Etiqueta: contaminacion

  • Contaminación ambiental en China como nunca

    La contaminación atmosférica en la oriental provincia china de Shandong obligó al cierre de las carreteras hoy, en un hecho que se suma a los problemas que ha vivido el norte del país asiático en los últimos días.
    Con el cierre de carreteras se suspendió la operación de más de 200 casetas de peaje, debido a que la visibilidad en ciertas zonas quedó por debajo de los 200 metros, informó un despacho de la agencia Xinhua.
    La contaminación atmosférica se vive en la mayor parte de China, e incluye en las provincias de Tianjin, Hebei, Hennan, Shandong, Shanxi, Shaanxi y la capitalina Beijing.
    Junto a la baja calidad del aire se da la falta de nieve en la región Autónoma de Mongolia Interior, también en el norte, donde los criadores de ganado temen que la pradera continúe seca.
    Se espera que la inminente llegada del mes de diciembre traiga nieve y con ella se humedezcan las praderas cubiertas de pasto, a fin de evitar el llamado «desastre negro», que mata a rebaños enteros.
    La mañana de la víspera cayeron algunos copos, pero cesaron pronto, de manera que más del 90 por ciento de la pradera de Mongolia Interior permanece seca.
    Para muchos criadores que cuentan con pozos, la situación puede ser manejable, sin embargo no dejan de subrayar la demora de las nevadas, que atribuyen al fenómeno climatológico de El Niño, que ha evitado la presencia de suficiente aire frío para la formación de nieve.
    Beijing decretó la víspera la alerta naranja, la más elevada en lo que va del año, ante la mala calidad del aire.
    Con esa alerta las fábricas deben de reducir su ritmo de producción y de ser necesario detener sus actividades, luego de que las partículas de diámetro inferior a 2.5 micrones alcanzaron una concentración de 250 microgramos por metro cúbico en seis de los distritos de Beijing.

  • Compartiendo

    la semana santa y el trafico

    Estas últimas dos semanas han sucedido muchas cosas, desde lo religioso hasta lo real, hoy no voy a hablar de la boda real muchos medios de comunicación lo han hecho ya y creo que es un tema en el que no puedo aportar mucho, si me gustarí­a hablar de los sombreros extravagantes y los vestidos, pero no, de eso no voy a hablar, hoy hablaré del tráfico, aunque el titulo de este post pareciera que no tiene nada que ver.

    Se nota de inmediato que es época de vacaciones escolares, porque por la mañana el tráfico se baja y ¡ah que bonito es manejar al trabajo en estos dí­as! ¿Verdad? Yo no sé ustedes, pero yo me siento como de vacaciones, ya que puedo levantarme un poco mas tarde y salir â??tardeâ? hací­a mi trabajo y llegar a la hora de siempre, sin presiones, sin corajes, tranquilamente.

    Muchos de mis amigos coinciden en lo mismo, las vacaciones escolares es el mejor momento para transitar por la ciudad, sea la hora que sea, no hay mama-móviles por doquier llevando a los niños a la escuela o a actividades extracurriculares, todos descansamos de alguna manera.

    En este tiempo de contaminaciones, cuidar al planeta y demás, ¿Por qué no nos organizamos para llevar a los niños a la escuela? Podriamos aplicar el concepto â??carpoolâ? utilizado por muchos en diversos paí­ses, que significa eso, quizá algunos ya estén familiarizados con el concepto que es, básicamente, un viaje en coche compartido. Si viajan más de dos se considera ya como un carpool.

    No sólo funciona para llevar a los niños a la escuela, también es utilizado por muchos para acudir al trabajo, es una buena práctica, en México algunos ya lo utilizan cada vez con mayor frecuencia y como dice el dicho â??matamos dos pájaros de un tiroâ? pero en este caso serian más:
    â?¢ Menos trafico.
    â?¢ Menos contaminación.
    â?¢ Liberamos los espacios de estacionamiento en las oficinas y también en las universidades, ya que muchos alumnos ya poseen un automóvil para trasladarse de la casa a la escuela.
    â?¢ Ahorro en el gasto de la gasolina.

