Etiqueta: constitución

  • Rechazan chilenos nueva constitución ante injerencia de la ultraderecha

    Rechazan chilenos nueva constitución ante injerencia de la ultraderecha

    La semana pasada se convocó a un total de 15 millones de chilenos a un voto obligatorio para determinar si se continuaba con la Constitución Política actual (1973-1989) creada en los tiempos de Pinochet o si se empezaba a usar una nueva Constitución de 388 artículos en los cuales se daba apertura a los derechos sociales. 

    La nueva Constitución que fue realizada durante un año por la Convención Constitucional, era el producto de múltiples manifestaciones que se vivieron en el 2019 solicitando justicia social y que originaron que en octubre de 2020 se hiciera una consulta ciudadana para la reforma de la Carta Magna, en ese entonces el nivel de aprobación del proyecto era del 80 por ciento. 

    Dos años después la cifra optimista se desplomó y en la reciente consulta sobre si se aplicaba o no, el resultado, aunque esperado sorprendió a la izquierda chilena. 

    Con un 61.9 por ciento de votantes conservadores en contra de la nueva Constitución y con un 38.10 por ciento de los chilenos que la aprueba, la Constitución anterior continúa vigente.  

    Te puede interesar: Intentan asesinar a vicepresidenta argentina Cristiana Fernández – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Entre los derechos sociales que contemplaba la renovación del documento más importante de Chile se encuentran: derecho al aborto, derecho a una vivienda digna,  reconocimiento de los pueblos indigenas, protección medioambiental y el mantenimiento de una económia de mercado. 

    Los ánimos en las calles contrastan con los de las urnas, pues los simpatizantes de la aprobación de la nueva Constitución se reunieron sumando un total de casi medio millón de personas, mientras que los simpatizantes del rechazo convocaron alrededor de 400 personas. 

    La izquierda chilena no descarta una nueva reforma constitucional y su actual presidente Gabriel Boric llamó a la izquierda y derecha a la unión nacional.

    MGG

  • Constitución de CDMX será traducida a lenguas indígenas

    Constitución de CDMX será traducida a lenguas indígenas

    La Constitución de la Ciudad de México, se traducirá a las lenguas Otomí, náhuatl, Mixteco, Mazateco, Zapoteco, Mazahua, Totonaco, Chinanteco, Mixe y Maya, así lo decidió el pleno del Congreso local en la sesión de la Comisión Permanente.

    Valentina Batres, vicecoordinadora de la bancada de Morena, presentó en tribuna el dictamen a nombre de la Comisión de Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes.

    Batres expuso que “es fundamental la difusión y preservación de las lenguas indígenas

    habladas por los pueblos originarios y comunidades indígenas residentes, y que constituyen la multiculturalidad y multietnicidad tal como lo establece el artículo 59 de la Constitución de la Ciudad de México”.

    Constitución de CDMX será traducida a lenguas indígenas
  • Exposición Dando la cara del colectivo Rutas Plásticas

    La Dirección de Cultura de Zapopan informó que autorretratos de 58 creadores forman parte de la exposición Dando la cara del colectivo Rutas Plásticas, A.C., que se puede apreciar en el Centro Cultural Constitución.
    Exposición Dando la cara del colectivo Rutas Plásticas

  • Chile tendrá nueva constitución

    La presidenta chilena Michelle Bachelet, anunció hoy que este martes enviará al Congreso Nacional el proyecto de Nueva Constitución Política de la República
    Chile tendrá nueva constitución

  • Congreso Jurídico del Centenario de la Constitución Política

    El presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, magistrado Álvaro Augusto Pérez Juárez inauguró el Congreso Jurídico del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
    Congreso Jurídico del Centenario de la Constitución Política

