Etiqueta: conspiracion

  • Panadería en problemas por ayuda a inmigrantes

    La procuraduría federal en San Diego presentó hoy por primera vez cargos por «conspiración para ayuda a indocumentados» contra el dueño y dos supervisores de una panadería de San Diego, California.

    Los acusados enfrentan por esos cargos hasta 25 años de prisión, de acuerdo con informaciones de la propia procuraduría.

    El caso se inició con una redada a la panadería S&S Bakery de la zona turística de Pacific Beach en San Diego. Agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) detuvieron en la redada a 41 indocumentados.

    Aparte de ese grupo había otro de 32 trabajadores que son residentes legales y ciudadanos estadunidenses.

    Aparte de los 41 detenidos, las autoridades encontraron a otros tres indocumentados en la casa de uno de los supervisores y a una mujer que había sido arrestada y deportada en 2005 y se encontraba reincidente en California.

    Según los cargos, el dueño de la panadería, Jesse William Fadick, de 64 años de edad, y los supervisores Rigoberto Sarmiento Machuca y Rogelio Machuca Sarmiento, aceptaron documentos falsos de los indocumentados.

    En encausamiento separado, las autoridades presentaron cargos menos severos contra Abel Baizabal y contra Norma Angélica Flores, de 42 años, quien enfrenta cargos por indocumentada reincidente luego de ser deportada.

    La procuradora Laura Duffy destacó que la panadería es una empresa donde más del 50 por ciento de los trabajadores son indocumentados.

    La misma empresa había sido sancionada antes por contratar a trabajadores indocumentados.

    Los cargos se basan en investigaciones del ICE y de la Administración del Seguro Social.

  • Una teoria mas de la muerte de Benito Juarez

    En la primaria, siempre nos contaron que Juárez murió de â??angina de pechoâ?, y como gran parte de la historia oficial que nos enseñaron, sólo tení­amos que contestar esta aseveración a la hora de los exámenes que nos aplicaban.

    Sin embargo revisando otras de fuentes de información, encontramos otros pequeños detalles que antecedieron su deceso.

    Como es sabido, a Juárez , se le considera, quien logro la â??segunda independenciaâ? de México, para esto recordemos , asumió la presidencia de la República, cuando Ignacio Commonfort abandonó la presidencia en 1857. Enfrentó muchos conflictos entre los que destacan la â??guerra de Reformaâ? y la Invasión francesa apoyando al imperio de Maximiliano.

    Pasado el tiempo y capitulado el imperio, Juárez consideró necesario dar un escarmiento para siempre a los pro imperialistas y mexicanos traidores que se sumaron a esta causa. Entre los que sufrieron la muerte a manos de los juaristas , estuvo el oficial del ejército, José Joaquí­n, novio de una de las asistentes de Carlota . Esta dama de gran atractivo, de nombre Olivera del Pozo, suplicó por la vida de su amado, cuando en Querétaro fue asegurado por las fuerzas del Ejército Mexicano.

    De nada valieron sus ruegos, el oficial José Joaquí­n fue abatido, por medio de la ley fuga, entonces Olivera del Pozo, juro vengarse. En la clandestinidad, se convirtió en guerrillera y se le conoció como â??la Carambadaâ?. Sin embargo tení­a la habilidad y la belleza para acceder al los cí­rculos polí­ticos y sociales de buen nivel. Logró que el â??eterno conquistadorâ? Guillermo Prieto, la invitara a una recepción en casa de Lerdo de Tejada, el 27 de junio de 1872; ahí­, entre brindis y en un descuido del presidente Juárez, vació de un dedal, una porción de veneno de la hierba â??ventiunillaâ?, planta venenosa, que se da en las zonas áridas de Querétaro.

    Este veneno produce la muerte a los 21 dí­as de haberse ingerido y con dos gotas, según dicen, es suficiente para causar la muerte. El 18 de julio de 1872 (veintiún dí­as después de la reunión), a pesar de los esfuerzos de los médicos que aplicaban en su pecho compresas de agua caliente para reactivar su corazón, de nada sirvieron, su agoní­a era espantosa, Juárez morí­a inesperadamente, â??la Carambadaâ?, habí­a logrado vengarse. Años después, en el lecho de muerte, Olivera del Pozo confesó su delito, pero para efectos históricos, Juárez murió de angina de pecho.

