Aun cuando la difusión esta cada día mas al alcance de todos cada año unos 10 mil mexicanos se infectan de VIH.
Los avances científicos en el control o creación de una vacuna contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana aun se ven acotados.
Por El Enigma
Si esto no es una burla para su seguridad y la nuestra, no entiendo entonces que pueda serlo.
En Estados Unidos la venta de armas es algo de lo más normal, es más, está en su constitución que es un derecho fundamental el que la sociedad norteamericana este armada y por ende el regularlo es un cuanto tanto difícil.
Lo que en México está ocurriendo es una tragedia ya que la venta de armas en Estados Unidos está haciendo que el trafico de las mismas se de de allá para acá así como ellos nos culpasen de que la droga vaya de acá para su nación.
Estamos en igualdad de condiciones, solamente que la sangre de nuestros soldados, marinos, ciudadanos y policías es un punto que les llevamos a favor a la hora de exigir resultados en el control de su frontera así mismo como de su mercado interno de armas.
Caray que todo mundo tenga derecho a comprar una pistola o un rifle, lo entiendo, pero no armas como rifles calibre 50 que son de uso exclusivo de fuerzas armadas que utilizan en misiones contra carros blindados y no civiles, sino hasta militares o que me dicen de los cargadores de bola o caja que traen más de 150 balas en rifles de asalto AK47 (cuernos de chivo) que no están permitidos vender en Estados Unidos pero que allá se venden contra toda ley aun.
Pues ahora resulta que en la frontera mexicano â?? estadounidense nuestras fuerzas militares detectaron algo extraño y se dieron a la tarea de darle seguimiento para ver como del lado de Estados Unidos unos sujetos aventaron una maleta a unas personas del lado mexicano.
Inmediatamente se les hizo el alto y por lo cual se procedió a la inspección de dicha maleta que podría contener, cartuchos, droga, dinero, etc. algo, que seguramente no será licito.
Cual va siendo la sorpresa de que se encuentran 190 granadas en el interior de dicha maleta.
Entiendo a Estados Unidos y su enferma sociedad que quiera estar armada hasta las cachas pero ¿que tienen en la cabeza los políticos que permiten la venta de granadas libremente como quien en México va por un kilo de tortillas?
Hace unos días leí sobre que ya hay 230 puntos en la Unión Americana que hablan de una violencia excesiva, ¿temen que se contagie siquiera la frontera de la violencia en México?, ¿hablan de que el virus de la violencia mexicana se contagie allá así como con sus cuerpos policiales la corrupción?
Les dejo en la mesa algo, no lloren cuando eso pase ya que jamás hicieron nada por detener el consumo de droga y evitar la proliferación de violencia en México deteniendo solamente la venta de armas especiales.
Ustedes serán sus propios verdugos.
De los 42 casos de parálisis flácida aguda que se han presentado en Veracruz y Nayarit ninguno ha sido provocado por la aplicación de la vacuna contra la influenza A H1N1 o por la que es usada para atacar la influenza estacional, además, aún no se tiene evidencia que compruebe que la enfermedad sea el síndrome Guillain-Barré, aseveró en entrevista con Excélsior el doctor Hugo López-Gatell, director general adjunto de epidemiología de la Secretaría de Salud (Ssa).
â??No, no hay evidencia que vincule la vacuna contra el virus de la influenza A H1N1 ni ninguna otra contra la influenza estacional, con la ocurrencia de estos casos de parálisis flácida agudaâ? dijo el funcionario.
El epidemiólogo explicó que de los 35 casos de parálisis flácida aguda, sólo dos recibieron la vacuna contra la influenza estacional; uno de ellos fue una mujer, de 48 años, quien falleció el 1 de noviembre, y sobre ese caso aseguró: â??La evidencia disponible del estudio del brote no sugiere de ninguna manera que pudiera haber asociación entre la parálisis y la vacuna que se le puso a esta mujerâ?.
Explicó que el temor de que la parálisis flácida pudiera estar relacionada con la vacuna de la influenza se remonta a 1976, año en el que Texas, Estados Unidos, padeciera un brote de parálisis flácida, luego de que a la población se le había aplicado la vacuna contra la influenza A H1N1.
Una de las conclusiones más sólidas de las investigaciones que se hicieron sobre ese brote de 1976 â??es que la vacuna que se usó en ese momento pudo haber causado la parálisis flácida agudaâ?, comentó.
