Etiqueta: Constitución Política

  • Congreso Jurídico del Centenario de la Constitución Política

    El presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, magistrado Álvaro Augusto Pérez Juárez inauguró el Congreso Jurídico del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
    Congreso Jurídico del Centenario de la Constitución Política

  • Centenario de la promulgación de la Constitución Política

    Más de mil actividades gratuitas integrarán el programa en Querétaro por el centenario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, informaron autoridades estatales
    Centenario de la promulgación de la Constitución Política

  • Rinde protesta grupo que redactará Constitución Política de la Ciudad de México

    Rinde protesta grupo que redactará Constitución Política de la Ciudad de México. El jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, tomó protesta al grupo de trabajo que participará en la elaboración del Proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México.
    Al acto en el antiguo Palacio del Ayuntamiento asistieron Porfirio Muñoz Ledo, los senadores Miguel Barbosa Huerta y Alejandro Encinas Rodríguez; la investigadora Ana Laura Magaloni Kerpel y el jurista Rogelio Muñiz Toledo, integrantes de la Comisión Ejecutiva.
    También miembros de la Secretaría Técnica y del Equipo de Asesores, este último coordinado por el exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Ramón de la Fuente Ramírez.
    En el grupo participan Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Lol Kin Castañeda Badillo, Miguel Concha Malo, Carlos Cruz Santiago, Enrique Fernández Fassnacht, Aidé García Hernández, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Mónica González y Clara Jusidman Rapoport.
    Marta Lamas Encabo, María Guadalupe Loaeza, Ifigenia Martínez, Mauricio Merino Huerta, Loretta Ortiz Ahlf, Enrique Ortiz Flores, Ariel Rodríguez Kuri, María de Lourdes Rojo Einchaustegui, Pedro Salazar Ugarte, Gustavo Ramón Sánchez Martínez, Martha Sánchez Néstor, Francisco Valdés Ugalde, Juan Luis Villoro Ruiz, Alicia Ziccardi Contigiani también figuran en el equipo.
    El equipo tendrá una Secretaría Ejecutiva a cargo de Rogelio Muñiz Toledo, con las atribuciones que le asigne el jefe de gobierno, en tanto que la secretaría técnica estará a cargo del consejero Jurídico Manuel Granados Covarrubias.
    Miguel Ángel Mancera agradeció el compromiso y la respuesta de los integrantes a la convocatoria para el proyecto de Constitución Política, documento fundatorio de la Ciudad de México que tiene como interés construir una Constitución para la capital del país, en cumplimiento de lo que ordena la Reforma Constitucional.
    Ante académicos, delegados e integrantes de su gabinete, subrayó que esa convocatoria es amplia, plural y que el grupo está integrado por hombres y mujeres de las áreas de la academia, las artes, la justicia, la política y todas las que aborda una ciudad pluricultural, progresista y de derechos consolidados.
    El funcionario sostuvo que existe el compromiso de legar a la ciudad un instrumento a la altura de la capital de la República y que ese trabajo puede ser referente para una reforma mayor en el país, para la reforma de la Constitución Mexicana y para otras constituciones.
    Comentó que cuando fueron convocados todos los participantes de inmediato respondieron que se sumaban a la tarea sólo con el interés de construir un instrumento jurídico de fundación de una ciudad que todos quieren.
    Mancera Espinosa hizo énfasis en que en ese grupo está representado la lucha de género, los derechos humanos, el deporte, la cultura, la construcción de derechos humanos y todo lo que representa la ciudad que deberá surgir y emerger en el documento que será la construcción de la ciudad, sin dar marcha atrás a los derechos ganados.
    En su oportunidad Cuauhtémoc Cárdenas, coordinador de Asuntos Internacionales de la Ciudad de México, destacó la importancia de la participación de todos los sectores de la sociedad en la creación de la Constitución de la Ciudad de México.
    Rinde protesta grupo que redactará Constitución Política de la Ciudad de México

