Etiqueta: consenso

  • Otra lectura sobre el sentir del mexicano

    Por: Jessica López Mejí­a @Jlopezm

    En dí­as pasados Consulta Mitofsky dio a conocer su encuesta sobre el sentir del mexicano en la ví­spera del cambio de año y en términos generales los medios de comunicación y personajes de renombre en la esfera de opinión pública, retomaron cifras simples sobre el complejo fenómeno de la percepción social, tales como el repunte de la variable â??situación de seguridad del paí­sâ? por encima de la condición económica que tradicionalmente es el centro de atención de la percepción de mejora de una comunidad, cualquiera que ésta sea.

    No es de sorprender dicha reproducción que roza el simplismo y la obviedad de la agenda mediática que acapara cualquier otro ejercicio de construcción de opinión pública y precisamente por ello es reveladora la lectura mesurada de las cifras que nos presentan Mitofsky además de la discrepancia entre la expectativa de mejora personal y la de paí­s.

    Sin ahondar en la fuerte influencia de los medios de comunicación sobre el â??consensoâ? mexicano respecto de su conducta, es interesante observar que en la escala de 0 a 10, los mexicanos se sienten â??Segurosâ? en un promedio de 7.8 puntos, incluso con 3 décimas superior al año anterior. Si esta cifra la empatamos con el alto nivel de honestidad que el individuo asume como su mejor caracterí­stica personal (8.7 puntos), podrí­amos deducir en primer lugar, que se comprueba que al concluir el año las expectativas sobre los propósitos a cumplir en la â??nuevaâ? etapa siempre son alentadoras y que el ánimo personal mejora en el contexto de las celebraciones donde es fácil coincidir con familiares y amigos que normalmente no verí­a el resto del año.

    En segundo lugar, que la opinión sobre la baja expectativa de éxito y prosperidad para el paí­s se volvió inferencial, es decir, el mexicano interpreta la condición en la que vive el â??resto de la genteâ? a partir de las fuentes indirectas a las cuales tiene acceso. De otra manera resultarí­a esquizofrénica la observación individual de un 75.5% de personas que consideran que les va a ir mejor durante el 2011, pero que al mismo tiempo afirman que el paí­s estará peor en los próximos 12 meses (73.6%).

    Sin lugar a dudas las cifras se pueden analizar incluso desde una óptica antropológica en la cual habrí­a que retomar el grado de individualismo postmodernista que vive el mexicano de la segunda década del siglo XXI, pues es evidente incluso en la encuesta de Mitofsky, que su objetivo no es el bien común, la cooperación con el prójimo, ni el desarrollo social, sino su capacidad individual para superar los obstáculos, una suerte de interpretación ontológica del cuento popular de â??la cubeta de los cangrejosâ?.

    El análisis resultarí­a mucho más pertinente incluso, a partir de la cobertura mediática que exacerba los enfrentamientos y hechos violentos en distintos puntos del paí­s, sin que por ello se restringa su impacto mediático, pero que sin lugar a dudas tienen influencia en la percepción nacional aún cuando el crimen organizado no es la única variable que permite a un paí­s del tamaño de México (territorial, comercial y económicamente hablando) ofrecer garantí­as de estabilidad en los términos de las preguntas planteadas por Mitofsky, tan es así­ que de manera personal la gente â??vive seguraâ?.

    A esta primera deducción habrí­a que agregarle distintos complementos, incluso empezar por definir a qué se refiere la gente cuándo habla de â??seguridadâ? o de â??mejorar la economí­aâ?. Sin embargo, como una primera lectura didáctica que se aleja del convencionalismo de los ojos inquisidores de la opinión publicada, abre nuevos horizontes que vale la pena explorar para entender qué piensa y siente el mexicano â??en realidadâ?.

  • Prometen este mes reforma politica

    Los presidentes de los órganos de gobierno del Senado, Carlos Navarrete y Gustavo Madero, garantizaron que habrá reforma polí­tica este mes, pues a pesar de que sólo tienen dos semanas para concluir el periodo ordinario de sesiones, se ha trabajado a puerta cerrada en diversos temas.

