Etiqueta: consumo

  • Evoluciona la marihuana y sus formas de consumo

    El origen, la potencia, el aspecto de la marihuana y sus formas de consumo han evolucionado en las últimas décadas a un ritmo más acelerado que el de su proceso de legalización en Estados Unidos y el mundo.
    Evoluciona la marihuana y sus formas de consumo

  • Consume local, compra lo bueno en Chihuahua

    Productores chihuahuenses agotaron sus mercancías en el segundo día de actividades de la campaña «Consume local, compra lo bueno» en el tianguis agroalimentario organizado por la Secretaría de Desarrollo Rural.
    Consume local, compra lo bueno en Chihuahua

  • Consumo de drogas en escuelas de EU llegó a su punto más bajo

    Un nuevo estudio muestra que la tendencia decreciente en el consumo de drogas por parte de estudiantes de escuelas secundarias en Estados Unidos continuó en 2015, año en el que se llegó a uno de los puntos más bajos de consumos de sustancias en el país.
    ‘Monitoreando el Futuro’, la encuesta anual del Instituto Nacional de Salud, halló que los estudiantes en su mayoría están usando menos drogas, incluyendo el alcohol y los cigarrillos, llegando a los niveles más bajos de consumo desde 1975.
    «Estamos esperanzados al ver que el uso de la mayoría de drogas ilícitas no se está incrementando, el uso de opioides de prescripción está disminuyendo, y hay una mejoría en las tasas de consumo de alcohol y cigarrillos», dijo la Dra. Nora Volkow, Directora del Instituto Nacional de Abuso de Drogas en un comunicado.
    «Sin embargo, las áreas de preocupación son las altas tasas de consumo de marihuana diaria vistas entre estudiantes de escuelas secundarias, por los efectos potenciales de la marihuana en el desarrollo del cerebro de adolescentes, y las altas tasas en general de productos de tabaco y nicotina contenidas en el uso de cigarrillos electrónicos», añadió Volkow.
    ‘Monitoreando el Futuro’ entrevistó a 44.892 estudiantes de 8vo, 10mo y 12do grado, quienes acudan a 382 escuelas privadas y públicas sobre su uso de cigarrillos, alcohol y drogas ilícitas durante el mes previo a la entrevista.
    En total, 23,6% de los estudiantes de último año de secundaria usaron alguna droga ilícita el mes anterior, con un 7,6% que dijeron que usaron una droga ilícita distinta a la marihuana. Aunque los investigadores hallaron una caída entre los estudiantes que consideran peligroso el uso de la marihuana, de 36,1% en 2014 a 31,9% en 2015, el uso en general permaneció igual. En cuanto al consumo de marihuana sintética, el consumo cayó significativamente en cuatro años, de 11,4% en 2011 a 5,2% este año.
    También entre estudiantes del último año de escuela, el porcentaje de quienes dijeron haber estado borrachos bajó de 41,1% a 37,7%, cifras muy inferiores a las que se hallaron en el punto más alto de consumo hace 15 años.
    El uso de opioides cayó desde 10,5% en 2003 a 4,4% en el último año.
    Consumo de drogas en escuelas de EU llegó a su punto más bajo

  • Cofepris emite autorizaciones para consumo de mariguana

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió cuatro autorizaciones para el consumo de mariguana con fines recreativos y lúdicos en favor de los ciudadanos amparados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
    Éstas se limitan estrictamente a actos relacionados con el consumo personal, por lo que en ningún caso se permiten actos de comercio o suministro a terceros y su consumo no podrá realizarse en presencia de menores, embarazadas o personas que no otorguen su consentimiento.
    Estas autorizaciones se comunicarán al Juzgado 11 de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal para acreditar el cumplimiento de la sentencia dictada por la SCJN el pasado 4 de noviembre de 2015.
    En un comunicado, especificó que los permisos son para que los cuatro amparados puedan sembrar, cultivar, cosechar, preparar, poseer, transportar y consumir mariguana con fines recreativos.
    La vigencia de la autorización se emitió por tiempo indeterminado, conforme a lo dispuesto en el artículo 370 de la Ley General de Salud.
    En un comunicado, recordó que de acuerdo con los artículos 235, 237 y 245 de la Ley General de Salud, la mariguana se considera una sustancia ilegal y su siembra, cultivo, cosecha, transporte, venta y suministro están prohibidas y penadas por la ley.