  • La Secretaría de Salud Afecta Vidas

    Por Diego Navarro Ousset

    Este domingo 6 de marzo el periódico Mural publicó un artí­culo bastante interesante acerca de cómo la Secretarí­a de Salud y sus servicios deficientes afectan las vidas de la sociedad, especialmente la de bajos recursos. A lo largo del artí­culo se explica que durante el 2010 se recibieron 1,071 quejas y lo que va del 2011 se han recibido 932 quejas en contra de los servicios (cirugí­as y consultas) que la SSJ (Secretarí­a de Salud de Jalisco) ha otorgado en todo el estado. Actualmente la SSJ ha tenido que pagar indemnizaciones por la mala prestación de servicios. Se pueden poner varios ejemplos como el del bebé que perdió un riñón por un mala práctica médica, el del niño íngel Martí­nez Ochoa quien en mayo del 2010 murió al no aplicarle a tiempo el suero antialacrán, en enero del presente año también la hija de Adriana Sánchez, Mariana, falleció a causa de un diagnóstico y receta errónea, y el último caso el pasado 3 de marzo, en el que un niño murió también a causa de diagnóstico y receta errónea.

    Desde una perspectiva ética, estos casos pueden dar de mucho que hablar. Primero, teniendo en cuenta el contrato social, sabemos que nosotros necesitamos leyes, derechos, regulación entre los seres humanos, y por ello, nosotros los ciudadanos pagamos impuestos, tenemos seguro social. Nosotros necesitamos cosas básicas como la salud, pero Hobbes señala no alcanzarí­a para todos y estarí­amos en competencia como los demás si solamente vivirí­amos en un estado de naturaleza. Pero, actualmente nosotros tenemos un contrato social, cuya reciprocidad hacia nosotros no es del todo completa. Nosotros pagamos impuestos, pagamos seguros, cumplimos con las leyes, pero nuestros derechos están siendo afectados. Incluso, en el artí­culo 4º de la Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos, se garantiza el derecho a la salud. Tenemos derecho a la protección de la salud, y la ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de la salud (Mejí­a, 2010). También, tanto Mejí­a como la Secretarí­a de Salud, señalan los derechos que nosotros como pacientes tenemos, a continuación nombraré los derechos violados: 1) recibir atención adecuada, 2) recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz, 3)contar con facilidades para obtener una segunda opinión, 4) recibir atención médica en caso de que sea urgencia. Estos derechos han sido violados, por lo que concluyo que el contrato social no puede ser válido, pues no hay una reciprocidad.

    Desde otro punto de vista, también el utilitarismo, por el cual entendemos â??el mayor bien para el mayor número de personasâ? (Anderson, 2004) está siendo afectado pues no se está tratando de obtener el mayor bien, y esto lo comprobamos en lo que se basa el utilitarismo: las consecuencias. La SSJ cumplirí­a con el utilitarismo, si las consecuencias fueran las mejores, pero desgraciadamente no lo son. Hay muertes, no se respetan los derechos ni de los pacientes ni de los ciudadanos, no se les trata con la mejor atención, y las citas son de demasiado tiempo de espera (Apestan, 2009).

    En conclusión, a pesar de que a los que se les afecta principalmente son a la sociedad en recurso, el gobierno tiene que tener un mejor control, respetar los derechos de cualquier persona, cumplir con la reciprocidad del contrato social y buscar el mayor bien para la sociedad, porque para eso tenemos un estado regulado por los partidos polí­ticos, por eso escogemos democráticamente al â??mejorâ? candidato porque queremos un mayor bien para toda la sociedad, sin exclusiones.

    Referencias

    Anderson, K. Utilitarismo (2004): El Mayor Bien para el Mayor Número. Ministerios Probe Articulos. Tomado el 7 de febrero del 2011.
    http://www.ministeriosprobe.org/docs/utilitarismo.html

    Apestan: casos del IMSS. (18, febrero 2009) Tomado el 6 de marzo del 2011.
    http://www.apestan.com/cases/clinica-52-imss-guadalajara-jalisco-mexico_27234.html
    Mejí­a, C. (2011, marzo 6). Afecta vidas la Secretarí­a de Salud. Mural.

    Tomado el 6 de marzo del 2011.
    http://www.mural.com/comunidad
    Rachels, J. (2007). Introducción a la Filosofí­a Moral. México: FCE.

  • ÁGORA por Carin

    Actualmente se ha extendido el uso de expresiones como â??Garantí­as individualesâ?, â??Derechos fundamentalesâ? y â??Derechos humanosâ? pero, ¿se refieren a lo mismo?

