Etiqueta: convencion

  • Carlos Ríos Espinosa mexicano que va a Convencion Mundial de Derechos Humanos

    El mexicano Carlos Ríos Espinosa, activista de la sociedad civil, fue elegido para formar parte del Comité de Expertos que dará seguimiento a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, el máximo organismo de promoción y protección de los derechos humanos en el mundo.

    Carlos Ríos Espinosa compitió con representantes de Australia, Kenia y Alemania, y el obtener 49 de los 44 votos que se requerían permitió su ingreso a dicho comité.

    Hasta ahora se han elegido a cinco de los 12 candidatos que se requieren, de acuerdo a un comunicado de la Secretaría de Salud.

    El representante mexicano en Naciones Unidas tendrá la tarea de realizar recomendaciones a este instrumento normativo internacional (Convención), además de dar seguimiento a su implementación en los Estados parte que la ratificaron, logrando impulsar la promoción y protección, así como asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos de las personas con discapacidad.

    A principios de este año, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONADIS) llevaron a cabo una convocatoria para elegir al candidato que representaría a México en este Comité.

    La convocatoria fue nacional mediante un proceso público, abierto y transparente.

    De 11 aspirantes de renombrada experiencia que participaron, se eligió a Carlos Ríos Espinosa, quien es egresado de las universidades Iberoamericana y La Salle en Derecho y Filosofía, respectivamente.

    Es maestro de Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales por la Universidad de Barcelona, así como candidato al doctorado en filosofía de la UNAM.

    Technorati Profile

  • Unas cifras sobre Campus Party Mexico 2010

    Llegó a su fin Campus Party México 2010, lo digo con un dejo de nostalgia ya que me lo pase genial.

    Pero eso sí, aunque me di 6 días de no ir a la oficina por estar en el Campus, pues hay que regresar a la realidad.

    Bueno, lo que me mueve es que desde el centro de convenciones Bancomer aun en este momento hay gente que sigue saliendo, cerrando, cancelando, retirándose, etc.

    Ya imagino el ejercito que entrara para limpiar, tirar basura, desarmar, cortar, etc. lo que ahí quede pero eso no es el tema del mensaje sino que, Movistar ya da a conocer una cifra que me deja pasmado.

    Es Leonardo Santiago quien en su calidad de líder y responsable de la tecnología de movistar para Campus Party (el encargado de estar en medio del Campus, donde había plasmas que mostraban trayectorias de conexiones desde México, vamos, la pecera con los racks de servers) quien reveló que durante estos días, los que fuimos al Campus Party México 2010 utilizamos en la estancia.

    Y es que agárrense, en este tiempo la gente que fue a ello a Campus Party lograron descargar o subir unos 180 terabytes de información
    que según sus palabras y/o comparaciones se traduce en:

    â??37,800 DVDs o el total de fotografías que se suben a Facebook en 9 meses; o el 30% de todos los videos almacenados en YouTube; o 1.5 veces la información que tiene recogida el telescopio Hubble; o bajar canciones para tocar de manera ininterrumpida durante 42 añosâ?

    Yo no baje ni un solo mp3s, película, video, etc. ya que fui a otras cosas pero aunque usted� no lo crea.

  • Regresa la negociacion de la cumbre de Copenhague

    Las negociaciones sobre el clima bajo auspicio de la ONU se reinician el viernes en Alemania, poco más de cien días después de la cumbre de Copenhague, cuyo fracaso fue directamente proporcional a las expectativas que había generado.

    Los representantes de los 194 países de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se reúnen en Bonn desde el viernes al domingo, por primera vez después del fracaso en Dinamarca, para fijar un programa de trabajo hasta la próxima gran cumbre sobre el clima, prevista en la localidad mexicana de Cancún a comienzos de diciembre.

    «La reunión (de Bonn) será crucial para reconstruir la confianza en el proceso, demostrar que será abierto y transparente por una parte y eficaz por otra», resumió Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la CMNUCC.

    Negociado a último minuto por unos veinte jefes de Estado, el Acuerdo de Copenhague, que fija como objetivo limitar el alza de la temperatura del planeta a dos grados, pero que se mantiene evasivo sobre los medios para lograrlo, está en el centro de los debates.

    Un centenar del países indicaron oficialmente que lo apoyaban, y 75 de ellos anunciaron su compromiso para reducir o limitar el crecimientos de sus emisiones de gas de efecto invernadero de aquí a 2020.