  • Netflix para el Mundo

    el servicio on line llega a latinoamerica

    Un negocio que muchos querían llegara a América Latina está por fin en México. Netflix. ¿Le conoce? Ok es un servicio de pago, que permite ver películas y series de televisión por una renta fija en internet.

    Ya hay servicios as ion line pero se anuncia arranque operaciones en México por lo cual algo habrá de interesante aquí. Ahora, el servicio es popular, tanto que en Wall Street al anunciarse que Netflix Inc. ampliará su servicio de videos en línea a 43 países en Latinoamérica y el Caribe, hizo que sus acciones alcanzaran un máximo histórico en el mercado de valores.

    Hablemos luego de unos meses de prueba y veamos si el mercado latinoamericano es como lo han pensado y creen en Estados Unidos.

  • EU hipocrita e inseguridad en Mexico

    el mercado norteamericano de armas es el mas hipocrita de todos en el mundo

    Por El Enigma

    Si esto no es una burla para su seguridad y la nuestra, no entiendo entonces que pueda serlo.

    En Estados Unidos la venta de armas es algo de lo más normal, es más, está en su constitución que es un derecho fundamental el que la sociedad norteamericana este armada y por ende el regularlo es un cuanto tanto difí­cil.

    Lo que en México está ocurriendo es una tragedia ya que la venta de armas en Estados Unidos está haciendo que el trafico de las mismas se de de allá para acá así­ como ellos nos culpasen de que la droga vaya de acá para su nación.

    Estamos en igualdad de condiciones, solamente que la sangre de nuestros soldados, marinos, ciudadanos y policí­as es un punto que les llevamos a favor a la hora de exigir resultados en el control de su frontera así­ mismo como de su mercado interno de armas.

    Caray que todo mundo tenga derecho a comprar una pistola o un rifle, lo entiendo, pero no armas como rifles calibre 50 que son de uso exclusivo de fuerzas armadas que utilizan en misiones contra carros blindados y no civiles, sino hasta militares o que me dicen de los cargadores de bola o caja que traen más de 150 balas en rifles de asalto AK47 (cuernos de chivo) que no están permitidos vender en Estados Unidos pero que allá se venden contra toda ley aun.

    Pues ahora resulta que en la frontera mexicano â?? estadounidense nuestras fuerzas militares detectaron algo extraño y se dieron a la tarea de darle seguimiento para ver como del lado de Estados Unidos unos sujetos aventaron una maleta a unas personas del lado mexicano.

    Inmediatamente se les hizo el alto y por lo cual se procedió a la inspección de dicha maleta que podrí­a contener, cartuchos, droga, dinero, etc. algo, que seguramente no será licito.

    Cual va siendo la sorpresa de que se encuentran 190 granadas en el interior de dicha maleta.

    Entiendo a Estados Unidos y su enferma sociedad que quiera estar armada hasta las cachas pero ¿que tienen en la cabeza los polí­ticos que permiten la venta de granadas libremente como quien en México va por un kilo de tortillas?

    Hace unos dí­as leí­ sobre que ya hay 230 puntos en la Unión Americana que hablan de una violencia excesiva, ¿temen que se contagie siquiera la frontera de la violencia en México?, ¿hablan de que el virus de la violencia mexicana se contagie allá así­ como con sus cuerpos policiales la corrupción?

    Les dejo en la mesa algo, no lloren cuando eso pase ya que jamás hicieron nada por detener el consumo de droga y evitar la proliferación de violencia en México deteniendo solamente la venta de armas especiales.