    La idea de protección a los derechos del hombre tiene su antecedente más importante en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Francia revolucionaria de 1789. Naturalmente debe aquilatarse la llamada Carta Magna expedida por el Rey Juan sin Tierra. En dicho documento se asentó por primera vez un lí­mite al poder del monarca a favor de los grandes terratenientes. Asimismo debemos recordar el aún vigente habeas corpus que establece la prohibición de las detenciones arbitrarias sin que medie un proceso, recurso que es considerado por algunos como un antecedente de nuestro Juicio de Amparo.

    Nuestra Constitución Polí­tica de 1857, la liberal aunque iusnaturalista, reconoce los derechos del hombre, mientras que en nuestra actual Constitución de 1917, vigente y iuspositivista, sólo se establece el otorgamiento de las garantí­as individuales. Es claro que entre las palabras â??reconocerâ? y otorgarâ? existe una diferencia más allá del orden nominativo. Solo se reconoce lo que se tiene y únicamente se otorga lo que no se tiene, con la posibilidad de perderloâ?¦

    En cualquiera de los dos casos se plantea la existencia de garantí­as individuales como medio para proteger los derechos del hombre. Asimismo, nuestra Ley Suprema del 17 estableció, por primera vez, las garantí­as sociales para la protección y reivindicación de ciertos grupos sociales, al efecto, campesinos y obreros. En resumen, las garantí­as son el medio de hacer efectivos los derechos del hombre o derechos humanos.

    En cuanto a la denominación de derechos fundamentales, dicha expresión es más adecuada considerándose a estas como el conjunto de garantí­as, en nuestro caso, garantí­as individuales y sociales. Es, asimismo, la nominación que se le da en el orden internacional, siendo señaladas así­ en la Carta de las Naciones Unidas. En resumen es la categorí­a contemporánea en el orden internacional.

    Finalmente, los derechos humanos son facultades inherentes, inalienables e imprescriptibles que tiene toda persona, hombre o mujer, niño o adulto, independientemente del carácter que se le atribuya (color, religión, ideas, etc.). Estos derechos fueron sancionados a nivel internacional en la Declaración universal de los Derechos Humanos de 1948, bajo la gestión de las Naciones Unidas.

  • Y se congelan candidaturas comunes en el Estado de Mexico

    Con música de «Las golondrinas«, tocadas por los panistas, el Cabildo de Naucalpan aprobó reformas que eliminan la figura electoral de candidaturas comunes y reducen la duración de los comicios locales a 45 días para la elección a gobernador y 35 días para diputados locales y ayuntamientos.
    En sesión extraordinaria pública de cabildo síndicos y regidores del PRI con el rechazo de los del PAN, PRD y PT, aprobaron las reformas de los párrafos tercero y decimocuarto, así como la derogación del quinto y séptimo párrafos del artículo 12 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.
    La fracción panista decidió abandonar el salón de Cabildo mientras tocaba la melodía de «Las Golondrinas», como un adiós a la democracia, apuntó el regidor Luis Marrón.
    La reforma aprobada por el Cabildo elimina de la legislación electoral, la figura de las candidaturas comunes, para dejar únicamente las coaliciones, debido a que otorgan mayor certidumbre en cuanto a operatividad y administración, «además con esta reforma no se generan distorsiones que pudieran afectar el sentido del voto de los electores», apuntaron los priístas.
    En tanto, la reforma en el párrafo decimocuarto del artículo 12 queda de la siguiente forma: «la duración máxima de las campañas será de 45 días para la elección de Gobernador y de 35 días cuando se elijan diputados locales y ayuntamientos; la ley establecerá con precisión la duración de las mismas».
    En tanto que «las precampañas no podrán exceder el término de diez días», este decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta de Gobierno del Estado de México.

  • Punto de acuerdo para sacar a Mexico de las negociaciones de ACTA (proyecto)

    Punto de acuerdo, mediante el cual se instruye enviar atento y respetuoso oficio al C. Titular del Poder Ejecutivo Federal, para solicitarle que el Estado Mexicano se retire de las negociaciones que actualmente se llevan a cabo, para suscribir el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés), así­ como para hacer un exhorto a las Cámaras que conforman el H. Congreso de la Unión, a fin de que convoquen a una convención nacional cuyo tema sea la propiedad intelectual, en el que se analicen modelos alternativos de protección de propiedad intelectual.