  • Teatro de la República atestiguó la promulgación de la Constitución

    Situado en el centro de la ciudad de Querétaro, el Teatro de la República atestiguó uno de los acontecimientos más importantes en la historia de México: la promulgación de la Constitución Política el 5 de febrero de 1917, que plasmó las principales demandas sociales, económicas y políticas de la Revolución Mexicana.
    En este sitio, el Congreso Constituyente analizó y discutió durante dos meses el proyecto de Carta Magna presentada por Venustiano Carranza, considerada como la “primera Constitución Social del Siglo XX”.
    El teatro cobra gran relevancia porque ahí se dio a conocer el documento que recogió las causas sociales que llevaron a la Revolución, como los derechos a la educación, la tierra, y los laborales.
    “Tiene una importancia muy grande porque no sólo fue sede del Congreso Constituyente de hace 100 años sino que también tuvo ahí lugar un acontecimiento histórico fundamental que es el enjuiciamiento para Maximiliano de Habsburgo, Miramón y Mejía”, relató a Notimex Patricia Galeana, secretaria técnica para la conmemoración del Centenario de la Constitución.
    Antes de su edificación, en este sitio se encontraba una alhóndiga, que se utilizaba para guardar granos que abastecerían a la población en caso de falta de alimento, sin embargo, a principios de la época independiente decayó en desuso, explicó.
    En entrevista con Notimex, Galeana refirió que en ese tiempo los pobladores de la ciudad de Querétaro propusieron construir un teatro para realizar actividades culturales en el sitio que ocupaba la alhóndiga.
    El gobierno de la entidad le encomendó al municipio que consiguiera los recursos para su edificación; fue entonces cuando se vio en la necesidad de utilizar el dinero que había obtenido por la venta de una hacienda que antes de morir dejó la benefactora de Querétaro, Doña Josefa Vergara, quien realizaba obras caritativas.
    Para liquidar esa deuda, el ayuntamiento optó por entregar el Teatro de la República a la Fundación Vergara (creada después de la muerte doña Josefa).
    Este emblemático recinto inició su construcción en 1845, sin embargo, fue inaugurado en 1852 bajo el nombre de Gran Teatro Iturbide con el estreno de la obra cómica «Por dinero baila el perro y por el pan si se lo dan».
    Además de albergar al Congreso Constituyente de 1917, en este histórico lugar se entonó por primera vez el 15 de septiembre de 1854 el Himno Nacional que identifica y llena de orgullo a todos los mexicanos.
    “Había la necesidad de un himno ya desde que se consumó la independencia. (Antonio López de) Santana hizo un concurso en su último año de gobierno que lo gana Francisco González Bocanegra el texto y Jaime Nunó la música”, refirió la también directora rectora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).
    La primera interpretación del Himno Nacional estuvo a cargo de una compañía de ópera italiana que se encontraba en México, dirigida por el maestro Giovanni Bottesini, mientras que la obra conjunta fue interpretada por el tenor Lorenzo Salvi y la soprano Claudia Florenti.
    En el año de 1922, por los acontecimientos de gran relevancia para la nación que se registraron en ese recinto, el gobernador José María Truchuelo expidió un decreto por el que se modificó el nombre de Gran Teatro Iturbide por Teatro de la República.
    “Desde entonces se han hecho las conmemoraciones en torno a la Constitución, año tras año hay una sesión de la República en la cual los tres poderes se reúnen ahí para rendir homenaje a los constituyentes que dieron la constitución más avanzada de su tiempo, hace 100 años”, explicó Patricia Galeana.
    El año pasado, la Fundación Vergara decidió vender el teatro al Estado y fue entonces cuando el Senado de la República lo adquirió por la cantidad de 100 millones de pesos.
    Patricia Galeana considera que es permitente que ese sitio se declare Patrimonio Histórico “porque lo es y eso lo único que hará es garantizar que siempre tendrá el mismo estilo arquitecto tónico”.
    También resaltó que lo más importante de la celebración del centenario de la Constitución Política es que los ciudadanos comprendan la importancia de conocer las normas, las reglas que nos hemos dado los mexicanos y que exijamos a las autoridades que las cumplan.
    “Porque si somos una ciudadanía informada seremos más participativa y podemos contribuir a la vigencia del estado de derecho y podemos vivir en una democracia, porque la democracia no es solo ir a votar sino una forma de vida”, apuntó.
    Además, invitó a los ciudadanos a conocer sitios históricos y emblemáticos del país como el Teatro de la República, pues “un pueblo que no conoce su historia es un pueblo sin memoria, es una persona con alzhéimer que no sabe ni de dónde viene ni a donde va”.
    “La historia es lo que nos da identidad, nosotros nos identificamos como mexicanos si sabemos lo que es México, si conocemos la historia de México, por eso es importante conocer estos sitios históricos y que nos ayudan a trasladarnos a otra época y el conocer la historia nos ayuda a conocer nuestro presente y a actuar en él y prever un futuro mejor”, finalizó
    Teatro de la República atestiguó la promulgación de la Constitución

