Etiqueta: Constitucional

  • Felipe Calderón recordó la Constitución de Apatzingán

    El presidente Felipe Calderón Hinojosa conmemora este viernes en Apatzingán el 196 aniversario de la Expedición del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana.

    El titular del Ejecutivo federal realizará hoy en Michoacán diversas actividades en su segundo y último día de gira de trabajo por esta entidad y por Querétaro.

    El mandatario iniciará en Morelia con la entrega del Centro de Seguridad Social para la Reubicación de los Servicios del Hospital Regional Número 1 del IMSS, y el anuncio de la construcción del nuevo nosocomio.

    Posteriormente se trasladará a Apatzingán, donde asistirá a la sesión solemne en la que se conmemora el 196 aniversario de la expedición del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, y al desfile cívico militar correspondiente.

    Por la tarde, de regreso en Morelia, el presidente Calderón encabezará la clausura del Encuentro Empresarial 2010 de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), con lo que concluirá su gira de trabajo, y luego volverá a la ciudad de México

  • Se prohibe el velo musulman en Francia

    La prohibición de llevar velo integral en todos los espacios públicos de Francia quedó hoy definitivamente plasmada en ley, después de que los senadores aprobaran un texto que ha levantado gran polémica en el país.

    La ley ya había recibido el respaldo de la Cámara de Diputados en julio y ahora debe pasar el examen del Consejo Constitucional, a cuyo dictamen la sometió el propio presidente de la Asamblea Nacional, Bernard Accoyer, para eliminar cualquier incertidumbre.

    El Constitucional dispone ahora de un mes para pronunciarse sobre la ley que, de pasar este último trámite, puede entrar en vigor en la primavera de 2011, tras medio año de periodo de información.

    Las dudas jurídicas sobre la prohibición del burka son las únicas que han generado división entre la clase política francesa, masivamente favorable a prohibir un vestido que va contra los principios de la República.

    Por esa razón, la polvareda que ha levantado este texto en la calle no se corresponde con la unanimidad que tuvo en las cámaras, donde ha sido aprobada casi sin oposición.

    En el Senado votaron a favor 246 parlamentarios y uno solo lo hizo en contra. Hace dos meses, 335 diputados votaron a favor y sólo uno rompió la unanimidad. En ambas cámaras votaron a favor los parlamentarios de la mayoría, los conservadores de la UMP y los centristas.

    La mayor parte de los parlamentarios de izquierda boicotearon el voto como forma de mostrar su acuerdo con el fondo de la ley, pero dejar constatación de las dudas que presenta su constitucionalidad.

    La ley prevé multas de 150 euros para las personas que vayan por la calle o por cualquier otro espacio público con el rostro cubierto, aunque establece excepciones en casos específicos como los cascos de moto o los testigos que precisen del anonimato en los tribunales.

    Antes de que las sanciones comiencen a ser efectivas habrá un periodo de seis meses, con el objetivo de dar tiempo a que sea explicada a las mujeres que actualmente portan de forma voluntaria el velo integral en Francia.

    Las organizaciones musulmanas ya han indicado que comenzarán a contactar con las mujeres que portan el burka para informarles de que el Corán no exige llevar esa prenda y de que, a partir de ahora, además, están fuera de la ley.

    Tras ese periodo de prueba, se impondrán las primeras multas por llevar esta prenda musulmana que, según diversos estudios, unas 2 mil mujeres visten regularmente en el país.

    En caso de que se nieguen a quitarse el burka, las mujeres también pueden ser obligadas a pasar un «curso de ciudadanía».

    Mayores son las sanciones para aquellos que obliguen a las mujeres a llevar esa prenda, a quienes se castigará con hasta un año de cárcel y multas de 30 mil euros.

    Las asociaciones islámicas más moderadas están dispuestas a colaborar con las autoridades, pese a que se oponen a una ley que, a su juicio, contribuye a estigmatizar más a su religión y que alentará a los más radicales.

    Una opinión que comparten algunos mandatarios de países musulmanes, que mostraron su oposición al texto francés, y que ya han hecho saber que se opondrán a la aplicación de la ley, lo que amenaza con crear problemas de orden público y enfrentamientos con las autoridades.