    CIUDADANOS SECRETARIOS DE LA CíMARA

    DE DIPUTADOS DE LA LXI LEGISLATURA DEL

    HONORABLE CONGRESO DE LA UNIí?N

    P R E S E N T E

    El suscrito, Diputado Salvador Caro Cabrera, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, de conformidad con los artí­culos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presento punto de acuerdo mediante el cual se instruye enviar atento y respetuoso oficio al C. Titular del Poder Ejecutivo Federal, para solicitarle que el Estado Mexicano se retire de las negociaciones que actualmente se llevan a cabo, para suscribir el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés), así­ como para hacer un exhorto a las Cámaras que conforman el H. Congreso de la Unión, a fin de que convoquen a una convención nacional cuyo tema sea la propiedad intelectual, en el que se analicen modelos alternativos de protección de propiedad intelectual.

    Exposición de motivos

    1. La Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos señala en su artí­culo 76, párrafo II, que el Senado, tiene, entre otras atribuciones, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal suscriba, así­ como su decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos.

    2. Asimismo, la máxima norma de referencia señala en su artí­culo 89 fracción X que el Presidente de la República tiene como obligación, el dirigir la polí­tica exterior y celebrar tratados internacionales, así­ como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal polí­tica, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pací­fica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurí­dica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

    3. Por otra parte, la Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica señala en su artí­culo 3 fracciones I y VI que para la aprobación de un tratado se observarán entre otros objetivos generales, el contribuir a mejorar la calidad de vida y el nivel de bienestar de la población mexicana, así­ como promover la transparencia en las relaciones comerciales internacionales y el pleno respeto a los principios de polí­tica exterior de la fracción X del artí­culo 89 de la Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos.

    4. En este orden de ideas, el Ejecutivo Federal anunció el 23 de octubre del 2007 que, derivado del compromiso del Gobierno de México sobre la protección de los derechos de propiedad intelectual, nuestro paí­s participarí­a en discusiones preliminares conjuntas con Canadá, Estados Unidos de América, Japón, Unión Europea, Suiza, Nueva Zelanda y otros paí­ses en una propuesta de un Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés).[1]

    5. El Gobierno Federal, a través del portal oficial del Instituto Mexicano de la Propiedad industrial, (IMPI) señala que el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA) propuesto pretende establecer nuevos estándares para la observancia de los derechos de propiedad intelectual (DPI) para combatir de manera eficiente el crecimiento prolí­fico del comercio de bienes piratas y falsificados. ACTA versa de 3 áreas: a) incrementar la cooperación internacional, b) establecer mejores prácticas para la observancia; y, c) proporcionar un marco legal más efectivo para combatir la piraterí­a y falsificación.[2]

    6. De igual manera, se indica que algunas posibles disposiciones en esta área pueden incluir: Cooperación internacional entre autoridades encargadas de la observancia; capacitación y apoyo técnico para el mejoramiento de la observancia, así­ como mejores prácticas, al expresar que los impulsadores del ACTA creen que es crucial establecer mejores prácticas de observancia que promuevan una fuerte protección conjuntamente con los socios comerciales y los titulares de los derechos. Estas prácticas deberán de apoyar la aplicación de las herramientas legales relevantes. Los áreas para posibles disposiciones incluyen: Grupos de asesorí­a formal o informal público/privada sobre piraterí­a y falsificación; fomentar la existencia de peritos/expertos en propiedad intelectual, dentro de las estructuras de observancia de la ley para asegurar un adecuado trato a los casos que se presenten en materia de propiedad intelectual; medidas para el aumento de la concientización pública sobre la importancia de la protección de los derechos de propiedad intelectual, así­ como también mostrar los efectos del detrimento causados por infracciones de DPI.

