Etiqueta: constituyente

  • Instalan la Comisión de Alcaldías en el Constituyente de Ciudad de México

    Al instalar la Comisión de Alcaldías, los constituyentes se pronunciaron contra el modelo centralista administrativo y financiero que prevalece hasta ahora en la Ciudad de México.
    La presidenta de esa comisión, la panista Gabriela Cuevas Barrón, declaró que la primera tarea que realizará esta instancia será revisar el modelo centralista, sobre todo si ha servido y cómo ha afectado a las delegaciones.
    Instalan la Comisión de Alcaldías en el Constituyente de Ciudad de México

  • En septiembre proceso constituyente en Chile

    La Presidente de Chile Michelle Bachelet anunció una serie de iniciativas para combatir la corrupción y la falta de transparencia en el Estado y dijo que en septiembre comenzará el proceso constituyente en Chile.
    «El país ha conocido irregularidades, corrupción y faltas a la ética que afectan a la política y a los negocios. Eso es grave, porque deteriora nuestra democracia y crea abusos, privilegios y desigualdad. Los chilenos y chilenas están molestos. Los que tenemos posiciones de liderazgo y poder debemos asumir nuestra responsabilidad en esta situación (…) Pero no podemos quedarnos en lamentaciones y recriminaciones. Ahora lo que tenemos que hacer es actuar y cambiar las cosas de raíz», dijo Bachelet en un mensaje televisado la noche del martes.
    La mandataria anunció una serie de medidas y proyectos de ley que impulsará, incluyendo la eliminación de aportes anónimos y de empresas a los partidos políticos, el fortalecimiento del Servicio Electoral y el Tribunal Calificador de Elecciones, la reducción del gasto de campañas electorales, un aumento en las exigencias y fiscalización de las finanzas públicas y los empleados públicos, así como una mayor regulación en la relación entre la política y los negocios. El proceso constituyente en Chile será una reinvención del estado, por lo cual se espera que sea una gran reforma politica
    «Daremos un lugar central a la educación cívica, en valores y actitudes a lo largo de la formación escolar (…) Necesitamos una ciudadanía consciente y vigilante. Crearemos el Defensor Ciudadano, que se encargará de promover y defender los derechos de las personas, frente a los actos arbitrarios del Estado», dijo Bachelet quien informó que en un plazo de 15 días serán dictadas las medidas administrativas y en 45 días deberán estar listos los proyectos de ley.
    Además, la presidente señaló que la reforma debe ser completa por lo que la redacción y aprobación de una nueva Constitución es el paso a seguir. En septiembre se iniciará el proceso constituyente abierto a la ciudadanía «a través de diálogos, debates, consultas y cabildos, que deberá desembocar en la nueva carta fundamental, plenamente democrática y ciudadana, que todos merecemos», añadió.
    constituyente en Chile

  • AGORA

    Dos principios fundamentales en los que descansa toda democracia contemporánea son el principio polí­tico de la soberaní­a popular y el principio jurí­dico de la división de poderes.

    Asimismo, dichos postulados inherentes a todo Estado de Derecho se relacionan cabalmente con los denominados Poder Constituyente y Poderes Constituidos.

    En principio, la soberaní­a popular cuyo primer término proviene de los vocablos latinos super y omnia, significa, etimológicamente, â??sobre todoâ?. Esto quiere decir que la soberaní­a es un poder encima del cual no puede pensarse otro. En un sentido, la soberaní­a puede entenderse como la facultad de un pueblo para gobernarse así­ mismo. La doctrina jurí­dica establece que la soberaní­a significa autodeterminación y autolimitación.

    La relación de esta categorí­a polí­tica con el concepto de Poder Constituyente es innegable a la luz del sentido que este último tiene. Recordemos que el Constituyente es el poder encargado de crear un nuevo orden jurí­dico materializado en una Ley Suprema, es decir, en una Constitución Polí­tica. El Poder Constituyente, para estar â??legitimadoâ? debe sostenerse en el principio de la soberaní­a popular.