    Por el momento, diversas investigaciones indican que el número de mujeres que portan el burka puede haber crecido en Francia en los últimos meses como reacción al debate suscitado por la ley que lo prohíbe.

    El texto cuenta también con la oposición de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y de Amnistía Internacional, que consideran que supone una violación de la libertad religiosa de las mujeres

  • Tolerancia, palabra y valor clave por Ricardo Martinez

    Hace algunas semanas, se resolvió que los matrimonios entre personas del mismo sexo, era constitucional (sólo para el DF), luego de ello, siguió el pelar por la parte de la adopción de niños para este tipo de matrimonios.

    La Suprema Corte de Justica de la Nación (SCJN), máxima autoridad judicial para impartir justicia, así­ lo avaló y eso ya está puesto, ellos se encargaron de explorar, investigar y siendo expertos en leyes y la Constitución, decidieron dar el sí­. Finalmente es su trabajo, puede gustar o no, pero para eso están ahí­ y ya está hecho.

    Hasta ahí­ todo bien.

    El problema central que ha generado todo esto, es la confrontación que se hace en la sociedad con estos temas, por parte de instituciones de peso en nuestra sociedad. Por un lado, un cardenal de la Iglesia Católica, haciendo señalamientos con palabras muy nefastas y por el otro un gobernante (que quiere llegar a la presidencia de la República), atrayendo todo y demandándolo. Pero a ver, ¿qué no se supone que queremos la paz en nuestro paí­s? ¿No los dos bandos están a favor, de que toda la violencia pueda desparecer? Si esto es un objetivo de esas dos instituciones (gobierno e Iglesia) ¿por qué se tienen que enfrentar?

    La Iglesia, dentro de sus principios fundamentales, es no aceptar ese tipo de situaciones (matrimonios entre personas del mismo sexo y adopciones), es histórico, para que algo así­ cambie, tendrá que venir su Creador y decirles lo contrario, ¿será eso posible? Es decir ellos defienden su postura y está bien, es correcta, es respetable (no las formas en como lo hizo el Cardenal), pero son sus principios, no hay ambigí¼edades, difí­cilmente hay flexibilidad, hay que entenderlo así­. Sí­, vivimos en un estado laico, pero no por eso la libertad de expresión se coarta, el decir que está bien o mal algún tema, me parece que es normal ya en este paí­s. Ojo y bien importante, tampoco esa libertad, se debe de confundir con la posibilidad de ofender o rumorear al de enfrente. Por el otro lado, el que el jefe de Gobierno del DF, esté a favor, pues también sus razones tendrá y está bien que esté a favor, al igual que el anterior, su postura es buena, es correcta, respetable; pero en nadie veo un término importante, TOLERANCIA.

    El que respete uno, la decisión de otra persona, no quiere decir que se esté de acuerdo, es muy normal que cualquier persona defienda sus pensamientos y sus ideas, creo que es lo más sano y quien en realidad no lo hace así­, andará vagando por la vida, haciendo todo sin saber porqué, son convicciones por las cuales hay que luchar. La tolerancia, trae buenos dividendos, es decir respeto pero no comparto porque tengo mis propias ideas.

    Creo que en nada ayuda hoy al Paí­s, confrontar a dos sectores tan importantes para la población en México (Gobierno-Iglesia), hoy más que nunca se debe de estar unido, para combatir algo sumamente fundamental, como lo es la violencia y el crimen organizado, pero si no hay tolerancia en las instituciones, lo único que pasa es que empieza a haber una fuerte polarización en la población, se crispan los ánimos y lo único que genera es división y el extremo (al cual ya se llegó) es generar más violencia.

    Nosotros como personas, usemos la tolerancia, no generemos enemistades, que exista tolerancia para todas las personas, con el que se me cerró al manejar, con el que piensa diferente, con el que le va a otro equipo, con el que práctica alguna religión y con el que no; de esta manera ayudaremos aunque sea en una mí­nima parte a combatir y erradicar la violencia de nuestro entorno y ayudaremos a generar un mejor ambiente en nuestro paí­s.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com http://twitter.com/rmtz8

  • ¿Nacion Cataluña?