    Compromisos cifrados que sin embargo a este nivel son insuficientes para alcanzar el objetivo de dividir por dos las emisiones mundiales de aquí a 2050, con la esperanza de mantenerse por debajo del nivel de los dos grados centígrados.

    De todas maneras, queda una cuestión delicada: ¿cómo integrar en las negociaciones de la ONU el texto de dos páginas y media del cual los países del planeta se limitaron a «tomar nota» al término de una última noche de caóticas transacciones en Copenhague?

    «Es complicado, pero no hacerlo, sería peor aún, pues ésto querría decir que hay un documento apoyado por más de 100 países que flota sin estatuto preciso», resumió Brice Lalonde, embajador francés sobre el clima. «Hay que encontrar los medios de hacerlo, sin provocar problemas ni ruptura».

    Más allá de este asunto que podría dar lugar a airadas discusiones, los delegados de los 194 países también deberán interrogarse sobre la manera de llevar adelante las negociaciones en el futuro.

    En este contexto, deberán tratar de llenar el vacío -flagrante en las últimas horas de Copenhague- entre los avezados negociadores por un lado, encerrados en códigos y usos a menudo incomprensibles, y los dirigentes políticos por el otro.

    Aparece también de manera cada vez más clara que las negociaciones sobre el clima no podrán resumirse a discursos en el marco de la ONU, con una multiplicación de otras reuniones bajo otros formatos.

    A comienzos de marzo, una conferencia internacional reunió en París a los representantes de los países de las principales cuencas forestales del planeta: Amazonía, Congo y Papuasia-Nueva Guinea.

    Tres semanas más tarde, en Londres, se celebraba la primera reunión del Grupo Consultivo sobre el financiamiento de la lucha contra el calentamiento, copresidida por el primer ministro británico Gordon Brown y su homólogo etiope Meles Zenawi.

    «Hay un post Copenhague que sin dudas está marcado por más pragmatismo con la idea de acumular los avances tema por tema», explicó Brice Lalonge. «Luego, habrá que tratar de orquestar todo eso».

  • Tiburones NO protegidos, aun siguen en riesgo

    La conferencia de la CITES rechazó el martes colocar bajo su protección a dos especies de tiburones – el tiburón martillo y el tiburón oceánico – después de haber rechazado a otras dos especies de gran valor comercial, como el atún rojo del Atlántico oriental y el coral rojo.

    Con 75 votos a favor y 45 en contra, la proposición de Estados Unidos y Palaos para una calificación del tiburón martillo (Sphyrna lemini) en el Anexo II de la Convención sobre el comercio internacional de especies salvajes amenazadas (CITES), que habría permitido regular las exportaciones, fue rechazada al no obtener los dos tercios de votos requeridos.

    Unos instantes después, otra proposición de los mismos paises, relativa al tiburón oceánico de puntas blancas (Carcharhinus longimanus – lamia, jaquetón de ley o tiburón loco) – también fue rechazada (75 a favor y 51 en contra).

    Las dos votaciones se hicieron con voto secreto, a pesar de la oposición de Libia que reclamó con insistencia que hubiese «transparencia».

    Las dos especies, capturadas por sus aletas, figuran en la lista roja de la UICN (Unión mundial por la conservación de la naturaleza) como especie «mundialmente en peligro», e incluso en «peligro crítico» en el caso del tiburón oceánico de puntas blancas en el Atlántico occidental.

    Los dos peces sólo se reproducen cada dos años y su población ha disminuído en un 70% en el caso del tiburón oceánico y de 83% para el tiburón martillo en los últimos veinte años, debido al exceso de pesca y a capturas «accesorias» (accidentales).

    Su clasificación era recomendada por la UICN, como por la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación.

    Desde la apertura de la conferencia de Doha, el 13 de marzo, Japón se opone a la intervención de la CITES en la gestión de la pesca comercial.

    En su posición recibió el apoyo de Indonesia, primer «productor» según la FAO, y de China, que no informa de sus capturas a la FAO pero que consume tradicionalmente las aletas de tiburón en sopa.

    «Si se elimina un depredador mayor como el tiburón, se destruye todo el equilibrio de los océanos. Los científicos comienzan apenas a prever las consecuencias de tal desaparición: estamos frente a un derrumbe en un periodo relativamente corto de menos de 30 años», alertó Matt Rands, experto en tiburones del Pew environment group, una ONG estadounidense.