    Ustedes serán sus propios verdugos.

  • Scouting, nada como conocer y sentir la plaza

    Conocer los hábitos de consumo, platicar con la gente, escuchar historias, observar costumbres, entender el comportamiento del consumidor en el lugar de origen, identificar los puntos de venta, identificar a la competencia; son parte fundamental de la realización de un scouting. Pero, ¿en qué casos se debe realizar un scouting? Todo depende de las necesidades de la marca y el producto, los fines de la investigación de mercados se que esté llevando a cabo; ya sea en etapa de lanzamiento, relanzamiento o mantenimiento de un producto.

    Una de las cuatro Pâ??s: plaza; es tan importante como el producto en sí­, pues de ella depende el alcance de la comunicación, costos, distribución, producción, promoción, logí­stica. Si bien hay herramientas como el Estudio General de Medios mismo que se obtiene a través del software Pulsar o el Target Group Index; que nos permiten conocer los hábitos, consumo, exposición a medios de las principales plazas de México, la mejor forma de completar esta información es con un scouting.

    Otras dos herramientas importantes son el lNEGI y CONAPO quienes proporcionan información y estadí­stica básica de todos los estados y regiones del paí­s.

    Generalmente los estudios ad hoc sobre hábitos y consumo son poco accesibles para empresas pequeñas y medianas, hay tres formas de sustituirlo: utilizando las herramientas arriba mencionadas, contratar una agencia con las mencionadas herramientas para la elaboración del análisis y, realizar un scouting.

    Antes de llevar a cabo el scouting, hay que realizar un mapeo de los puntos más importantes a visitar, llevar un cronograma de actividades que nos permita aprovechar el tiempo al máximo, contactar a una persona que radique en la plaza y que la conozca perfectamente, identificar los puntos de venta de la competencia, tener un archivo ya elaborado con campos útiles de acuerdo a nuestras necesidades en donde se anoten: los cinco principales platillos de la región, los cinco principales centros comerciales, los cinco principales medios de comunicación, los cinco principales lugares de diversión y esparcimiento es decir, los cinco principales de cada actividad que sea del interés de la investigación de mercados.

    En la mayorí­a de los casos, lo que hacen las marcas, es replicar toda la estrategia de una plaza a otra, se piensa que los consumidores en el Distrito Federal son iguales a los consumidores de Mérida o de Tijuana, por poner un ejemplo; esto es un grave error, ya que cada ciudad, cada plaza tiene usos y costumbres muy diferentes, lo que provoca que los consumidores no se sientan identificados y por lo tanto, nuestros objetivos de ventas se vean afectados; incluso los impuestos en las fronteras no son los mismos que en el centro del paí­s y hasta manera de comunicar debe ser diferente. Tropicalizar una estrategia es una buena opción para lograr objetivos propuestos.

    Parece muy sencillo, pero el desconocimiento de una plaza puede llegar a ser decisivo para determinar una buena proyección de ventas de un producto. Es un tema que no se debe dejar a la ligera y sobre todo cuando se tiene proyectado la expansión de un mercado.

    Temas relacionados:

    Todo se resuelve con un brief
    Los consumidores no tienen las mismas necesidades que yo
    La distribución publicitaria de los 31 gobiernos y el Distrito Federal en 2009

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • 2010: ¿El año del consumismo?

    Al finalizar el 2009 que fue un año difí­cil para muchos, para otros fue imposible, Carlos Loret acuño la ya famosa frase â??Lo mejor del 2009 es que ya se acabóâ?, desde la presidencia nos decí­an que el 2009 fue un año de crisis y que el 2010 iba a ser el año de la recuperación.

    Serí­a de la recuperación de empleos, de la recuperación económica, recuperación de la confianza, etc. Este 2010 ciertamente ha sido difí­cil y no veo que nos hayamos recuperado, más bien siento que este ha sido un año de sobrevivencia con la esperanza puesta en el 2011.