    7. Uno de los puntos nodales a negociar, lo constituye el tema del marco legal. Al respecto, el Gobierno Federal, a través del IMPI, señala que el último pilar del ACTA versa en proveer a los ciudadanos, autoridades encargadas de la observancia y el poder judicial, con las herramientas apropiadas para tratar de manera efectiva con la falsificación y piraterí­a a través de un fuerte y moderno marco legal. Las áreas para posibles disposiciones incluyen: Observancia en materia penal: medidas en frontera; observancia en materia civil; piraterí­a de discos ópticos; y distribución ví­a internet e información tecnológica.[3]

    8. Es de destacarse que desde el inicio de las rondas de negociación entre los paí­ses interesados en suscribir ACTA, éstas se habí­an manejado con secrecí­a, y no fueron auspiciadas por ningún órgano internacional, por lo que trascendió por medio de información filtrada y no confirmada el momento en que éstas comenzaron a llevarse a cabo; posteriormente, se confirmó que desde el 2 de junio de 2008 hasta el 16 abril de 2010, se habí­an realizado ocho rondas de negociación, celebradas sucesivamente en Ginebra, Suiza; Washington D.C., U.S.A.; Tokio, Japón; Parí­s, Francia; Rabat, Marruecos; Seúl, Corea; Guadalajara, México, y Wellington, Nueva Zelanda.

    Hasta la octava reunión de negociación de ACTA, el Ejecutivo Federal no habí­a proporcionado información alguna al Senado de la República de los pormenores y avances en la negociación de dicho Acuerdo, irregularidad que motivó que la Cámara Alta aprobara, el 27 de abril de 2010, el dictamen con punto de acuerdo presentado por la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, por medio del cual se solicitó a la Secretarí­a de Economí­a y al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial se remitiera a dicha Soberaní­a un informe completo sobre el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés) en los términos del artí­culo 5 de la Ley Sobre Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica, que contuviera por lo menos los siguientes aspectos: I. Las razones para negociar así­ como las consecuencias de no hacerlo; II. Los beneficios y ventajas que se espera obtener de la negociación y la expectativa de cumplir con los objetivos de esta ley que correspondan conforme al tratado que se pretende celebrar, y III. Un programa del proceso de negociación calendarizado.

    9. En este orden de ideas, la Subsecretarí­a de Enlace Legislativo de la Secretarí­a de Gobernación, mediante oficio No. SEL/UEL/311/1677/10 de fecha 2 de junio de 2010, remitió a los Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, contestación al punto de acuerdo de referencia aprobado por el Senado, la cual consistió en el oficio 100.2010.DGE.0483 suscrito por el Director General de Enlace de la Secretarí­a de Economí­a, en el que remite, la respuesta del Lic. Jorge Amigo Castañeda, Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad industrial (IMPI).

    10. En el documento suscrito por el Director General del IMPI, se señala que aunque los paí­ses signatarios reconocen la importancia de responder efectivamente al reto de la piraterí­a en internet, confirmaron que ninguno está proponiendo en el referido Acuerdo, requerir a su gobierno un mandato de la llamada regla de las ¨tres notificacionesâ? (graduate response o three strikes) sobre infracción al derecho de autor en internet. Por lo tanto, mediante el acuerdo de referencia, se respecta la privacidad de los ciudadanos respecto a su derecho de libertad de expresión, ya que no se contempla monitorear la información que se distribuya a través de Internet.

    11. De igual manera, indica: sin embargo, si contempla, que los paí­ses signatarios en su legislación nacional implementen una polí­tica interna para los proveedores de servicios de Internet puedan regular su uso a partir de notificaciones a los usuarios, en relación a aquellos portales con los cuales se realicen actividades de comercio ilegal o piraterí­a, es decir, México llevarí­a a cabo el registro de los proveedores de servicio de Internet, con los requisitos necesarios para tales fines. Adicionalmente, se advierte que el ACTA será consistente con el Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo los ADPIC) de la OMC.

    12. Desde el inicio de las negociaciones de ACTA, representantes populares de paí­ses europeos involucrados, han manifestado su oposición a la totalidad del Acuerdo o al menos a varios puntos del mismo; en este sentido, el Parlamento Europeo rechazó en marzo pasado, por una votación de más de 600 votos contra 13 votos, el enfoque de ACTA; por otra parte el European Data Protection Supervisor emitió una opinión de más de 20 páginas detallando cómo ACTA amenaza la privacidad. En abril pasado, grupos de negocios y consumidores de Nueva Zelanda, publicaron la Declaración Wellington, que expresa gran preocupación por ACTA; dicho pronunciamiento, en menos de 24 horas de haberse dado a conocer en lí­nea, habí­a ya sido firmado por miles de personas. Cabe señalar que asimismo, organizaciones representativas a nivel internacional como Reporteros sin Fronteras, NetCoaltion, y Senadores de varios paí­ses involucrados entre otros actores polí­ticos y sociales, se han pronunciado firmemente contra el Acuerdo de referencia.[4]