    Por proposición de Palaos y de Suecia (en nombre de la Unión Europea), se reclamará este martes la protección del Anexo II de la CITES para otras dos especies: el tiburón cailón o marrajo sardinero (Lamna nasus) y el tollo o pez gallo (Squalus acanthias)

  • CITES no respetara al atun rojo

    La Comisión Europea lamentó que la conferencia de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) rechazara este jueves suspender las exportaciones del atún rojo del Atlántico Este y del Mediterráneo.

    «Estamos decepcionados por la decisión de la CITES» de rechazar una propuesta que secundaba la Unión Europea (UE), indicó en un comunicado el ejecutivo comunitario.

    «Lamentamos que no se convenciera a las otras partes, pero la UE sigue determinada en preservar el atún rojo» exportado en gran parte a Japón y sobre el que pesa una «amenaza real de extinción», según la nota.

    Durante la conferencia de la CITES en Doha, Mónaco presentó una propuesta de incluir el atún rojo en la convención de especies salvajes amenazadas, que fue rehusada por Japón y por muchos países en desarrollo.

    Una proposición europea en el mismo sentido también fue rechazada.

  • Estudio de la ONU sobre trafico de organos

    Se necesita una convención internacional para poner fin al tráfico de órganos humanos y de células, proteger a las víctimas y castigar las infracciones, afirma un estudio realizado por la ONU y el Consejo de Europa.

    La investigación, difundida el martes en una conferencia de prensa en Nueva York, destaca que la prioridad es prohibir que se lucre con el cuerpo humano o sus componentes.

    El documento afirma que la preferencia debería ser la donación de órganos, previamente consentida por las personas fallecidas. Agrega que hay que tomar medidas para «aumentar la disponibilidad de órganos».

    El estudio lamenta lo que considera una confusión extendida en los medios científicos y legales entre «el tráfico de órganos» y «el tráfico de seres humanos con el fin de sacarle órganos».

    Los autores –estadounidenses, austríacos y españoles– esperan que se establezca una distinción entre ambos tipos de tráfico, que requieren, según ellos, soluciones diferentes.

    Señalaron que el estudio que realizaron refiere únicamente al tráfico de órganos con fines de transplante.

    Ese tráfico asume a menudo la forma de un «turismo de transplante», con receptores dispuestos a pagar sumas elevadas, originarios de los países más ricos por lo general, que quieren procurarse órganos en países donde no existen, o no se aplican, medidas de control y protrección de los donantes vivos

    Technorati Profile

  • Ecos de la convencion anuan de la Asociacion de Bancos de Mexico

    De los ecos de la Convención de la Asociación de Bancos de México (ABM) no solo el relevo se estará dando y la salida de Enrique Castillo sino también la confirmación de que Luis Téllez esta en la terna de aspirantes yâ?¦

    … que Banorte dirigido por Alejandro Valenzuela, anuncio comprará la participación accionaria remanente de 30% del Inter National Bank (INB), con sede en Texas (INB), por 150 millones de dólares.

    ¡Excelente!, dirán algunos otros están sospechosamente dubitativos ya que si bien es un banco (Banorte) que esta muy bien capitalizado y jamás ha sido tan agresivo como para tragar mas de lo que puede masticar, ha llamado la atención con este anuncio y con la declaración de, que en caso de que se vendiera Banamex, ellos estarían listos con un grupo de accionistas para comprarle a Citi, por el problema de que se recibiera dinero de ´parte del gobierno de Estados Unidos.

    ¿De dónde estas cantidades de dinero?

    Pues mas de un grupo financiero del mundo ha visto con excelentes ojos a Banorte, para que con paso boyante abra camino en Estados Unidos su acceso y así, inicie su proceso de internacionalización, veamos además de que Banorte, el único banco grande del país en manos de inversionistas locales (y con ello un potencial bárbaro apelando al nacionalismo de los mexicanos, que no ha sabido explotar), podría ver un crecimiento de hasta 12% en su cartera de crédito este año, por arriba del desempeño promedio esperado para el mercado, pero a la mitad del ritmo que mostró en 2008.