López-Gatell recordó que el virus de la influenza A H1N1 se presentó por primera vez en 1918 y 1919 en todo el mundo, y en 1976, en Texas, y que el virus que apareció en México en 2009 â??fue una recombinación de segmentos genéticos de distintos virus, pero expresaban los antígenos H1 y el antígeno N1â?.
De esta forma, el virus (que apareció en México en 2009) era muy parecido, aunque no idéntico al de 1918 ni el de 1976, señaló.
Explicó que en México, en 2009, â??justamente en previsión de este antecedente histórico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a los 192 estados miembros, incluido México, que se montaran sistemas de vigilancia para parálisis flácida aguda, en particular del síndrome de Guillain-Barré, con el fin de detectar oportunamente si la vacuna tendría o no esa consecuenciaâ?.
Comentó que en México, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico realizó algunas modificaciones de sus procedimientos para â??tener mayor capacidad de detección de las parálisis flácidas agudasâ?.
Ese sistema se puso en práctica en diciembre de 2009, justo antes de que se empezara a aplicar la primera vacuna contra el virus A H1N1, detalló que â??los resultados de esa vigilancia son muy tranquilizadores, en el sentido de que no tuvimos un exceso de casos de parálisis flácida aguda ni del síndrome Guillain-Barréâ?.
El promedio de casos de parálisis flácida aguda que se presentan en México cada año es de un caso por cada millón de habitantes, es decir, que cada año se presentan entre 100 y 120 casos, cifra que, de acuerdo con López-Gatell, no aumentó a raíz de la aplicación de las vacunas contra la influenza estacional y la A H1N1.
Sobre las causas que podrían estar detrás de este brote de parálisis en Veracruz y Nayarit respondió: â??Todavía no las sabemosâ?. Especificó que los casos que han aparecido en Nayarit no parecen estar relacionados entre sí epidemiológicamente, y tampoco parecen estar relacionados con los casos de Veracruz.
â??No hay conexión entre uno y otro grupo, no hay relación familiar ni se conocen entre sí, ni han viajado de un lado para otro, no parece tampoco ser el mismo fenómeno clínicoâ?, aclaró.
El funcionario detalló que no se ha comprobado que la parálisis sea provocada por el síndrome Guillain-Barré, destacó que las hipótesis apuntan que la parálisis podría estar provocada por un abanico muy amplio de enfermedades. â??La lista de las enfermedades que podrían provocar este mal es de casi 190 posibilidades, generalmente se lleva cierto tiempo determinar cuál es la enfermedad que provoca la parálisisâ?, dijo.
El contagio del VIH y el Sida entre millones de personas podría ser menor si los adictos que se inyectan drogas fueran tratados como pacientes y no como delincuentes, opinó el viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja.
Más del 80% de los gobiernos del mundo »están inclinados a realidades artificiales, ajenos a la evidencia de que tratar a las personas que se inyectan drogas como criminales es una política fallida que contribuye a la propagación del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) », dijo la Cruz Roja.
Aproximadamente 16 millones de personas en el mundo se inyectan drogas, principalmente debido a que administrarlas por esa vía hace que el efecto sea más rápido y más intenso y éste es un fenómeno que tiende a aumentar en todos los continentes, según la institución.
La Federación Internacional de la Cruz Roja expuso esa situación al divulgar un informe de 24 páginas, que destina esencialmente a promover una nueva estrategia para que las naciones frenen a la propagación del virus entre los consumidores de drogas inyectadas.
El reporte fue difundido una semana antes del Día Mundial de Sida, que se celebra el 1 de diciembre.
La institución internacional, que representa a las oficinas nacionales de la Cruz Roja en casi todos los países del mundo, sugiere mecanismos para reducir el riesgo de que los adictos contraigan el virus contenido en sangre infectada que es transmitido al compartir jeringas.
También dijo que muchos de los adictos están prostituyéndose para pagar su hábito, lo cual »aumenta ampliamente la probabilidad de contagio del VIH a una población desprevenida».
Más de tres millones de personas que se inyectan drogas portan ya el VIH, casi una décima parte de los 33.3 millones que en el mundo están infectadas con el virus.