    En Canadá el carpool es obligatorio para los empleados del gobierno. Tambien hay páginas especializadas, que funcionan a nivel mundial, en donde se puede contactar ya sea a un empleado o estudiante del mismo lugar al que vas o cercano y poder llevar a cabo el carpool. El carpool puede ser si tienes coche o si no, ya que en mutuo acuerdo todos cooperan para la gasolina siendo inclusive más económico que si tomaras un taxi o el transporte urbano.

    Podrí­a seguir hablando del carpool, ya que es un tema bastante extenso y también controversial ya que muchos piensan que es mejor viajar solo, porque puedes ir escuchando en la radio lo que se te pegue en gana o también no te obliga a socializar, cada quien.

    Por lo pronto he disfrutado del tráfico de la ciudad, así­ hasta con gusto voy al trabajo. Aunque ya cuando lean este post, habremos regresado al tráfico de verdad.

    ¿Tú qué opinas sobre el carpool?

    Tania Garza. Lic. En Administracion, ferrocarrilera, malvadina, biónica y casi siempre diva.

  • Seguimos ignorando el cambio climatico?

    Es extraño ver como cada vez hay mas voces que están contra el cambio climático.

    Pero que nadie haga nada, es como que demasiado discordante.

    Ha pasado la cop 16 en Cancún sobre Cambio Climático y no, no se hizo gran trabajo ya que las posturas fueron muy claras.

    EEUU y China no tienen la mínima intención de reducir y comprometerse contra el cambio climático, puesto que les costaría mucho dinero y dicen que la era del petróleo aun continua.

    En algo les daré la razón, saldría muy caro comenzar a colocar reductores de contaminación en lo que sencillamente se inicia la conversión energética en dichas naciones.

    Pero lo tendrán que hacer tarde que temprano, lo único que hacen es procastinar la tarea y por ende, sigue haciendo daño al planeta que todos habitamos.

    Estados Unidos es la nación que mas contamina en el mundo, detrás tiene a China, ambos consumen la mitad de la producción de petróleo al día y también, ambas naciones contaminan mas que Europa en su conjunto o América Latina en general.

    Pero aun cuando hay voces que gritan en la oscuridad, la naturaleza nos muestra que el cambio climático es un hecho.

    En Europa este 2010 que esta feneciendo se vio una temporada de calor jamás vista, de hecho en Rusia los incendios forestales fueron los mas graves de toda su historia y las nevadas que hay en este momento, simplemente tienen paralizadas las ciudades del viejo continente.

    Así que usted dígame, ¿ignoramos aun mas el cambio climático o por fin, decidimos hacer algo?

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Ecologistas argentinos no quieren acuerdo por fábrica de celulosa

    Ambientalistas argentinos rechazaron el jueves el acuerdo entre los presidentes de Argentina y Uruguay para controlar de forma conjunta una fábrica de celulosa, que generó un diferendo entre ambos países.

    «Está muy lejos de lo que nosotros pretendíamos y que se nos había anunciado», dijo a la radio Mega 98.3 Luis Leiva, representante de los ambientalistas de la localidad de Gualeguaychú que consideran que la planta de celulosa de la empresa finlandesa UPM es contaminante.

    La presidenta Cristina Fernández y su par uruguayo José Mujica, anunciaron el miércoles en Buenos Aires que llegaron a un acuerdo para un monitoreo conjunto con científicos de ambos países de «todos los establecimientos industriales y agrícolas y centros urbanos» que están sobre los márgenes del limítrofe río Uruguay, entre ellos la planta de celulosa.

    Pero los ambientalistas argentinos afirman que el acuerdo no contempla un seguimiento permanente de las actividades de la fábrica instalada en la orilla uruguaya del río y tampoco incluye mecanismos suficientemente rigurosos para el monitoreo de la planta.

    Leiva señaló que seguirán sus protestas para denunciar lo que consideran un acuerdo inapropiado. Por lo pronto, en las próximas horas tienen previsto manifestarse ante la embajada de Finlandia en esta capital.

    Los ambientalistas de Gualeguaychú, población situada frente a la localidad uruguaya donde se encuentra la planta, mantuvieron cortado un puente fronterizo sobre el río Uruguay durante más de tres años en protesta por la celulosa. Finalmente accedieron a despejarlo a mediados de junio, pero con la amenaza de que podrían retomar la protesta si sus peticiones no eran atendidas.