    El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Alejandro Zapata Perogordo, confirmó que el Senado ha trabajado intensamente en este tema y sí­ habrá dictámenes de diversos paquetes de tópicos; sin embargo, se negó a precisar éstos.

    A su vez, el perredista Graco Ramí­rez, presidente de la Comisión para la Reforma del Estado, prefirió guardar silencio, al menos por el dí­a de ayer.

    De acuerdo con la información oficial que se difundió desde el 8 de marzo, la reforma polí­tica está dividida en 41 temas, clasificados en 10 grandes grupos, con base exclusivamente en los cinco documentos de arranque: Presidente de la República-PAN; PRI, PRD-PT y Convergencia; PVEM, y la del senador Tomás Torres Mercado.

    Sin embargo, después se presentaron cuatro iniciativas extra: otra del PAN en materia electoral y otra para cerrar el paso a quienes sólo piden licencia para heredar su posición a otra persona; una más de senadoras sobre equidad de género y una más de panistas sobre reelección.

    Así­, la estimación extraoficial realizada por senadores integrantes de las comisiones de Puntos Constitucionales, Reforma del Estado y Estudios Legislativos, es que los temas se amplí­an al menos a 55, no sólo 41, como estaban originalmente.

    Un medio de comunicacion mexicano tuvo ayer acceso a un breve documento que resume al extremo los temas que se consideran de mayor consenso, pero en los que todaví­a no hay aprobación de redacciones, y son exactamente los mismos que se anunciaron el 16 de marzo, con las mismas caracterí­sticas, como son referéndum, iniciativa ciudadana, reconducción presupuestal, mecanismo de suplencia presidencial y sistema de partidos.

    Carlos Navarrete comentó que el hecho de no observarse la convocatoria a reuniones públicas sobre la reforma polí­tica no significa la inexistencia de acuerdos; por el contrario, â??tenemos avances importantes y estamos seguros de que en este mismo mes vamos a sacar los temas

  • La Ronda de Doha no estara lista antes del 2011

    Un acuerdo en las postergadas negociaciones sobre el comercio mundial podría tardar hasta el 2011 si Estados Unidos no establece pronto una política de comercio internacional, dijo el lunes la ministra de Comercio de Suecia.

    Recientemente, los líderes de los países del Grupo de los 20 reafirmaron sus intenciones de concluir la Ronda de Doha sobre el comercio mundial para fines del 2010.

    Este acuerdo para la liberalización del comercio busca ayudar al desarrollo de los países más pobres. «El qué tan realista sea concluir las rondas para el 2010 depende en gran medida de Estados Unidos», dijo Ewa Bjorling, ministra de Comercio sueca.

    «Aún depende de si ellos formularán una política clara de comercio durante el 2010, y algunas personas tienden a decir que podría ser más realista durante el 2011, de parte de Estados Unidos», agregó.

    Bjorling, cuyo país se encuentra a cargo de la presidencia rotatoria de la Unión Europea, dijo que el presidente estadunidense, Barack Obama, tiene una agenda copada, incluyendo la reforma al sector de salud y el proceso de paz en Oriente Medio.

    «Y hay que tener una opinión estadunidense», dijo Bjorling.

    «Muchas personas aún piensan ‘en qué nos beneficia a nosotros (la Ronda de Doha)’. Tendremos que hacer grandes esfuerzos para hacer que Estados Unidos avance».

    Aunque las estimaciones sobre el valor de un acuerdo en la Ronda de Doha varían, el Instituto Peterson para la Economía Internacional estimó recientemente que podría impulsar el PIB mundial entre 300 mil millones y 700 mil millones de dólares al año al abrir nuevos canales de comercio.

    Los miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) aún no han alcanzado un acuerdo en fórmulas estructurales para reducir los aranceles en los sectores agrícola e industrial y los subsidios agrícolas

    Technorati Profile