    Cuando comenzó este 2010 algunos cómicos catalogaron este año como el año del consumismo. Si el consumismo, con su mismo coche, con su mismo calzado, con su misma ropa, porque iba a ser un año muy, muy complicado.

    Analicemos un poco, a cuantas personas conoces que hayan cambiado su coche por uno del año solo porque ya no le gustaba el modelo 2009 que tení­a?, a cuantos conoces que compren un traje o un vestido de marca solo porque si, sin tener una fiesta o evento de por medio?.

    Dependiendo de tu circulo de amistadas tal vez me puedas decir que si tienes amigos, conocidos o familiares que si han realizado este tipo de gastos por darse un gusto.

    Pero la realidad es que la mayorí­a de los mexicanos que quedamos golpeados económicamente al finalizar el 2009 cambiamos nuestros hábitos de consumo, por ejemplo, si hace algunos años í­bamos al cine 2 o 3 veces al mes lo hemos reducido a 1 y en algunos casos 1 cada 2 meses siempre y cuando la pelí­cula valga la pena.

    Buscamos los planes de telefoní­a que tengan lo que queremos al menor precio, las salidas a la disco dejaron de ser semanales para convertirse en quincenales o mensuales y buscamos sitios de â??No Coverâ? si es posible.

    Nuestros hábitos bancarios también han cambiado, antes no nos fijábamos cuanto nos cobraban de interés las tarjetas de crédito o los créditos automotrices/hipotecarios ahora buscamos los créditos más altos con los más bajos intereses no importa si cambiamos de banco aunque hubiésemos estado en ese por toda la vida.

    Hace poco platicando con un amigo me decí­a, hice cuentas de pagos mí­nimos de tarjetas de crédito se me van alrededor de $5,000 pesos, si, $5,000 pesos, fui a pedir un préstamo de nomina, con ese préstamo puedo pagar el saldo total de las tarjetas y me quedarí­a un pago de aproximadamente $3,500 pesos.

    Cuando me lo platicó pensé pues es buena opción con eso te quedan $1,500 pesos libres para hacer otras cosas.

    Pero concluyó diciendo que el banco le habí­a rechazado la solicitud porque decí­an que si apenas completaba para pagar los mí­nimos de las tarjetas no iba a completar para una deuda mas, así­ que se lo rechazaron y se quedó con su deuda de $5,000 pesos mensuales que los pagará yo creo que por el resto de su vida.

    Vemos como los bancos e instituciones de crédito se están poniendo más exigentes en cuanto a quien le prestan dinero y para que se lo prestan, todaví­a hace algunos años ibas a una agencia de autos a ver y con un pago inicial y prácticamente sin investigarte salí­as de la agencia manejando un coche nuevo. Ahora tienes que demostrar que tu abuelita, conyugue, hijos tios y sobrinos tienen limpio su buró de crédito y dejar las escrituras de la casa para obtener un crédito.

    No digo que esto sea malo, es una manera de asegurarse que les van a pagar, pero si los bancos no empiezan a facilitar algunos créditos creo que la economí­a domestica se va a quedar estancada por un buen tiempo.

    Hasta pronto.

    Juan íngel Verdí­n González.
    Twitter: @verdinangel

  • EU es motor de cárteles en México, dijo Barack Obama

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, admitió hoy ante medios de prensa hispanos que el consumo de drogas es el principal motor del poder de los cárteles mexicanos de las drogas.

    «He dicho repetidamente que Estados Unidos tiene una obligación de atacar el tema de consumo, porque ese es el principal motor del poder los cárteles de las drogas en México», enfatizó.

    No obstante, dijo que combatir el consumo de drogas en Estados Unidos no es una tarea fácil porque se trata de un problema «profundamente arraigado» en la sociedad.

    «La demanda por drogas es un problema profundamente arraigado que requiere esfuerzos sostenidos; educar a nuestros hijos, crear modelos de salud pública que puedan tratar a personas con adicciones», sostuvo.