    En este sentido, expertos en entorno digital y de empresas generadoras de contenidos y proveedoras de servicios en lí­nea en México, así­ como la generalidad de los usuarios de redes sociales e Internet, han expresado su temor y escepticismo en cuanto a los verdaderos alcances del Acuerdo Comercial Anti-Falsificación y su repercusión tanto en los derechos de usuarios de Internet como en los esfuerzos por impulsar polí­ticas que faciliten la posibilidad de acceso a Internet a todos los mexicanos. Dichas preocupaciones han sido manifestadas en diversos foros como el organizado por el Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados el pasado 28 de abril denominado ACTA: repercusiones legislativas para las empresas proveedoras de servicios de internet y sus usuarios.

    Empresas como Alestra, han señalado que si bien la piraterí­a daña a los detentadores de derechos de la propiedad industrial al establecer barreras al crecimiento económico y afectar a la innovación y la calidad creativa y que la falsificación debe ser evitada, tanto en lo que corresponde a bienes intangibles, como en el ámbito digital, los términos de ACTA, especí­ficamente en su sección 4, que obligan a los proveedores de servicios en Internet (ISP´s) a limitar o suspender el acceso de terceros (clientes) a material en lí­nea que viole los derechos de terceros o del cual existan indicios de ello, y la obligación a los proveedores de servicios en Internet de implantar sistemas y polí­ticas de monitoreo de tráfico, incluyendo comunicaciones, mensajes, gráficos, datos y archivos, además de ser técnicamente inviable, implica una clara violación a las garantí­as individuales, consagradas en el artí­culo 14 y 16 constitucionales, los cuales otorgan certeza jurí­dica a los particulares, al disponer que nadie puede ser molestado sin una orden judicial provista por autoridad competente, y que las comunicaciones privadas son inviolables, respectivamente. [5]

    Las anteriores acciones colocarí­an asimismo a los ISP´s en el supuesto violatorio del artí­culo 177 del Código Penal Federal, el cual establece como un delito, la intervención de comunicaciones privadas sin mandato de la autoridad judicial Así­, las empresas proveedoras de servicios serí­an orilladas a realizar actos contrarios a la ley y realizar acciones que en sentido estricto, corresponden al Estado.

    En este sentido, los expertos consideran que ya existe en nuestra legislación un amplio marco jurí­dico para la protección de los derechos de autor y de propiedad industrial, que encuentra su base en el artí­culo 28 constitucional, el cual sustenta la Ley Federal de Derechos de Autor y la Ley de la Propiedad Industrial. De igual manera, México ha suscrito el Convenio de Berna y el Tratado sobre Derecho de Autor (WCT) y el Tratado sobre Interpretación y Ejecución de Fonogramas (WPPT), estos dos últimos, auspiciados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

    Por otra parte, la restricción del libre acceso a usuarios a Internet de parte de los proveedores de servicios en lí­nea por la simple sospecha de violación de los derechos de autor, implicarí­a una clara contradicción de los esfuerzos en materia regulatoria de promoción cultural digital. Es de destacar que, de acuerdo con datos dados a conocer por la Asociación Mexicana de Internet, existen 27.6 millones de usuarios de internet en México, con una tasa de penetración del 28%. De igual manera, se calcula que existen en nuestro paí­s 18 millones de computadoras, de las cuales, 11 millones se encuentran conectadas a Internet. Sin embargo, se considera que nuestro paí­s sufre una amplia brecha digital, en que la mayor parte de sus habitantes aún no tiene acceso al Internet.

    18. ACTA no considera las especificidades y necesidades económicas, sociales y legales de nuestro paí­s. En dicho Acuerdo, se importan dos conceptos del modelo norteamericano que se refieren básicamente a el safe harbor y las infracciones y responsabilidades secundarias, para el que induce o contribuye a la comisión de un delito. La Asociación Mexicana de Internet, ha señalado que no existen datos duros o cifras que demuestren la necesidad y/o los beneficios de adoptar este modelo importado y aplicarlo en nuestro paí­s.