En Estados Unidos, unas 56 mil personas, muchas de las cuales consumen drogas inyectadas, son contagiadas cada año. Esa tasa de propagación ha permanecido estable casi una década, pero un número considerable de los que están infectados lo ignoran y transmiten el virus sin saberlo, de acuerdo con el organismo federal Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.
Por años, la organización _asentada en Estados Unidos_ recomendó estudios de rutina, sobre todo entre quienes usan drogas intravenosas y otras personas de alto riesgo.
Si se descubren oportunamente las nuevas infecciones, los pacientes con VIH podrían ser tratados mediante medicamentos con la potencia suficiente para aplazar el desarrollo de los síntomas del Sida.
El reporte de la Cruz Roja indica que en China, Malasia, Rusia, Ucrania y Vietnam hay »mega epidemias» debido al consumo intravenoso de drogas. En algunos países como Rusia, Georgia e Irán, los adictos que se inyectan representan más del 60% de los infectados con el VIH.
La Cruz Roja califica el aumento en la tasa de propagación del virus entre consumidores de drogas que usan jeringas como »una emergencia de salud pública» y recomienda a los gobiernos ofrecer servicios de salud como terapia de sustitución de drogas y programas de intercambios de jeringas y agujas.
La tasa de nuevos contagios del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Francia se ha reducido entre varones heterosexuales, pero no así en el caso de homosexuales y bisexuales, que ahora enfrentan hasta 200 veces más posibilidades de contraerlo.
Según un estudio difundido este jueves por el Instituto Nacional Francés para la Vigilancia en Salud Pública, el número de nuevos contagios por VIH en Francia han bajado de ocho mil 930 a seis mil 940, principalmente por una baja de infecciones entre heterosexuales.
Los contagios entre heterosexuales representan sólo 45 por ciento del total de nuevos casos en el país, pero la tendencia se revierte en el caso de varones homosexuales y bisexuales, que constituyen 48 por ciento, mostró la investigación.
Los resultados del estudio, publicada también por la revista británica The Lancet Infectious Diseases, ofrecen una nueva perspectiva sobre la epidemia de VIH en Francia, donde la transmisión afecta desproporcionadamente a ciertos grupos de riesgo.
â??La transmisión del virus parece estar fuera de controlâ?, advirtió el estudio, pues a pesar de una disminución general en la incidencia del VIH entre heterosexuales, las mayores tasas para los homosexuales y bisexuales sugieren renovar las estrategias de prevención en el país.
La situación en Francia alarmó a especialistas de otros países como Robert Hoggs, del British Columbia Centre for Excellence in HIV/AIDS en Vancouver, Canada, para quien la tasa de infecciones es â??inaceptablemente altaâ? y recomendó un enfoque de prevención combinada.
La asociación ACT UP, de acción para poner fin a la crisis del Sida, apostó por una ley que mejore las tareas de prevención, para que éstas sean más especializadas y focalizadas, particularmente en poblados pequeños
Moody’s advirtió hoy del peligro de que la reducción de la calificación de riesgo de los bancos griegos por la debilidad de la deuda soberana del país se contagie a entidades financieras de Portugal, España, Italia, Irlanda y el Reino Unido.
La advertencia se incluyó en un comentario especial de Moody’s Investors Service difundido hoy con el título Riesgo de contagio soberano. Primera Parte: Evaluando el impacto en los sistemas bancarios del sur de Europa, Irlanda y el Reino Unido.
Moody’s señaló que los sistemas bancarios de cada uno de estos países afrontan desafíos diferentes, pero alertó de que «el riesgo de contagio podría diluir estas diferencias y plantear amenazas comunes y muy reales para todos ellos».
El comentario especial hizo hincapié en el riesgo para aquellos sistemas en los que el contagio se genera principalmente a través de las preocupaciones en los mercados sobre el perfil de su deuda soberana, pero en los que, previamente a esta presión, el sistema no había sufrido tanto el golpe de las hipotecas basura.
Este es el caso concreto de los bancos de Grecia, Portugal y, en cierta medida, Italia, señaló la agencia.
«Pese a afrontar una situación fundamentalmente diferente en comparación con Grecia, Portugal está ahora bajo un escrutinio especial de los inversionistas, lo que resulta en la decisión de revisar la calificación, para una posible rebaja, de todos los bancos portugueses», se indicó en el comentario.