    En un encuentro esta tarde con medios de prensa hispanos, que incluyó a Notimex, Obama dijo que estos son dos aspectos que su gobierno ha abordado ampliamente y financiado de manera significativa.

    «Pero no esperamos que vamos a cambiar las cosas de la noche a la mañana, esto es algo que se ha hecho por décadas», puntualizó el mandatario.

    El mandatario insistió que lo que se requiere es un esfuerzo sostenido que combine policías e interdicción con programas de salud pública «que enseñen a nuestra gente joven en particular, a no tomar la senda de las drogas».

    «Obviamente tenemos tanto interés como México de que eso pase, debido a los efectos devastadores que el comercio de las drogas tiene también en nuestro país», señaló.

    El mandatario desestimó la noción de que su compromiso personal con el tema del consumo de drogas no es evidente.

    Dijo que él ha abordado el tema durante conferencias de prensa, aquí, y en conferencias de prensa con el presidente de México, Felipe Calderón,
    durante su pasada visita a ese país.

    El mandatario recordó la colaboración «sin precedentes» de su gobierno con México para hacer frente al problema.

    «Hemos provisto asistencia técnica, cooperación, intercambio de información entre agencias policíacas en ambos lados de la frontera, de modo que podamos apoyar totalmente lo que considero es un heroico esfuerzo del presidente Calderón para hacerle frente», enfatizó

  • Sube consumo de droga en EU

    Estados Unidos registró una explosión en el consumo metanfetaminas, mariguana y drogas de prescripción el año pasado, mostró hoy un reporte del gobierno.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas y Salud, alrededor de 21.8 millones de estadunidenses mayores de 12 años consumieron un tipo de droga ilícita o controlada durante 2009.

    La cifra representa el 8.7 por ciento de la población, por arriba del 8.0 por ciento que arrojó el reporte de 2008, y constituyó el mayor incremento en siete años, revirtiendo algunas reducciones registradas en años previos.

    Gil Kerlikowske, director de la Oficina Nacional de Política para el Control de Drogas (ONDCP), calificó los resultados de la encuesta de «decepcionantes pero no sorpresivos».

    «La actitud de los jóvenes sobre el peligro de las drogas se ha relajado en los años previos, y en el pasado esto ha sido un indicio de un inminente aumento (en el consumo)», indicó.

    La encuesta, encargada por el Departamento de Salud, mostró aumentos en el consumo de drogas de prescripción, mariguana, alucinógenos y metanfetaminas. Notable excepción fue la cocaína, que en contraste con 2007 registró un descenso.

    Si bien las mayores alzas nominales se registraron en el consumo de mariguana y drogas de prescripción, el de metanfetaminas se disparó 60 por ciento, pasando de 314 a 502 mil usuarios entre 2008 y 2009.

    En el caso de la mariguana, el consumo pasó de 15.2 millones de usuarios o 6.1 por ciento de la población durante 2008, a 16.7 millones o 6.6 por ciento en 2009, para un aumento de 8.0 por ciento.

    Por lo que toca a las drogas psicoterapéuticas de prescripción, el consumo pasó de 2.5 a 2.8 por ciento de la población, con un universo de usuarios que fue de 6.2 a siete millones.

    En esta categoría el mayor aumento fue en los medicamentos para el dolor, que registraron un aumento de 20 por ciento en comparación con los niveles de 2002, de acuerdo con el reporte.

    El consumo de cocaína se mantuvo en un nivel de 0.7 por ciento de la población, similar al del 2008, con 16.7 millones de usuarios, si bien en jóvenes de entre 18 y 25 años se registró una baja de 18 por ciento respecto de 2007.

    En la categoría de drogas alucinógenas, el consumo de ecstasy se incrementó también de manera notable, al pasar de 0.2 por ciento de la población en 2008 a 0.8 por ciento el año pasado, el mayor aumento en ocho anos.