    19. En este orden de ideas, el Gobierno de Brasil ha impulsado la implementación del software libre, así­ como sistemas de código abierto en las computadoras de las dependencias de gobierno, lo que en el año 2008 le proveyó ahorros por 167.8 millones de dólares; asimismo, ha desarrollado el proyecto PC Conectado, que ofrece a las familias de baja renta la posibilidad de adquirir computadoras con precios y condiciones favorables[6], acciones para disminuir la brecha digital en la población.

    En este sentido, existen modelos alternativos de protección de los derechos de autor más adecuados para las particularidades del entorno digital en México, caracterizados por su novedad, eficacia y que fueron diseñados para ser aplicados en Internet. Entre éstos se encuentran las licencias copyleft, que son aquellas que, permitiendo un mayor control de los creadores de sus obras, investigaciones y proyectos y una remuneración compensatoria más razonable por su trabajo, también permiten a los usuarios finales un mejor acceso y disfrute de los bienes, bajo este tipo de licencias no restrictivas[7]. Por otra parte, el modelo creative commons, define un espacio que se encuentra en el espectro de la protección absoluta de los derechos de autor (todos los derechos reservados) y le dominio público (ningún derecho reservado). Las licencias ayudan a conservar los derechos autorales invitando a usar su obra bajo el esquema de ¨algunos derechos reservados¨.[8]

    21. Los términos y forma en la que el Ejecutivo Federal negocia ACTA, van en franca contradicción con los principios que, según nuestra Constitución y leyes señalan, deben observar los tratados internacionales en materia económica suscritos por nuestro paí­s, como la contribución a mejorar la calidad de vida y el nivel de bienestar de la población mexicana, así­ como promover la transparencia en las relaciones comerciales internacionales con el pleno respeto a los principios de polí­tica exterior de la fracción X del artí­culo 89 de la Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos. Por otra parte, los términos en que se está planteando ACTA son violatorios de las garantí­as individuales, expresadas en los artí­culos 14 y 16 constitucionales, así­ como el derecho a la protección de la privacidad de las comunicaciones entre particulares.

    Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en el artí­culo 71, fracción I de la Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos me permito someter a la elevada consideración de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, el siguiente:

    PUNTO DE ACUERDO

    PRIMERO. Enví­ese atento y respetuoso oficio al C. Titular del Poder Ejecutivo Federal, para solicitarle que el Estado Mexicano se retire de las negociaciones que actualmente se llevan a cabo con otros paí­ses, para suscribir el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés).

    SEGUNDO. Se aprueba hacer un exhorto a las Cámaras que conforman el H. Congreso de la Unión, a fin de que convoquen a una convención nacional cuyo tema sea la propiedad intelectual, en el que se analicen modelos alternativos de protección de propiedad intelectual que sean propicios para nuestro paí­s.

    Palacio Legislativo de San Lázaro, a 01 de septiembre de 2010.

    DIP. SALVADOR CARO CABRERA

    [1] Fuente: http://www.impi.gob.mx/wb/IMPI/acuerdo_comercial_antifalsificacion. Dí­a de cosulta 03/08/2010, 10:44 hrs.

    [2] ídem.

    [3] Ibí­dem.

    [4] Información dada a conocer por Manuel Tamez, representante de negocios para México y CentroAmérica de Google, Inc., el 28 de abril de 2010.

    [5]

    [6] http://www.softwarelibre.cl/drupal//?q=node/81

    [7] http://fundacioncopyleft.org/

    [8] http://creativecommons.org.mx/

    Publicado por Chavacaro.org en 09:45

  • Pesima propuesta de decreto en el senado de la republica

    INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UN ARTíCULO 209 BIS AL Cí?DIGO PENAL FEDERAL Y SE REFORMA EL ARTíCULO 174 DEL Cí?DIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, A FIN DE SANCIONAR LA EXPOSICIí?N DE IMíGENES POR INTERNET QUE ATENTEN CONTRA LA INTIMIDAD, LA DIGNIDAD O EL HONOR DE LAS PERSONAS

    Los suscritos, Tomás Torres Mercado, Rosalinda López Hernández y Lázaro Mazón Alonso, senadores de la República a la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el artí­culo 71 fracción II de la Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos y 55 fracción II del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta Asamblea la presente Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona un artí­culo 209 Bis al Código Penal Federal y se reforma el artí­culo 174 del Código Federal de Procedimientos Penales, con la siguiente: (más…)