    El Tribunal Constitucional español avaló este lunes la mayor parte del nuevo estatuto de autonomía de Cataluña (noreste), aunque cambió los puntos más polémicos, lo que provocó la «indignación» del presidente del gobierno regional, que convocó una manifestación «masiva».
    Los magistrados consideraron que la definición de Cataluña como «nación» no tiene «eficacia jurídica interpretativa», es decir, no tiene efectos jurídicos, según el fallo del tribunal (TC).
    El «Estatut» o nuevo estatuto de autonomía catalán amplía las atribuciones de las instituciones regionales y el conservador Partido Popular (PP) lo recurrió ante la justicia por considerarlo inconstitucional.
    El presidente de la Generalitat de Cataluña, el socialista José Montilla, manifestó su «indignación» por esta decisión.
    «Demostremos que somos una nación», llamó el presidente del gobierno regional catalán, que pidió a la población que «responda masivamente a una convocatoria de manifestación de las fuerzas políticas para reclamar nuestro autogobierno».
    Montilla dijo «no compartir» la sentencia, aunque llamó «a todos» a «acatarla» y subrayó que «el Estatuto sigue en vigor».
    Por su lado, la vicepresidenta primera del gobierno socialista español, María Teresa Fernández de la Vega, manifestó su satisfacción porque «el TC ha avalado la constitucionalidad del Estatut en su práctica totalidad», y recordó que «el gobierno siempre ha defendido la constitucionalidad del Estatut».
    El tribunal se pronunció con seis votos a favor y cuatro en contra sobre la séptima propuesta presentada por la presidenta del TC, María Emilia Casas.
    El «Estatut», que consta de 223 artículos, fue aprobado por el parlamento regional catalán y por el Congreso de los Diputados español en marzo de 2006 tras difíciles negociaciones y fue posteriormente avalado en un referéndum regional.
    Entró en vigor en agosto de 2006 y durante estos años han ido aumentando las atribuciones de las instituciones regionales catalanas.
    El PP, primer partido opositor español, lo recurrió en julio de 2006 ante el Constitucional por considerar que daba demasiada autonomía a la región y los magistrados del TC han debatido divididos durante casi cuatro años.
    La portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, expresó su satisfacción porque el TC «ha estimado parte del recurso planteado por el PP», que recurrió 129 artículos, y «ha cuestionado en torno a 50 artículos».
    El fallo de este lunes considera inconstitucionales 14 artículos de los más de cien recurridos, es decir, una minoría, y deja 23 a interpretación del tribunal.
    Además de reinterpretar la definición de Cataluña como nación, el TC ha declarado inconstitucional uno de los artículos más polémicos, como la obligación de que todo el que viva en la región hable la lengua catalana, cooficial junto al español. El TC no considera «preferente» saber catalán, como estipulaba el Estatut. Además, el artículo sobre los símbolos catalanes (bandera e himno) queda sometido a reinterpretación, según fuentes judiciales.
    La Constitución española estipula «la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas».
    Tras la publicación del fallo del TC, la sentencia con los artículos reinterpretados se difundirá en los próximos días.
    El Estatut amplió competencias de las instituciones catalanas en el ámbito fiscal, judicial y de transportes y forma parte de la política de Zapatero, al llegar al gobierno en 2004, de apoyar la ampliación de los estatutos de autonomía de las 17 regiones españolas, varias de las cuales lo hicieron.
    Los partidos políticos catalanes, a excepción de los conservadores, anunciaron hace tiempo que se considerarían atacados si el TC reformaba sustancialmente el texto y este lunes el nacionalista moderado CiU habló de «gravísima situación» y convocó una reunión de urgencia el martes

  • Se aprueba Ley Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales

    El Senado de la República aprobó en comisiones la reforma a la Ley Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, para obligar a los tres poderes de la Unión, organismos autónomos y dependencias a â??blindarâ? las bases de datos personales de los ciudadanos y garantizar a los mexicanos el derecho constitucional a la protección de sus información personal.

    Con esta reforma, los ciudadanos tendrán todos los instrumentos para ejercer su derecho de acceso, rectificación e, incluso, cancelación cuando sus datos hayan dejado de ser necesarios para la finalidad prevista originalmente.