    «Vamos a reclamar, no podemos permanecer impávidos», dijo Leiva, quien no se pronunció sobre un nuevo corte del puente, pero puntualizó que se ha solicitado una reunión con el canciller argentino Héctor Timerman.

    Cuestionó que el acuerdo establezca un monitoreo en UPM «de hasta doce veces por año», al señalar que «eso está lejos de lo que significa un seguimiento permanente, como dijo la Corte Internacional de Justicia de la Haya» en el fallo sobre este diferendo que emitió en abril.

    Además criticó que «las acciones de control en la planta» estén a cargo de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) de Uruguay, y no de «un comité científico imparcial».

    El acuerdo «dice que las acciones están a cargo de la DINAMA; lo único que hay es un acompañamiento absolutamente pacífico de un comité científico (binacional) de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay)».

    Según los ambientalistas de Gualeguaychú, otro punto inaceptable del acuerdo es que para los controles de medioambiente se vayan a utilizar las normativas de la CARU.

    «La CARU y Uruguay modificaron los estándares ambientales» con el fin de «facilitar la instalación» de la planta de celulosa en la orilla uruguaya del río, dijo.

    «Eso va en contra de un control riguroso que tenga que ver con la ciencia», aseguró

  • El mercurio peruano, contamina y mucho

    La contaminación con mercurio, originada por las actividades de extracción ilegal de oro en regiones como Madre de Dios, Chala, Nazca, Puno y Tambogrande se ha convertido en un problema ambiental de grandes proporciones en Perú.

    El biólogo consultor José Guerrero Rojas, en un estudio de impacto ambiental realizado en las zonas auríferas peruanas, señaló que el problema es de tal magnitud que ha merecido la atención tanto de las autoridades como de los comuneros.

    El uso de mercurio acarrea daños a la salud de las personas así como al medio ambiente, paralelo al impacto por la depredación de las zonas donde se extrae el oro, indicó.

    Consideró que la deficiente manipulación del mercurio, por parte de los mineros, puede afectar los riñones y el tracto gastrointestinal de quienes trabajan con este metal.

    Junto con la tala ilegal de bosques y el narcotráfico, la minería informal es una de las actividades que más depreda el medio ambiente.

    Se estima que unas 100 mil personas están involucradas de manera directa en este ramo y producen el equivalente a más de 800 millones de dólares anuales, de los cuales el 93 por ciento corresponde a la producción aurífera.

    Tan sólo en la región de Madre de Dios, frontera con Brasil, 50 mil personas están vinculadas a la minería.

    En esas regiones, de acuerdo con los estudios realizados por expertos, la presencia del Estado es casi nula o aparente, ya que tampoco llegan los programas del gobierno de turno.

    Miguel Santillana, investigador principal del Instituto Perú de la Universidad San Martín de Porres, dijo que la minería informal genera una destrucción sistemática del ambiente, del bosque, y de la biodiversidad, además de la contaminación de los ríos con mercurio.

    Los mineros utilizan el mercurio para extraer oro, pero el metal que es más pesado que el agua se filtra en los suelos dejándolos inútiles y aniquilando peces, lagartos, y todo tipo de flora acuática.

    Perú se convirtió en exportador neto de oro desde 1973 y los ciclos de cotización internacional del metal explican las sucesivas migraciones de poblaciones, especialmente de las zonas alto-andinas hacia territorios con alto potencial aurífero.

    La minería aurífera fue incentivada por el Estado con la Ley de Minería de 1970 y el financiamiento del Banco Minero, lo cual impulsó la explotación masiva de oro a la región selvática de Madre de Dios.

    El valor de producción de la minería peruana (grande, pequeña y artesanal) es del orden de los cinco mil millones de dólares y el 12 por ciento de ese monto proviene de los informales.

  • EU en niveles alarmantes de contaminacion

    La Agencia federal de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos informó que el país generó por lo menos siete mil millones de toneladas de contaminantes del aire en el 2008, de acuerdo al reporte de su más reciente auditoria.

    La oficina de la EPA en San Francisco señaló que ese año la contaminación del aire tuvo una reducción de casi 3.0 por ciento comparativamente con el año anterior, lo que se traduce en eliminar cerca de 210 mil toneladas de contaminantes.