  • México celebrará el próximo 5 de febrero el Centenario de la Promulgación de la Constitución Política

    Con ceremonias cívicas y solemnes, exposiciones, seminarios, presentaciones de libros, conciertos hasta una charreada en todo el país, México celebrará el próximo 5 de febrero el Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
    Ésta fue la primera en el mundo que surgió con un contenido social y definió el proyecto de nación con aspectos políticos, económicos, sociales y culturales; marcó una nueva era de paz para México e influyó en la redacción de constituciones en otros países de América Latina.
    Para festejar los 100 años de su promulgación en el Teatro de la República, en Querétaro, el 5 de febrero de 2013, los Poderes de la Unión suscribieron un acuerdo para crear un comité que estableciera en forma coordinada las actividades conmemorativas, homenajes, expresiones y demás acciones para esta celebración.
    Además, la Secretaría de Educación Pública lanzó el sitio http://constitucion1917.gob.mx/, donde se pueden encontrar las actividades conmemorativas, archivos históricos, datos, libros relacionados sobre el tema.
    La información sobre las celebraciones del aniversario de la Carta Magna está organizada por entidad federativa, además se puede consultar la biblioteca digital, las actividades, material multimedia y enlaces a artículos de opinión y noticias.
    El Congreso de la Unión declaró a 2017 como el «Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos» y celebrará una sesión solemne.
    Además se prevé que el gobierno Federal emita una estampilla postal, un billete de la Lotería Nacional así como una moneda conmemorativa.
    En la capital del país, ahora Ciudad de México, el Palacio Nacional abrirá una exposición conmemorativa en la que se exhibirá los documentos originales de la Constitución de 1917, del Acta de Independencia de México, los Sentimientos de la Nación, así como las constituciones de 1814, 1824 y 1857.
    La muestra que incluirá 300 textos y materiales de otros acervos históricos, como de la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, estará abierta del 5 de febrero hasta el 17 de septiembre de este mismo año.
    El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se unirá a las celebraciones con dos exposiciones en los museos Nacional de Antropología y en el de Historia, Castillo de Chapultepec.
    Durante el año, en todas las entidades se exhibirán ediciones facsimilares de la Carta Magna, que se elaboraron bajo la estricta supervisión de especialistas del Archivo General de la Nación.
    La Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá conciertos conmemorativos en el Palacio de Bellas Artes los días 3 y 5 de febrero con un programa que los asistentes podrán disfrutar de la Obertura Republicana, de Carlos Chávez; La Coronela, de Silvestre Revueltas y Concierto para Violín de Edward Elgar.
    Además, el 4 de febrero, autoridades locales y federales, junto con familiares y descendientes de los Constituyentes de 1917, llevarán a cabo una ceremonia cívica en el Panteón Civil de Dolores, donde se encuentran los restos de 109 de los 219 diputados constituyentes.
    En diversas universidades e institutos del país también se realizarán coloquios y encuentros para reflexionar sobre el contenido de la Constitución.
    Con una inversión de más de 30 millones de pesos, Querétaro celebrará el centenario de la Carta Magna con un programa de más de mil actividades académicas, artísticas, culturales y editoriales gratuitas a partir del 4 de febrero.
    Circuitos musicales de la Orquesta Filarmónica de Querétaro y la Banda Sinfónica en los 18 municipios de la entidad, un espectáculo musical macro en el estadio de La Corregidora, el concierto del tenor Fernando de la Mora, la exposición de las Fuerzas Armadas y una charreada en el Lienzo Hermanos Ramírez son los eventos más destacados que se llevarán a cabo en el estado donde nació la Constitución.
    En estados como Veracruz se llevarán a cabo ceremonias cívicas en escuelas desde el viernes próximo, mientras que en Guanajuato habrá un paseo ciclista, exposiciones biográficas de los diputados constituyentes de esa entidad en la galería María Zárate y de un mural en el Palacio Municipal.
    En Sinaloa, el Congreso del estado organizó un ciclo de conferencias, que concluirá el próximo viernes con la ponencia “Derecho Humano de Acceso a la Información”, a las 11:00 horas en el Palacio Legislativo, entre otras.
    México celebrará el próximo 5 de febrero el Centenario de la Promulgación de la Constitución Política