    Digo, si eso no es atractivo en tiempos de recesión mundial, no tengo idea de que sea entonces a lo que hace referencia la palabra atractivo

    Technorati Profile

  • Posponen convencion nacional perredista, la burla

    Y sigue dando de que hablar.
    Jejeje sucede que la convención nacional perredista o, consejo nacional político que se llevaría acabo el 31 de este mes, pues ya hay voces que le desean posponer.
    ¿Y eso? Podrán cuestionar ustedes, es algo muy sencillo, como no hay un «ganador» oficial aun, pues no se puede llevar acabo.
    ¿Y saben quien lo esta diciendo?
    Si, los cercanos a López Obrador.
    Lo que sucede es que como lo ordeno el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (conocido como TRIFE), ya se dio conteo de todos los votos que se emitieron el día de la elección, hace mas de 4 meses.
    Y el resultado del conteo del 100 por ciento de las urnas, dio de triunfador a Jesús Ortega.
    Que por eso no deseaban contar mas allá del 83 por ciento de las urnas tanto autoridades del partido que comandaba Leonel Cota y los Encinistas (apoyados por López Obrador), entendible, pero ¿había que hacerlo, no?
    Ahora están tratando de negociar con Jesús Ortega y sus colaboradores un hueso o el perdón o porque no decirlo, la dirigencia del partido.
    Así, buscando ante el alto costo que le ha puesto Jesús Ortega a su cargo legítimamente ganado pero que desean arrebatarle o lo intransigente que se esta viendo, los seguidores de Alejandro Encinas y López Obrador quieren posponer la convencional nacional perredista, mandándola hasta el final de agosto.
    ¿Lo lograran?
    Depende, si se cumple que antes del 20 de julio sancionan las elecciones internas y, declararan a cualquiera de los dos triunfador, se llevara acabo el 31 de este mes, sino… pues quien sabe si se lleve acabo.
    Technorati Profile

  • Estados Unidos no respeta el Derecho Internacional, NO revisara el caso de 51 mexicanos condenados a muerte; analisis