    Con todo, los niveles alcanzados en 2008 mediante regulaciones y vigilancia son todavía un 13.5 por ciento más altos que los que había en 1990, que se toma como parámetro para varios programas anticontaminantes en el país.

    La auditoría se refiere a las emisiones de los seis principales gases que producen el efecto invernadero y el cambio climático.

    La agencia estableció metas a alcanzarse en todo el país gradualmente para el 2020, con base en la ley federal de Aire Limpio.

    El próximo mes, el Senado podría retomar una iniciativa de reforma energética que propuso el senador John Kerry.

    La EPA también informó que un reporte de la Administración Nacional de Oceanografía y el Espacio (NOAA) reveló que el mes pasado, marzo de 2010, ha sido el mes de marzo más caluroso que se haya registrado en la historia

  • Indigenas de amazonia inician demanda a petrolera

    Unos 30.000 pobladores de la Amazonía ecuatoriana acusan de sus desgracias a Chevron, a la cual reclaman indemnizaciones por 27.000 millones de dólares mediante un juicio ambiental que para la petrolera estadounidense es el mayor intento de «fraude» que debe enfrentar.

    El reclamo que tramita la justicia de Ecuador es ocho veces superior a lo que ExxonMobil gastó (3.400 millones de dólares) para descontaminar y compensar a unas 32.000 personas por el derrame de 50.000 toneladas de crudo cuando el buque Exxon Valdez chocó contra un arrecife en Alaska en 1989.

    «A mi abuelito le aparecieron granos en la piel y fuertes dolores de estómago», cuenta a la AFP Lenin Salinas, quien vive en una vetusta casa de madera que está a unos metros del pozo Shushufindi 38 perforado por Texaco (hoy Chevron), que exploró crudo desde la década de 1960 en la selva ecuatoriana.

    Manuel, un campesino de 80 años patriarca de los Salinas, y sus descendientes se consideran afectados por las operaciones de Chevron entre 1964 y 1990 a causa de la contaminación que, según los demandantes, derivó en enfermedades como el cáncer que dejaron unos mil muertos.

    Según relata, durante años su familia bebió agua de pozo «envenenada» por residuos de petróleo y sustancias tóxicas que fueron depositados sin control en piscinas abiertas junto a la vivienda, lo que incluso «mató» los cultivos.

    En abril de 2007, el presidente Rafael Correa expresó que colonos e indígenas heredaron de Texaco una contaminación «30 veces mayor» que la del Exxon Valdes, lo que denunció como un «crimen de lesa humanidad».

    El mandatario socialista, reelegido hasta 2013, señaló que «ha habido exterminio de pueblos enteros por la contaminación» que él ha constatado in situ, y que «existen campesinos cuyas tierras no producen y están enfermos con cáncer».

    «Esas acusaciones (sobre cáncer) son infundadas porque no han presentado evidencias médicas para sustentarlas. Se trata de un fraude», declaró a la AFP el portavoz de Chevron para América Latina, James Craig, este fin de semana en un recorrido por varios pozos que estuvieron a cargo de la petrolera.

    Agregó que «hablan de mil muertos por cáncer y no presentan el nombre de una sola persona que haya muerto por cáncer, ni un informe médico o certificado de defunción».

    «Si hablan de indemnizaciones por muertes, ¿a quiénes se debería indemnizar? Hablan sin sustento», manifestó Craig, admitiendo empero que aún falta la limpieza de 264 piscinas con desechos petroleros que corresponde al consorcio entre Texaco y el Estado ecuatoriano vigente entre 1972 y 1992.

    Pero el portavoz sostiene que esa reparación es responsabilidad de la estatal Petroecuador por su participación en el consorcio y luego de que la empresa estadounidense invirtiera 40 millones de dólares para limpiar otras 162 piscinas y seis áreas de derrames hasta 1998 como era su obligación.

    Las piscinas del pozo Shushufindi 38 están siendo rehabilitadas por Petroecuador. «Lo que es crudo ya sacaron», dice Lenin Salinas, quien desde la parte alta de su vivienda anota que «el cafetal fue desbrozado por la contaminación».

    Según Craig, la querella -que ha sido conocida por seis jueces ecuatorianos y tiene 200.000 fojas- está en la fase final tras ser interpuesta en 2003 y ha sido «politizada» por las autoridades de Ecuador.