    La efectividad de este veneno , fue comprobada durante la invasión del ejército estadounidense en 1848 a la ciudad de México, ya que ante la superioridad militar una mujer cocinaba dulces con â??veitiunillaâ? y lo vendí­a a los soldados yanquis, quienes morí­an en los dí­as posteriores.

    Sobre la vida y muerte de Benito Juárez se han escrito miles de historias y anecdotas, ha sido el polí­tico mexicano más reconocido por propios y extraños, lo proclamaron y reconocieron como Benémerito de las Americas. Una anécdota final, el dictador Mussolini, se llamaba Benito Juárez Mussolini, ya que su pápá era admirador de este brillante Mexicano.

  • Se incrementan organizaciones paramilitares en EU

    La cantidad de grupos extremistas o paramilitares de extrema derecha se triplicó en 2009 en Estados Unidos, un auge alimentado por la elección del primer presidente negro en la historia del país, y por la crisis económica, revela el estudio anual de una asociación.
    El Southern Poverty Law Center, que supervisa estos movimientos, enumeró el año pasado 512 grupos activos, contra 149 en 2008. De ese total, 127 eran verdaderas milicias paramilitares, contra 42 el año anterior.
    La cantidad de grupos de autodefensa anti-inmigrantes pasó de 173 a 309.
    «Hemos constatado una explosión de la cantidad de milicias y del movimiento patriota antigubernamental en general», explicó Mark Potok, que dirige el Southern Poverty Law Center.
    «Se trata de un movimiento que percibe al Estado como el principal enemigo público y se deja convencer por muchas teorías sobre presuntos complot», añadió Potok. «Para ellos, el Estado es parte de una conspiración malhechora que decidió eliminar a los estadounidenses».
    La actividad de la extrema derecha estadounidense está en el ojo de la tormenta desde el atentado contra un edificio administrativo federal de Oklahoma City (sur) que provocó 168 muertes en 1995. No obstante, la influencia del movimiento pareció menguar cuando no se concretó la teoría sobre el fin del mundo el 1 de enero del 2000.
    Según Potok, la «explosión» en la cantidad de grupos extremistas y racistas en 2009 se debe a la elección de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos, el primer presidente negro que tuvo el país, pero también a la crisis financiera, que provocó que se dispararan el desempleo y el endeudamiento.
    Algunos de los proyectos presidenciales, en particular la reforma del sistema de salud, a menudo son calificados por estos grupos como «fascistas» o «socialistas», lo que equivale a un insulto en el contexto político estadounidense.
    «La recesión y el desempleo afectaron a mucha gente y los hizo rabiar, buscan una explicación», opinó Potok.

  • Correa denuncia conspiracion en su contra

    El mandatario de Ecuador, Rafael Correa, denunció una conspiración de militares afines al coronel retirado Lucio Gutiérrez, quien ejerció la presidencia entre 2003 y 2005, según declaraciones divulgadas el sábado por la agencia pública Andes.

    «Hay una conspiración para desestabilizar al gobierno en la que están involucrados ciertos elementos de las Fuerzas Armadas vinculados a los Gutiérrez», dijo Correa en alusión al ex militar -que dejó el poder al ser derrocado por una revuelta popular- y su hermano menor Gilmar.
    Añadió que en los cuarteles están circulando correos electrónicos que afirman que se va a eliminar el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa) o que se les va a los uniformados la Escuela Politécnica del Ejército (Espe).

    «Eso es mentira», declaró el jefe de Estado a la Agencia Nacional de Noticias de Ecuador y Suramérica (Andes), que con el impulso de la secretaría (ministerio) de Comunicación funciona desde esta semana.
    Manifestó que «desde el primer día (de gobierno) nosotros hemos tenido no oposición, porque eso tiene otro concepto, hemos tenido obstrucción, conspiración y desestabilización».

    Correa admitió que a pesar de que la oposición está debilitada aún podría «desestabilizar al gobierno» debido a su poder económico y mediático.

    De manera insistente la administración de Correa se ha referido a supuestos planes de conspiración que involucran a Lucio Gutiérrez, quien por un presunto fraude desconoció la reelección del presidente socialista en los comicios del 26 de abril pasado.