La clave para determinar si este riesgo de contagio se confirmará, argumentó Moody’s, «será la visión que tenga el mercado sobre el éxito del paquete de ayuda para Grecia recientemente acordado por el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea».
En el caso de Italia, se destacó que «el sistema bancario había sido relativamente sólido hasta ahora», pero que en las actuales circunstancias «podría verse ante una situación de contagio si aumenta la presión del mercado sobre su deuda soberana»
La bella actriz porno estadounidense Jackie Braxton, 23 años, sorprendió a gran cantidad de hombres alrededor de la Unión Americana, cuando a través de un video difundido por You Tube aseguró haber contagiado de SIDA a 500 de las personas con las que había tenido relaciones sexuales, situación que provocó una gran movilización por parte de la policía para dar con su paradero y proceder a su arresto.
Tras haber sido arrestada, la joven negó los hechos, al asegurar que todo se había tratado de una broma y que su objetivo era crear conciencia entre la ciudadanía para de esta forma evitar que se sigan sosteniendo relaciones sin protección y con cualquier persona:
«Todo es falso. Yo no tengo SIDA ni he infectado a nadie. Si he asustado a alguien ofrezco disculpas, yo quería que supieran que una noche de placer puede llevar a una vida llena de dolor».
A pesar de la gravedad del incidente y que las autoridades ya comprobaron que no padece ninguna enfermedad venérea, aún se desconoce la sanción a la que se hará acreedora la bromista, quien por unos días sembró el caos entre la sociedad estadounidense:
«Estamos seguros al 100% de que era un engaño, pero no tan seguros de que se pueda consideran un crimen», señalaron las fuentes policiales al periódico Daily Mail.
A continuación se presenta el video de la polémica y la posterior disculpa que ofreció la joven radicada en Detroit a los hombres que se sintieron ofendidos por su actitud
El secretario general José Miguel Insulza expresó el jueves sus temores de que si la crisis política en Honduras no se resuelve como lo espera la OEA, con el retorno del depuesto presidente Manuel Zelaya al cargo, pueda quedar abierta la puerta para otros golpes en América Latina.
«No voy a mencionar países», dijo, aclarando que en esa amenaza los militares no eran los protagonistas porque «ellos no quieren» romper el orden constitucional.
«Los responsables son los que empiezan a empujar de nuevo» recurriendo al Congreso, la prensa y otros medios con una campaña para señalar al presidente de turno como alguien que «quebranta la ley» y que puede ser sujeto de destitución como ocurrió con Zelaya, dijo Insulza a reporteros en sus oficinas de la sede de la Organización de Estados Americanos.
«Pero, no explican que el presidente que viola la ley está sujeto a la constitución y naturalmente se le puede remover de su cargo (siguiendo sus propios procedimientos constitucionales)», declaró.
Insulza, político de origen chileno que ha vivido años en el exilio por el golpe del general Augusto Pinochet en 1973 en Chile, dijo que en el caso de Honduras, la destitución de Zelaya el 28 de junio no puede ser tomada como un acto constitucional, como lo alega el gobierno de Roberto Micheletti, designado en ese país luego de la detención y destierro de Zelaya por efectivos militares.
Indicó que si bien la constitución hondureña señala que el funcionario que viola la constitución «cesa en su cargo», ello no implicaba una acción de «vamos todos juntos y lo echamos».
«Tiene que darse un mecanismo, como el Congreso por ejemplo, que declare que (el presidente) ha cesado en su cargo», comentó. «Pero, hemos visto que el Congreso (hondureño) trató de inventar una renuncia. ¿Por qué no declararon que (Zelaya) ha cesado en su cargo? Eso lo hubieran hecho antes de echarlo, y no después».
Insulza recordó que en la destitución de Zelaya, la OEA se ha pronunciado en tres oportunidades en favor del presidente depuesto: una vez en el Consejo Permanente de embajadores y dos veces en la Asamblea General extraordinaria de cancilleres.
En los dos primeros acuerdos, Insulza recibió la misión de entablar contactos de urgencia para restaurar el orden constitucional. El tercer pronunciamiento fue suspender los derechos y obligaciones de Honduras en la OEA, a pedido justamente de Insulza, al considerar que había fracasado en su intento de convencer a Micheletti que permitiera el retorno de Zelaya.
