s que más eroga es Estados Unidos con el 16 por ciento, respecto del tamaño de su economí­a.

    Los datos de ese sector de la OCDE para 2010 revelan que el gasto anual por persona en salud en México suma 852 dólares, mientras que el paí­s en donde más se gasta es Estados Unidos con siete mil 538 dólares, y el que menos eroga es Turquí­a con 767 dólares. El promedio de gasto per cápita en salud en las naciones de la OCDE es de tres mil 60 dólares.

    Rodolfo de la Torre, director en México del Informe de Desarrollo Humano de la ONU, reconoce que a pesar de que el gasto per capita en salud en México es bajo, las erogaciones cuando hay una enfermedad siguen siendo un problema fuerte para las personas de menores ingresos y que no tienen cobertura de seguridad social.

    â??Continúa siendo un problema importante el gasto de bolsillo, para las personas que tienen que pagar de sus recursos una operación o medicamentos, pero esta dificultad ha disminuido mucho con el seguro popular, el cual es un alivio para los más pobresâ?, abundó.

    La publicación de la Cepal, La Hora de la Igualdad 2010 afirma que 35 por ciento de los mexicanos aceptó que debe hacer gasto de su bolsillo para enfrentar servicios de salud, monto mayor al que se eroga en Argentina y Brasil de 23 por ciento, pero menor al promedio de América Latina de 49.7 por ciento.

    La OCDE subraya que del gasto por persona en salud en México una mayor proporción ya se hace por el sector privado, con un monto de 452 dólares anuales, mientras que el gasto del gobierno per capita suma 400 dólares por año.

    El gasto del sector privado en salud obedece al rezago que presenta la oferta de servicios de salud, pero también a las oportunidades de negocios que ofrece esta industria para los empresarios.

    La OCDE destaca que la combinación de caí­das del PIB, por la crisis económica, con los mayores gastos para los sectores de salud, ocasionó una mayor presión en los presupuestos de los gobiernos. Expone que en todos los paí­ses de la Organización el gasto total para el cuidado de la salud está aumentando más rápido que el crecimiento económico, empujando el promedio del gasto de 7.8 a 9 por ciento del PIB de 2000 a 2008, los datos más recientes de que dispone la Organización.

    En el caso de México, el menor gasto en salud ocasiona que el paí­s presente grandes rezagos en infraestructura hospitalaria, de camas y equipos para diagnóstico.

    Los indicadores de que dispone la OCDE señalan que México es el paí­s con el menor número de scanners de resonancia magnética con sólo 1.5 aparatos por millón entre los paí­ses de la Organización, mientras que el promedio en este grupo de paí­ses es de 12.8 scanners.

    México es el último paí­s en oferta de camas para enfermedades agudas por cada mil habitantes. De facto, esta oferta descendió en México de 1.1 a 1 en los últimos 12 años, en que la OCDE tiene información, lo que ocasiona que sea el paí­s en donde menor número de dí­as pueden estar hospitalizados los pacientes en estado delicado, establece el Panorama de la Salud 2009 de la Organización.

    Cientí­ficos ponen en duda sanidad de los paí­ses ricos

    LONDRES.â??La declaración de uno de los asesores económicos clave del presidente estadunidense Barack Obama, que dijo que las naciones más ricas son también las más saludables, no es necesariamente cierta, de acuerdo a un equipo de cientí­ficos sociales británicos.

    Los investigadores estudiaron datos de 22 paí­ses de al menos los últimos 50 años para analizar el principio de que estimular el crecimiento económico automáticamente mejora los niveles de la salud pública, sobre todo en el mundo desarrollado.

    Los resultados sugieren que la idea es demasiado simplista. De hecho, en algunos casos, la salud de la población empeoró a pesar del aumento de los ingresos nacionales.

    Esto se debió a que el tema de la pobreza y la desigualdad fueron ignorados por las autoridades, que en cambio se preocuparon más por el crecimiento económico, una estrategia que en definitiva puede terminar costando vidas, dijo el equipo.

    â??El argumento â??el más rico es el más sanoâ?? sostiene que el crecimiento económico permite adquirir los recursos que ayudarán a mejorar la salud de la población como un todoâ?, afirmó.

    Larry King, del departamento de sociologí­a de la Universidad de Cambridge, cuyo estudio fue publicado en la revista Social Science and Medicine dijo: â??Nuestro estudio halló que la riqueza no es suficiente. Si las autoridades no quieren mejorar la salud, deben mirar más de cerca el impacto que están teniendo en la calidad de vida de los individuosâ?.