    Una vez que el pleno senatorial avale el proyecto, el IFAI será la autoridad encargada de vigilar y garantizar la protección de los datos personales.

    La nueva ley obliga a designar y transparentar en internet el nombre, perfil y sueldo del responsable de las bases de datos personales en cada dependencia, quien será sancionado administrativamente por â??usar, sustraer, divulgar o alterar, total o parcialmenteâ? la información que tiene bajo su custodia.

    Las sanciones van de tres dí­as a tres meses, pero en caso de mayor gravedad del delito se decretará inhabilitación del servidor público responsable.

    Las autoridades â??deberán adoptar, mantener y documentar las medidas de seguridad administrativa, fí­sica y técnica necesarias para garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos personales, mediante acciones que eviten su daño, alteración, pérdida, destrucción y uso no autorizadoâ?, enuncia el dictamen que se conocerá hoy en primera lectura en el pleno. El documento complementa la minuta aprobada en la Cámara de Diptuados.

    La Comisión de Gobernación, presidida por el senador prií­sta Jesús Murillo Karam â??uno de los autores del proyectoâ?? busca completar con este documento la minuta que recibió de la Cámara de Diputados sobre datos personales en posesión de particulares.
    IFAI, facultado para auditorí­as

    Con el nuevo ordenamiento, el IFAI tendrá la facultad de realizar auditorí­as periódicas en materia de seguridad de los sistemas de datos personales y elaborar un registro pormenorizado de las bases controladas por los tres poderes de la Unión; órganos autónomos como el Instituto Federal Electoral, las universidades y el Instituto Nacional de Estadí­stica y Geografí­a, y otras dependencias.

    Se establece que cualquier utilización de la información confidencial deberá autorizarla el ciudadano a través de un consentimiento tácito y por escrito, cuando se trate de datos que revelen su origen étnico, estado de salud, creencia religiosa, afiliación sindical, opinión polí­tica o preferencia sexual.

    Las autoridades quedan obligadas a publicar el aviso de privacidad para informar a los mexicanos la finalidad de solicitar sus datos, consecuencias de la negativa de proporcionarlos y su derecho a rectificar o cancelar.

    Pero el derecho a cancelar de los mexicanos queda suspendido si hay una disposición legal, obstaculiza actuaciones judiciales o administrativas de la investigación o persecución de delitos o afecta la seguridad nacional.

    El nuevo entramado ordena a las dependencias establecer un contrato con las empresas privadas que contrate para generar sus bancos de datos, en el que estipule la finalidad de la información

  • Ilegales modificaciones al articulo constitucional 102

    El secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, el perredista Nazario Norberto Sánchez, calificó como «incorrectas e ilegales» las modificaciones al artículo 102 constitucional que hizo el Senado de la República, que deja fuera a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en las investigaciones relativas a la violación de los derechos humanos.

    En entrevista, Norberto Sánchez afirmó que «es incorrecto e ilegal, en una palabra, una aberración, el paquete de las reformas aprobadas por la Cámara de Senadores a diversos artículos como el 102 constitucional, que convierten a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, (CNDH).

    El legislador aseveró que se trata de una minuta, aprobada el 8 de abril en el Senado de la República, que retira facultades a la SCJN para tener la última palabra jurídica en materia de derechos humanos, por lo que al interior de la Comisión de Puntos Constitucionales hay un desacuerdo común entre su bancada, PRI y PAN.

    Explicó que la CNDH es un ente autónomo y administrativo, y así debe seguir. «No podemos darle esas facultades porque está de una u otra forma bajo tutela del Poder Ejecutivo, por lo cual es inconcebible tal situación».