    Por otro lado, la división de poderes, que en un sentido muy rudimentario puede encontrarse en la obra de Polibio, sin embargo tiene como a su delineador formal al pensador ilustrado francés Montesquieu. Este pensador señaló que para que el poder no fuera absoluto debí­a dividirse o separarse de un solo poder central. Como consecuencia de dicha teorí­a, quedó establecida la secular división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

    La relación de este principio básico con los Poderes Constituidos es también necesaria, es decir, no puede pensarse de modo distinto a como es. Para entender esto debemos resaltar el sentido que tienen los Poderes Constituidos, los que nacen del orden jurí­dico establecido por la Norma Fundamental y que son los que gobiernan efectivamente. De ahí­ que los Poderes Constituidos tengan como base doctrinal la división de poderes, lo que se traduce en una división de facultades, la especialización en cada una de las actividades estatales y, finalmente, el equilibrio del poder. En última instancia, los pesos y contra pesos del poder.

    * Carin es amante de los números, estudioso de la filosofí­a, abogado y amigo de El Enigma. Columnista de Solo-Opiniones

  • Leales a Manuel Zelaya se manifiestan

    Simpatizantes del presidente depuesto Manuel Zelaya dieron su respaldo a la iniciativa de convocar una constituyente y expresaron su rechazo a que el pueblo participe en las elecciones de noviembre impulsadas por el gobierno de facto

    «Desconocemos la farsa electoral convocada por los golpistas», dijo el martes a la AP el líder del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, Juan Barahona. «Y exigimos la restitución inmediata de Zelaya».

    «Seguiremos en la lucha callejera hasta lograr nuestro propósito porque nuestras movilizaciones tienen sabor a triunfo», añadió.
    Los miles de seguidores del mandatario depuesto se manifiestan desde que Zelaya fue derrocado por un golpe militar el 28 de junio.

    El también dirigente del Frente Rasel Tomé expresó que la lucha no es sólo por el retorno de Zelaya sino por instalar una asamblea constituyente que establezca un nuevo orden jurídico en Honduras.

    La resistencia no reconoce al candidato presidencial del oficialista Partido Liberal, Elvin Santos, por considerar que participó en la caída de Zelaya, de quien fue su vicepresidente.

    La resistencia arroja huevos, piedras y palos a Santos en sus participaciones públicas desde que comenzó su campaña el 1 de septiembre. También destruye afiches, fotografías y materiales propagandísticos que Santos coloca en las calles.

    El domingo, luego de ser abucheado por decenas de protestantes en Choluteca, a unos 150 kilómetros al sur de la capital, Santos advirtió a sus opositores que «no pueden dividir la familia hondureña.

    Escuchen: no van a detener un proceso democrático y legitimo que servirá para escoger a nuestras próximas autoridades».

    Zelaya ha pedido a la comunidad internacional no reconocer los resultados del proceso, pero el presidente de facto Roberto Micheletti y los dos grandes partidos tradicionales, Liberal y el opositor Nacional, ven los comicios como la salida más expedita a la crisis política.

    Zelaya reiteró a la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton estar dispuesto a firmar el Acuerdo de San José impulsado por el presidente costarricense Oscar Arias en busca de una salida a la crisis hondureña, según una carta publicada el martes por el diario local Tiempo.

    «Estoy dispuesto a firmarlo (el convenio) en Tegucigalpa con la presencia de los cancilleres de Centroamérica, Arias, representantes de la OEA y la ONU, y usted (Clinton) como testigo de honor», afirmó.

    Zelaya se reunió la semana pasada en Washington con Clinton, quien le reiteró el respaldo político de Estados Unidos y suspendió la asistencia económica a Honduras por 260 millones de dólares en represalia por el golpe de estado.

    La propuesta de San José establece la restitución de Zelaya y una amnistía para él y sus colaboradores por delitos políticos.
    Micheletti sostiene que el regreso de Zelaya no es negociable y que si se da será para que el mandatario derrocado se someta a los tribunales por los cargos de atentar contra la forma de gobierno, traición a la patria, usurpar funciones y abuso de autoridad.

    Casi cuatro de los 7,5 millones de hondureños fueron convocados en mayo a elegir presidente, tres vicepresidentes, 256 congresistas, 40 diputados al Parlamento Centroamericano y 298 alcaldes.

    Technorati Profile