    Chevron enfrenta la demanda luego de que un tribunal de Nueva York le ordenó en 2001 someterse a la jurisdicción de Ecuador, siendo el primer proceso en la historia que obliga a una petrolera estadounidense a responder ante la justicia de otro país.

    En su contraofensiva, la transnacional planteó un arbitraje internacional para que el Estado ecuatoriano complete la reparación y además reclama 1.600 millones de dólares por desequilibrios comerciales durante sus operaciones en el país, que, asegura, le dejaron utilidades por 497 millones.

    El pasado jueves, una corte estadounidense negó un pedido ecuatoriano de suspender dicho arbitraje.

    Ecuador es el miembro más pequeño de la OPEP con una producción diaria de 486.000 barriles en 2009.

  • Uruguay estudia demandar a Argentina

    La Directora de Medio Ambiente admitió el lunes que posiblemente la presencia de algas en las aguas del rí­o Uruguay hayan motivado una denuncia de contaminación por las autoridades argentinas de Entre Rí­os, luego que unas 90 personas presentaron alergias lo que obligó a la clausura de un balneario frente a la planta de celulosa UPM.

    La directora Alicia Torres dijo que un equipo de técnicos de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) se encuentra en la zona tomando muestras para su análisis agregando que cada dos meses se realiza el monitoreo ambiental desde que se instaló en Fray Bentos la planta de celulosa. Todos los estudios técnicos, nacionales a internacionales, han coincidido en que no se ha producido alteración del medio ambiente.

    La funcionaria recordó que como consecuencia de las intensas lluvias e inundaciones, tanto en Argentina como en Uruguay, el Rí­o puede haber sentido las consecuencias con los arrastres que producen estas crecidas.

    Las denuncias desde la provincia de Entre Rí­os señalaron que unos 90 turistas presentaban sí­ntomas alérgicos y se procedió a clausurar el balneario í?andubalsay, frente a Fray Bentos.

    El director del departamento del ministerio de Salud Pública, Alfredo Orellano, dijo al diario El Observador que hasta ahora «no hay ninguna denuncia de ese tipo» en el balneario Las Cañas en Fray Bentos.
    La presencia de la planta de celulosa ha motivado un fuerte enfrentamiento entre los gobiernos de Uruguay y Argentina.

    El principal puente binacional sobre Fray Bentos-Puerto Unzue está cerrado por llamados ambientalistas desde hace mas de tres años, reclamando que la planta sea trasladada a otro lugar.

    Argentina denunció a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya que dará a conocer su fallo próximamente. El gobierno uruguayo ha rechazado las alegaciones argentinas y denunciado los cortes del puente sobre Fray Bentos como de otros dos puentes binacionales.

  • El costo de la contaminacion de macroempresas

    El costo total de la contaminación y otros daños medioambientales atribuibles a las mayores empresas del mundo supera los 2.2 billones de dólares al año, según un estudio encargado por las Naciones Unidas.

    Los autores del estudio, llevado a cabo por la consultoría Trucost y que se publicará este verano, calculan que en 2008 estos daños superaron en valor al de las economías nacionales de todos los países del mundo menos siete.

    El informe, citado hoy por el diario The Guardian, incide en la preocupación creciente del mundo ante el hecho de que no se hace a nadie responsable de los abusos contra el medioambiente.

    El Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas y la iniciativa bautizada Principios para Inversiones Responsables, apoyada también por la ONU, encargaron un estudio de las actividades de las tres mil mayores empresas del mundo.

    Según sus conclusiones, los daños medioambientales de esas compañías equivalían a entre un 6 y un 7 por ciento de su producción total o a un tercio como media de sus beneficios.

    El mayor impacto fue el de las emisiones de gases invernadero, que representan más del 50 por ciento del total de daños.

    El sector más «dañino» con mucho resultó ser el de las compañías de servicios, como las proveedoras de gas, electricidad o agua, que contribuyeron con 400 mil millones de dólares al «costo» total.

    Los cuatro sectores de menor impacto fueron las telecomunicaciones, sanidad, la tecnología y los servicios financieros, a cada uno de los cuales se atribuyen daños por un total de 25 mil millones de dólares.

    Después de las citadas compañías de servicios, los dos sectores con mayor impacto negativo en el medio ambiente fueron la minería, la explotación forestal y la químico-farmacéutica, con «costos» de algo más de 300 mil millones de dólares.