Dijo que las nuevas autoridades hondureñas «desean legitimar» la destitución, lo cual era algo que «nosotros no podemos permitir…» y en ese sentido indicó que «si no hay acuerdo, sería una lástima».
Insulza recordó que en un golpe militar en Chile en 1932, los militares armados interrumpieron una sesión de gabinete del presidente Juan Esteban Montero Rodríguez, ante lo cual éste preguntó a su ministro del interior si había forma de contrarrestar el golpe. «El ministro del interior le contestó: ‘No, presidente’, y el presidente le dijo: ‘Entonces, vámonos»‘
«Esto pasaba en América Latina, y estoy hablando de uno de los países que supuestamente está entre los más estables de la región, pero hay otros países que ni siquiera se acuerdan de la cantidad de golpes que se dieron», dijo Insulza. «Ese era un instrumento de los grupos dominantes para deshacerse de aquél que se salía del marco, del grupo dominante».
«Eso ya se terminó», agregó. «Pero, hay muchos que lo echan de menos, pues»
Guadalajara.- Aunque otras autoridades del sector salud federal negaron ayer que hubiera un rebrote de la influenza A-H1N1 en estados como Jalisco, el secretario federal de Salud, José íngel Córdova Villalobos, estableció ayer, durante una visita sorpresa a Guadalajara, que sí lo hay. De hecho, advirtió que todavía hay alto riesgo de contagio de influenza A-H1N1 en la zona metropolitana de Guadalajara, y que la alerta podría durar â??varias semanas másâ?.
â??Hay un brote, y particularmente en la zona metropolitana, en algunas zonasâ?, dijo, en una rueda de prensa junto al gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, y el secretario de Salud del estado, Alfonso Gutiérrez Carranza.
Ninguno de los dos funcionarios locales habló ni contestó preguntas de medios de comunicación; el funcionario federal encabezó la sesión, posterior al decreto estatal del viernes que volvió a suspender las actividades masivas en el estado. Córdova urgió a controlar mediante â??acciones estrictasâ? el brote en Jalisco, así como en otros estados. Para esto, explicó que es necesario reforzar la vigilancia en aquellos sitios en donde â??aparentemente no hay casosâ?. Esto hizo recordar las casi dos semanas en que, en contraste con lo que ocurría en el resto del país, el gobierno estatal insistió en que Jalisco estaba â??libreâ? de influenza.
El exhorto del secretario federal fue a â??no relajar las actividades de prevención, porque el problema es que cuando se dice: â??Bueno, ya todo se reanuda a lo normalâ??, la gente dice: â??¡Ya se acabó, ya se acabó!â??. Y vámonos: eso no puede ser. Insisto: [la alerta] va a tener que durar varias semanas másâ?.
Durante la ronda de preguntas, Córdova mencionó que la Secretaría de Salud Jalisco cuenta con un mapa de las zonas dentro de la ciudad donde se han registrado el mayor número de casos sospechosos de influenza A-H1N1 (sólo en tres municipios de la zona metropolitana de Guadalajara se ha dado 60 por ciento de los casos sospechosos: ver página 8). No quiso darlas a conocer porque, dijo, Gutiérrez Carranza o el gobernador las informarían. Pero esto no fue así: al final de la rueda de prensa, todos los funcionarios se fueron sin detallar estos datos.
Sin embargo, Comunicación Social del gobierno de Jalisco aseguró que se les insistirá a las autoridades para informar sobre ese asunto en las próximas horas.
â??No se ocultan datosâ?
Hasta ayer, ya son en Jalisco 31 casos comprobados de influenza A-H1N1; las tres muertes vinculadas al virus quedarán confirmadas o descartadas en 48 horas, según Córdova. El secretario subrayó que, a pesar de que la Organización Mundial y la Panamericana de la Salud no auditan los laboratorios, se certifican las pruebas, de manera que se garantiza que las cifras han sido verídicas: â??Aquí [en Jalisco], jamás se escondió ningún dato, como no se ha hecho en los estadosâ?.
Lo anterior contradijo la información de otros funcionarios federales de salud, quienes aseguraron que las autoridades de Jalisco sí ocultaron datos (ver páginas 16 y 17).