    El equipo de Cambridge investigó los efectos de la pobreza y la desigualdad en 22 paí­ses latinoamericanos entre 1960 y 2007

  • Presidente de la Republica de Corea visitara Mexico

    El Presidente de la República de Corea, Lee Myung-Bak, realizará una visita de Estado a México del 30 de junio al 2 de julio del año en curso, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

    La visita se inscribe en el interés de ambos países por fortalecer su Asociación Estratégica para la Prosperidad Mutua, a partir de nuevas acciones de cooperación, mayores intercambios económicos y comerciales, y un diálogo político más intenso, detalló la Cancillería.

    Durante su estancia en México, el Presidente Lee se entrevistará con el Presidente Felipe Calderón con quien abordará los principales temas de la agenda bilateral y multilateral, precisó la dependencia en un comunicado.

    El presidente Lee viajará a México acompañado de una delegación de empresarios surcoreanos, quienes participarán en un evento de negocios con sus contrapartes mexicanas.

    De acuerdo con la SRE, México y Corea «comparten amplias coincidencias sobre temas de interés central de la agenda internacional, como el cambio climático y la reforma de las Naciones Unidas».

    Ambos países mantienen también una estrecha cooperación en el marco de foros como el G20, el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), agregó.

    La República de Corea es el sexto socio comercial de México en el mundo y un destacado inversionista de la región Asia-Pacífico en México.

  • Mexico debe mejorar a los 3 niveles

    México enfrenta el reto de mejorar la calidad regulatoria en los diferentes niveles de gobierno para crear incentivos para la actividad económica, consideró la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    En el informe â??Prácticas y polí­tica exitosas para promover la mejorar regulatoria y el emprendimiento a nivel subnacionalâ?, estima necesario que los tres niveles de gobierno en México se coordinen para lograr ambientes regulatorios propicios para la inversión, el crecimiento y la creación de empleos.

    El resumen ejecutivo de este informe será presentados en la Conferencia Nacional de Competitividad y Mejora Regulatoria, a celebrarse este 6 y 7 de mayo en Hermosillo, Sonora, con el fin de promover mejores prácticas regulatorias a nivel subnacional en México.

    En rueda de prensa, el analista senior de la División de Polí­tica Regulatoria de la OCDE, Manuel Gerardo Flores, subrayó que los estados y municipios son una parte importante dentro de la agenda para mejorar la competitividad de México.

    Comentó que cuando una empresa decide establecerse o abrir en México se enfrenta con tres niveles de regulación: la municipal, la estatal y la federal, pero desde el punto de vista del inversionista, esta regulación es una sola, la del gobierno.

    Además, dijo, el informe de la OCDE encontró que los beneficios de una alta calidad regulatoria en algún nivel de gobierno en México son cancelados o afectados por prácticas deficientes en otros niveles, impactando negativamente al desempeño económico.

    Por ello, dijo, es importante que haya una coordinación regulatoria en los tres niveles de gobierno para que la calidad de la regulación sea la misma, pero subrayó que ésta debe empezar a nivel municipal, porque â??son la puerta de entrada a la competitividad en el paí­sâ?.

    Por su parte, el titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), Alfonso Carballo Pérez, consideró que la agenda de mejorar regulatoria en México tiene que ser â??una agenda de Estadoâ?, más que una de gobierno.

    Es necesario, dijo, llevar a cabo una reforma regulatoria a fondo en las entidades federativas con programas de implementación de corto, mediano y largo plazo, para tener un mejor ambiente de negocios y fomentar regiones con mayor competitividad en el ámbito internacional.

    Afirmó que México ha logrado avances en materia de simplificación de trámites, ya que en 2006 el promedio para aperturar una empresa en el paí­s era de 44 dí­as, y el año pasado se redujo a sólo 24 dí­as, es decir, 20 dí­as menos en tan sólo tres años.

    No obstante, subrayó, en la medida que se cuente con un marco regulatorio eficiente y barato en los tres niveles de gobierno, se logrará un ambiente de negocios propicio para promover el crecimiento, la competitividad y la productividad.

    En tanto, el Jefe de la División de Polí­tica Regulatoria de la OCDE, Josef Konvitz, señaló que a diferencia de México, otras economí­as han invertido menos en su reforma regulatoria y tiene un mayor crecimiento económico.

    En México, añadió, existe un reto grande, reducir â??la larga lista y complejidad de regulaciones históricasâ?, así­ como tener una visión de largo plazo y estratégica de mejorar regulatoria que vaya más allá de los procesos electorales y de los ciclos económicos.

    Por ello, resaltó, es importante la reforma regulatoria base cero, anunciada por el Presidente Felipe Calderón, porque tiene el objetivo claro de disminuir el acervo regulatorio del paí­s a favor de un crecimiento de largo plazo