  • Una deceda perdida en la ecologia

    Cuando se ponga el sol en la víspera de Año Nuevo, habrá concluido la década con las temperaturas más altas de la historia de la Tierra y por delante habrá temperaturas superiores todavía, según los científicos. A lo largo de una década de grandes cambios, de guerras y divisiones, los pueblos de todo el mundo enfrentaron un enemigo común: el incremento en los emisiones de gases con efecto invernadero, el alza en las temperaturas, el peligro de un clima cambiante, mareas cada vez más altas y daños monumentales al medio ambiente causados por la humanidad. Sobre el fin de la década, las Naciones Unidas reúnen a los gobernantes de casi 100 países para tratar de concertar una acción mancomunada con el objetivo de reducir el consumo de carbón y de otros combustibles fósiles.

    El secretario general de la ONU Ban Ki-moon les dijo que tienen delante de sí «una gran oportunidad» de hacer algo por la humanidad en la conferencia climática de Copenhague. Sin embargo, sigue sin haber unidad de criterios y no parece probable que se tomen decisiones históricas. «En el fondo, sabemos que ustedes no están escuchando», les dijo el presidente de las Maldivas Mohamed Nasheed a sus colegas en una conferencia realizada en septiembre. Las Maldivas corren peligro de desaparecer por la crecida de los mares. La patria de Nasheed, un grupo de islas en el océano Indico, será una de las primeras víctimas de esa crecida generada por la expansión que produce el calor y por el derretimiento de los glaciares. Los residentes de numerosas islas y de zonas costeras ya están buscando refugio en otros lugares.

    Los mares, además de más cálidos, son más ácidos por el dióxido de carbono, el principal de los gases de efecto invernadero que contaminan la atmósfera. La acidez y las aguas calientes matarán arrecifes y harán peligrar la vida marina. En los primeros nueve años de la década, las temperaturas mundiales promedio fueron 0,6 grados centígrados (1,1 Farenheit) más altas que el promedio de 1951 a 1980, según la NASA y las temperaturas subieron a ritmo más acelerado en el extremo norte del planeta. En los últimos tres veranos del hemisferio norte se derritió más hielo que nunca antes en los tiempos modernos en el mar Artico. La cantidad de agua derretida que arroja al mar la enorme masa de hielo de Groenlandia aumenta un 3% todos los años.

    Con cada año que pasa se debilita la capa de permahielo en el Artico, amenazando con liberar grandes cantidades de metano, un gas que calienta el ambiente. Al disminuir el hielo, se refleja menos el sol y la Tierra absorbe más calor. En el extremo sur, a fines de la década los científicos comprobaron que la Antártida también se está calentando. Las masas de hielo de las costas se desprenden y permiten que los glaciares empujen más hielo hacia el mar. En la década del 2000 los glaciares se derritieron, reduciendo las fuentes de agua para miles de millones de indios, chinos y sudamericanos. También pierden agua los grandes lagos de Africa debido a las temperaturas más altas, la evaporación y las sequías. En todo el mundo, las plantas florecen más temprano y los lagos tardan más en congelarse. En el Artico, sorprendidos esquimales ven aparecer petirrojos, un pájaro de regiones más al sur.

    Todos estos fenómenos suceden a un ritmo mucho más rápido que el anticipado, según los científicos. Hacia el final de la década, las emisiones de dióxido de carbono correspondían al peor de los siete escenarios que planteó en 2001 el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. Todos los años se emiten casi 29.000 millones de toneladas de gas, un 23% más que hace una década. Al ritmo actual, para 2060 las temperaturas serán cuatro grados centígrados (siete Farenheit) más altas que en la era preindustrial, de acuerdo con científicos británicos. A fines de 1800, usando un lápiz y una regla de cálculos, el genial científico sueco Svante Arrhenius demostró que el dióxido de carbono podría calentar el planeta en un lapso de… 3000 años. No vislumbró el nivel a que llegaría el uso de combustibles fósiles en el siglo XX.

    Las supercomputadoras de hoy le dicen a los científicos que para revertir el fenómeno de las emisiones y evitar una crisis planetaria, la década que comienza puede ser vital, una última oportunidad de corregir el daño que se ha hecho.