    Esto sencillamente indigna.
    Les cuento, en los países hay un conjunto de reglas que se llama marco jurídico, este, aplica tanto para ciudadanos nacionales o extranjeros en el territorio que comprende el país.
    Que yo sepa solo hay una nación que ha intentado leyes extraterritoriales para otras naciones y es Estados Unidos cuando (es la única de hecho que recuerdo) tratando de endurecer el bloqueo contra la isla de Cuba promulgo la ley Helms Burton, que señala castigos o penas contra empresas americanas o no, en Estados Unidos o fuera del país que tengan tratos comerciales con la isla.
    Una autentica barrabasada al grado que fue México quien lidero una pugna jurídica internacional mostrando que dicha ley era sencillamente, absurda por el sentido de extraterritorialidad de la misma.
    Vamos, como una ley norteamericana iba a buscar sancionar a una empresa mexicana por tener tratos con Cuba.
    Ok.
    Pero, de igual forma hay acuerdos y tratados internacionales que por lo menos en México están contenidos en las fuentes del derecho, como medios formales de los cuales puede emanar derecho.
    Ejemplo, los suscribientes de un tratado de libre comercio (en este caso, México y Chile, solo por ejemplo) permitirán el intercambio comercial sin aranceles únicamente por vía aérea y, se da cuenta Chile que sus empresas de transporte aéreo tienen rezagos en equipo que para las leyes aeronáuticas mexicanas, son considerados como peligrosos; así que promulga una ley que mande a todos los que a ella se acojan a modernizar su parque aéreo y así, sean sujetos de conseguir contratos de transporte de mercancía a México con motivo de este tratado de libre comercio con México.
    Que es un ejemplo pequeño y simple, pero vamos haciéndolo para caso de este post, un poco mas complejo.
    En el mundo hay instituciones que, como en todo país, sirven para ir regulando instancias entre particulares o entre estados o la relación de los primeros con los segundos.
    Así esta la Organización Mundial de Comercio, la OCDE, La Corte Penal Internacional y claro esta, la Corte Internacional de la Haya, Holanda.
    Aquí. hacemos una pausa.
    Cuando uno comete una falta es lógico se haga acreedor de una sanción que puede ir de la menor a la mayor dependiendo el caso, de antemano sabemos que la letra escrita dice en la Ley «comete el delito de homicidio aquel que priva de la vida a otro», las atenuantes pudieran ser ira irrefrenable, defensa propia, etc. Y las agravantes son premeditación, ventaja, traición y alevosía.
    Bien, pero, ¿que pasa cuando uno comete una falta fuera de su país de origen?
    Ok, además de que deberá enfrentar un cargo en juicio en otra nación, puede por ser ciudadano extranjero, contar con auxilio consular de las autoridades de su nación para que, le asistan a encontrar el mejor abogado que pudiera contar, tener certeza de que no se le están violando sus derechos humanos o que se le avise a alguien en especifico en su país de origen para que le asista de la mejor manera posible.
    Los consulados, aunque no tengan personal que labore 24 horas por su naturaleza tiene contestadoras para que la llamada del ciudadano sea grabada y en horas reciba auxilio de parte de su nación.
    Bueno.
    Aquí hay dos cuestiones que aclarar, esto esta contenido en la declaración de Ginebra creo si mal no recuerdo articulo 36 o 33 de la misma, así que es un acuerdo entre naciones avalada por tres cuartas partes de países durante el momento en que firmado el acuerdo y, ratificado por lo cual, es derecho internacional.
    Y segundo, digo «puede contar con auxilio consular» siempre y cuando la persona no «renuncie» (que no entiendo el pensamiento del derecho en otras naciones, ¿como puede uno renunciar a algo así? Pero bueno) por escrito bajo declaración propia no forzada a dicho auxilio.
    ¿Vamos bien?
    Ok, pues bien, sucede que en Estados Unidos fuera de México es el país donde mas mexicanos hay detenidos por diversos delitos, no suena nada extraño si vemos que cerca de cada año se van para allá buscando mejores condiciones de vida cerca de 600 mil mexicanos de forma legal o ilegal (mas de forma ilegal que legal) y lógico, algunos infringen la ley.
    Pero, por ejemplo, en Estados Unidos hay estados que tienen vigente en sus legislaciones la pena capital y se llega a ella de acuerdo al delito y las agravantes que en existan y sean comprobadas.
    Eso, pone en el corredor de la muerte a 51 mexicanos que están esperando ser ejecutados por la inyección letal o la cámara de gas, la silla eléctrica en el ultimo estado de la unión americana que seguía vigente le acaban de prohibir para ejecutar reos ya que era «inhumana», que considerados, verdad?
    Ok, dejemos el sarcasmo de lado.
    Así que el caso de estos mexicanos fue revisado en primera instancia por la Secretaria de Relaciones Exteriores de México para que con pruebas que fueron encontradas durante el proceso judicial en tribunales norteamericanos, sean solicitados en caso de revisión por no haber contado los ahora, inculpados con ayuda consular y sean de origen sus procesos viciados.
    Quizá y en el momento con ayuda de parte de la embajada de México no hubieran llegado a la sentencia de muerte.
    Pero las autoridades de Estados Unidos dijeron que no, los casos de estos mexicanos no serian revisados por tribunales superiores de los que juzgaron en primera instancia, así México ha continuado su peregrinar por diversas cortes mostrando la veracidad de sus palabras en el caso de sus connacionales hasta haber llegado a la Corte Penal Internacional que, siendo la instancia mas alta su veredicto seria criterio para reabrir los casos a favor de los mexicanos.
    Lo indignante es que Estados Unidos ya dijo que no, que no hará caso de la sentencia de la Corte Penal Internacional ya que sus leyes son claras y esos mexicanos esperan el momento de enfrentar a su creador al aplicárseles la pena capital.
    Este revés a la secretaria de relaciones exteriores y por ende a México no evidencia error en NUESTRAS autoridades sino en la soberbia de las autoridades norteamericanas ya que si el caso fuera al contrario la respuesta vendría acompañada de presiones sociales o debilitamiento en la relaciones entre los dos países en conflicto.
    Es el momento en que se esta viendo otros canales ahora mas políticos que legales para evitar sean ajusticiados estos mexicanos en cárceles de Estados Unidos por los cuales, no se pide que sean puestos en libertad sino que sean revisados sus casos nada mas en los cuales hay pruebas que constatan se cometieron errores y sin los cuales, quizá el final de la historia seria distinta.
    De hecho, cabe señalar, se pide la cadena perpetua pero el respeto a la vida que es el primer valor humano.
    Se respeta la legislación de otros países pero no nos pidan que nos quedemos sentados cuando los que cometen errores son ellos en sus propias leyes y, puede costar una vida.
    ¿Estamos de acuerdo?
    Technorati Profile