  • Firma Graco Ramírez reforma constitucional para matrimonio igualitario

    Con la firma del decreto para publicar la reforma al Artículo 120 Constitucional que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, Morelos da otro un gran paso en la construcción de una sociedad de derechos y posiciona al estado como entidad de vanguardia, afirmó el gobernador Graco Ramírez durante el acto protocolario que se llevó a cabo en la residencia oficial.
    Ante integrantes de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI), los representante de los poderes Legislativo y Judicial, presidentes municipales y miembros del gabinete, Graco Ramírez sostuvo que este paso es un reconocimiento a lo que se demandó por muchos años: a la lucha de muchas y muchos en las calles exigiendo el respeto a sus derechos.
    “En Morelos hemos logrado algo muy importante: todos los derechos para todas y todos, y en esta agenda, hemos ganado esta batalla”, subrayó Graco Ramírez.
    Sin embargo, dijo, la batalla no la ganó el gobierno, cuando presentó la iniciativa, tampoco los diputados cuando la aprobaron; sino la sociedad.
    “Lo que hoy no se puede entender, mañana será un reconocimiento de que lo que se hizo fue solamente un paso, reconocer el derecho a lo que todos tenemos derecho, a ser respetados como personas”, indicó.
    Por ello, llamó a todos los morelenses a promover la defensa de los derechos humanos de todas y todos, ya que la defensa, aseguró, es la única ruta para lograr una sociedad fuerte, democrática, informada, la cual se respete así mismo y que no discrimine a nadie.
    “Por eso nos hemos planteado la sociedad de derechos en Morelos, y por eso estamos, desde la educación básica, enseñando a las niñas y niños que tienen los mismos derechos”, argumentó.
    En el evento, también estuvo Alexandra Haas Paciuc, titular del Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred), quien reconoció el trabajo de Morelos para promover la no discriminación y la igualdad y equidad entre las personas.
    “No es tiempo de retroceder sino de avanzar como lo hace hoy, Morelos”, puntualizó.
    Además, Haas Paciuc realizó un llamado para que Morelos se sume a la revisión de las leyes y ubique todas las formas que tengan efectos discriminatorios, esto con la finalidad de cambiar el marco normativo y las practicas que suelen venir de algunos funcionarios.
    Ante esta petición, el gobernador Graco Ramírez comentó que trabajará en la Ley para erradicar la discriminación con una visión, más que represiva y coercitiva, con una visión a favor de los derechos como hasta ahora ha sido la política del gobierno.
    En tanto, Francisco Moreno Merino, presidente de la Mesa Directiva del Congreso, aseguró que en Morelos, todos los poderes están comprometidos con la construcción de un estado y un país incluyente.
    “Encontremos un México de iguales, no segmentado por sus creencias, respetemos a todos para ser respetados por todos, no es momento de que hagamos de la discriminación una espada de la división. No existe un México heterosexual ni un México homosexual, existe un sólo estado, es un sólo Morelos al que nos debemos y éste respeta los derechos”, declaró.
    En representación de los alcaldes habló, José Manuel Agüero Tovar, presidente municipal de Jiutepec, quien sostuvo que la firma del decreto para reformar el Artículo 120 Constitucional es un paso importante, porque la ley debe ser igual para todos, “es un paso importante porque la ley debe ser igual para todos sin condición de credo, raza o condición social”.
    Finalmente, los integrantes de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI) se mostraron satisfechos por este paso, empero señalaron que seguirán defendiendo los derechos y ahora buscarán la ley de identidad sexo genérica.
    Firma Graco Ramírez reforma constitucional para matrimonio igualitario