Córdova hizo la distinción entre casos probables y confirmados. Para esto explicó que la solicitud hacia los estados ha sido que reporten todos los casos de neumonía atípica grave asociados a una probable influenza, de manera que se han revuelto los casos de A-H1N1 con la influenza A estacional: â??Siempre, en estas épocas del año, también muere la gente por influenza y por neumoníaâ?. Puntualizó que sólo 30 por ciento de los probables han sido comprobados como A-H1N1.
Pico de contagio, sin determinar
Hasta el momento, los datos del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico (INDRE) se devuelven al estado para que elabore su curva de casos para determinar el punto máximo de contagio. Sobre esto, Córdova aseguró que Jalisco ya no está en etapa inicial, y con eso enmendó la plana al secretario de Salud estatal, quien el día anterior dijo que la epidemia â??no ha pasado, está iniciandoâ? (Público, 9 de mayo).
Córdova reveló que los casos empezaron a darse â??después de cuando se comenzaron a presentar en el Valle de México, digamos, con una diferencia de menos de una semanaâ?. Sin embargo, calculó que el pico más alto de casos sospechosos en Jalisco se dio el 30 de abril.
Antes, el secretario declaró que, al tiempo que la curva de contagio caía en el Valle de México, comenzó a elevarse en el resto del país porque la gente â??no se quedó en su casaâ?, sino que viajó a otros estados y propagó la enfermedad. Señaló que durante cuatro días (del 23 al 27 de abril) los casos probables de influenza A-H1N1 se multiplicaron.
Finalmente, advirtió que la erradicación del virus A-H1N1 no será fácil: â??Este virus llegó, y llegó para quedarse. En el momento en que lleguemos al control, que esto significa que tengamos quince días sin casos nuevos, no quiere decir que ya se murió para siempre. Es más: los investigadores no saben si en la próxima época invernal el virus predominante vaya a ser éste, y éste sea el que sustituya a los virus contra los cuales se vacunó el año pasadoâ?.
Tratamiento para todos
Hay 1.5 millones de tratamientos antivirales aún disponibles para surtir a todo el país, además de los más de 400 mil que se han repartido hasta la fecha, aseguró ayer el secretario de Salud federal, José íngel Córdova Villalobos.
Según dijo, es importante que haya el medicamento suficiente, pero agregó que â??no va a haber ninguna restricción más que la que el mercado nos impongaâ?. Incluso, en caso de desabasto se puede compartir la patente de manera temporal, lo cual no se ha necesitado hasta el momento.
El secretario explicó que los tratamientos se deben aplicar a todos los casos posibles, pues, en caso de que sean portadores de A-H1N1, la capacidad de contagio disminuye 40 por ciento.
Mil pruebas diarias
El laboratorio central del Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico (INDRE), en la Ciudad de México, cuenta con nueve equipos que procesan 600 pruebas diarias
Ya hay laboratorios en Acapulco, Veracruz, Sonora, San Luis Potosí, Sonora y Morelos, todos aprobados por las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud
En conjunto, todos los laboratorios del país pueden procesar mil pruebas diarias
Hasta la fecha se han procesado 6,500 pruebas de todo el país, cuyos resultados han ido remitiéndose a los estados que las enviaron
Del total de los casos probables, 12 por ciento han sido también de influenza tipo A, pero no H1N1, sino estacional
Con los equipos que hay, el tiempo de espera para que una prueba llegue a procesarse en el país es de dos días
Se espera que en los próximos meses haya laboratorios certificados en la mayor parte de los estados
El índice de contagio del virus A-H1N1 es de 1.4; es decir: diez personas pueden contagiar a catorce más
En Alemania se ha producido el primer contagio con el virus H1N1 de una persona que no estuvo en México pero que ya se ha recuperado de este nuevo tipo de gripe, anunció hoy el Ministerio federal de Sanidad y las autoridades sanitarias de Baviera.
Se trata de una mujer de la Baja Baviera que se contagió del virus al estar en contacto con una persona infectada, aunque ya se ha recuperado.
Con éste son ya cuatro los casos de contagio con el nuevo virus gripal en Alemania confirmados todos ellos por el berlinés Instituto Robert Koch de virología, encargado de coordinar los análisis y pruebas en todo el país.
Los tres casos anteriores fueron confirmados el pasado miércoles y localizados en Hamburgo, así como en las localidades bávaras de Ratisbona y Kulmbach.
Los últimos partes médicos indican que todos ellos evolucionan favorablemente y que curarán en breve