    Nazario Norberto citó como ejemplo el caso de Aguas Blancas, donde la SCJN ejerció su facultad investigadora y pudo emitir una resolución aún cuando ya habían transcurrido 10 años de aquella matanza, y nunca estuvo sujeta a una instancia como la CNDH, con lo que se garantizó la división de poderes

  • Reforma al formato del informe presidencial

    Viene el segundo informe de gobierno y nadie ha movido un dedo para ver el cambio de formato del mismo…
    … bueno, nadie salvo el Partido acción Nacional que esta moviendo la forma en que Héctor Larios deslice sin levantar polvo una minuta para un periodo extraordinario de sesiones que iniciaría en unos días n el cual, se proponga el cambio de formato del informe presidencial y, no sea a cambio de nada.
    Si lo logra Héctor Larios coordinador de la bancada PANista en san Lázaro será increíble, ya que la oposición al presidente Calderón desea que el presidente sea llevado y escuche la «voz del pueblo» a través de sus legisladores.
    Me gustaría pensar que algún nuestros legisladores escucharan la voz de quienes hemos votado por ellos, que efectivamente somos la voz del pueblo y sepan que pensamos sobre sus dispendios pagados por nuestros bolsillos año con año y se sirven a placer en el presupuesto que ellos mismos se asignan.
    Pero bueno, para el cambio al formato del informe el PAN no puede ir solo y no esta negociando con nadie la propuesta, el PRD lo que quiere es circo legislativo del primero de septiembre (ya vieron el año pasado) y el PRI no ha dicho nada.
    Sin duda el tema dará para mucho mas en breve, lo primero, es ver que se apruebe el periodo extraordinario de sesiones.
    Technorati Profile

  • Debate sobre la reforma energetica; por juristas

    ¿Vieron ustedes la ponencia de juristas entorno a la mesa de debate del tema energético?
    Creo que de forma fantástica hacia tiempo no se reunían juristas de tan alto nivel a debatir en torno a un tema tan espinoso, por el bien del país.
    Ciertamente, existieron descalificaciones, pero todas con guante blanco y desde luego, en la trinchera de los argumentos legales.
    Alguien a quien le guardo respeto por la claridad de decir las cosas, es el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Juventino Castro y Castro; poseedor en otras frases la de «políticos de quinta, pueblo de quinta» y que, aseveró que cualquier reforma que pretenda que un área estratégica fundamental admita la intervención directa o indirecta de particulares debe ser considerada como inconstitucional.
    Esto sin duda alguna fija una gran postura siendo el ex ministro de la suprema corte, que son los únicos facultados para la interpretación de la Ley en México.
    Por su parte, otra de las figuras que en dicha mesa estuvo fue el académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Jaime Cárdenas Gracia quien criticó la propuesta del Ejecutivo para la creación de un Comité de Transparencia y Auditoria de la paraestatal.
    Dice que con ello dentro de Petróleos Mexicanos «se instauraría un régimen de excepción, es decir, se trata de configurar a PEMEX como una corporación privada, alejada totalmente de los esquemas del derecho público mexicano», amen claro esta de de que con ello un grupo de personas en consejo de administración podrían tener poder de decidir lo mejor para la empresa pasando quizá por alto elementos que no han visto llevándoles a tomar una mala decisión.
    En contrario, el vicepresidente del Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, afirmó que el proyecto de reforma energética del gobierno federal «es constitucional, pero puede ser perfectible».
    Lo que muchos han dicho desde el momento en que se inicio el foro y debate mismo, vamos, se están buscando los mas amplios y conocedores conferencistas (quiero pensar de buena Fe, ya se que no es así pero prometo un post al respecto) parta ver desde diversos ángulos la reforma energética para enriquecerla, mejorarla, dinamizarla.
    Apoyando esta tesis del vicepresidente del Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea; el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Héctor Fix Fierro mostró que el interpretar la Ley de esta forma como se venido haciendo es solo para descalificar, ahora si, lo que por años ha venido sucediendo y a nadie le ha parecido malo.
    Ya que la Constitución permite que «los particulares sí pueden participar en áreas estratégicas de la industria petrolera, siempre que la nación mantenga la propiedad de los hidrocarburos y sus productos hasta su venta de primera mano, y que los privados no obtengan un beneficio primario y directo de su participación en dichas actividades».
    Y ojo, no lo dice cualquier licenciado o tinterillo.
    Estas son las opiniones mas exaltadas pero la versión estenografica del debate lo pueden ver en la pagina de la cámara de senadores, lugar donde se están llevando acabo los encuentros.
    La mejor opinión es la de usted.
    Technorati Profile