  • Derechos ciudadanos, básicos en Constitución de Ciudad de México

    Derechos ciudadanos, básicos en Constitución de Ciudad de México. El senador Miguel Barbosa Huerta aseguró que la Constitución más ciudadana será la de la Ciudad de México y esperarán la convocatoria del jefe de Gobierno para la primera reunión del grupo de trabajo que trabajará en la Carta Magna de esa entidad.
    El legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) señaló lo anterior en entrevista al término de la toma de protesta del Grupo de Trabajo que apoyará el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en la elaboración del Proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México.
    En ese sentido, abundó que la convocatoria será a través de la Secretaría Técnica que encabeza el consejero jurídico y de Servicios Legales, Manuel Granados Covarrubias.
    Ese grupo de trabajo tendrá que aprobar el proyecto, el método de trabajo, así como un conjunto de cosas para avanzar en la construcción de ese documento, en el que su principal aportación será la visión ciudadana, agregó.
    Al referirse a la Asamblea Constituyente, consideró importante que los candidatos que presenten los partidos no se suscriban sólo a cuadros partidarios, sino también a ciudadanos.
    Que asistan personas reconocidas por su honestidad y representación y es importante que vayan los mejores representantes de las cámaras para construir un documento fundacional de la Ciudad de México.
    El titular de la Comisión Especial para la Reforma Política del Distrito Federal, Porfirio Muñoz Ledo, destacó que desde hace tiempo se trabaja en ese proyecto y se han logrado avances en la preparación, recolección de documentos y opiniones de los diferentes sectores de la ciudad.
    En su opinión, esta Constitución será de avanzada y una importante carta de derechos, en la que habrá mayor democracia participativa, cambio de opciones actuales de las delegaciones a las alcaldías.
    Gobiernos de proximidad de carácter democrático y un consejo metropolitano para coordinar las actividades con los estados circunvecinos, entre otros, dijo.
    El senador Alejandro Encinas Rodríguez destacó que su principal aportación a la Constitución será el fortalecimiento de los derechos de los ciudadanos y una nueva visión del desarrollo de la ciudad en un esquema novedoso que sentará un precedente para cambios en el sistema federal.
    Comentó que las alcaldías serán un primer ejercicio democrático, pero se tendrá que ver todo el diseño del desarrollo metropolitano.
    De acuerdo con el perredista, es fundamental que en la creación de la Constitución de la Ciudad de México se reinvindique el derecho a la ciudad, donde tenga como eje principal al ciudadano.
    Aunque se fortalecerán los principios para la planeación y el desarrollo sustentable, también el principio del interés público por encima del interés privado.
    Destacó que el grupo de trabajo que apoyará al jefe de Gobierno en la elaboración del Proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México, tendrá que dar seguimiento a todos los trabajos de consulta de audiencia pública que convoque el Gobierno capitalino y los ciudadanos.
    De igual manera, dijo, harán reuniones con organizaciones civiles, del movimiento urbano popular, con los sectores gremiales, sindicatos, organizaciones campesinas.
    Además hay que considerar a los pueblos originarios por tratarse de una ciudad pluriétnica, pluricultural y con la presencia de grupos étnicos de todo el país.
    El principio fundamental para la creación de la Constitución de la Ciudad de México es escuchar a los ciudadanos, recoger sus preocupaciones, enfatizó Barbosa Huerta.
    También reinvindicar las causas sociales y plasmar sus derechos, seguramente los partidos y corrientes ideológicas serán escuchados. “No habrá autocensura”, señaló.
    Derechos ciudadanos, básicos en Constitución de Ciudad de México

  • Nada está por encima de la Constitución y de la dignidad humana

    En México, nada está por encima de la Constitución y de la dignidad humana, pues los derechos humanos «son de todos», advirtió el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
    Durante la presentación del Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018, dijo que es la primera vez que hay una política real de protección a los derechos humanos en el país, y que la reforma constitucional de 2011 en la materia, «empieza a ser una realidad».
    En el acto encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, el funcionario enfatizó que la presente administración ha puesto en el centro de sus acciones el respeto a los derechos humanos y el bienestar de las personas.

    Nada está por encima de la Constitución y de la dignidad humana
    Nada está por encima de la Constitución y de la dignidad humana