Etiqueta: consejo

  • Un candidato sin expectativas, Roberto Gil quiere dirigir el PAN

    La semana pasada, varios medios publicaron que Roberto Gil, ex subsecretario de Gobernación, se reunió en privado con Patricia Flores, ex jefa de la Oficina de Los Pinos, y un grupo de connotados panistas para encabezar un bloque opuesto a los aspirantes a la presidencia del PAN Gustavo Madero y Francisco Ramí­rez Acuña. Ayer el diputado Gil aceptó en entrevista con este diario que sí­ va por la presidencia del partido en el poder y que su registro tendrá lugar en horas.

    Sin embargo, ayer por la noche, él mismo precisó a sus allegados que será el domingo, a las 12 del dí­a, cuando se registrará, en el auditorio Manuel Gómez Morin.

    â??¿Está usted representando un bloque contra el proyecto del presidente Calderón?

    â??Yo me he estado reuniendo con consejeros nacionales, no sólo con los que has mencionado (Patricia Flores, Jorge Manzanera, Adriana Dávila). Estoy pidiéndoles su apoyo y evaluando las condiciones de competencia.

    Jorge Manzanera ha sido uno de los hombres que opera tras bambalinas y más cercanos al presidente Felipe Calderón, por lo que llama mucho la atención que este personaje esté haciendo lobby sin conocimiento de la Presidencia de la República, por eso se le pregunta al también diputado panista que si no es un bloque, entonces cuál es la interpretación de sus pláticas con ese sector del poder.

    â??Como te lo he dicho, todas esas personas son consejeros nacionales, y en esa medida no solamente sostengo reuniones con ellos, sino con otros consejeros nacionales: diputados, senadores, presidentes de comités estatalesâ?, asegura.

    â??¿Qué tipo de proyecto está construyendo usted?

    â??Estoy construyendo una alternativa al consejo nacional que implique cuatro objetivos: renovar la estructura, renovar nuestro discurso y nuestros cuadros y, sobre todo, hacer más eficaz nuestra operación polí­tica para construir y tejer alianzas sociales y polí­ticas.

    â??Gustavo Madero, Francisco Ramí­rez Acuña y Cecilia Romero son viejos cuadros, ¿representan todo lo contrario?

    â??Lo que yo he dicho es que mi apuesta fundamental es la renovación integral del partido, que implica en buena medida renovar nuestro empeño, nuestra actitud polí­tica. Yo lo que he propuesto a los consejeros nacionales es una dirigencia que cuide la unidad haciendo polí­tica, no imponiendo.

    Si Roberto Gil tiene un amigo y padrino y guí­a en en la polí­tica, ese es Germán Martí­nez, ex presidente del PAN, quien ha sufrido uno de los peores fracasos como dirigente del partido al perder en las elecciones de 2009, incluyendo bastiones sagrados, como el corredor azul en el Estado de México.

    Además, quienes impulsan a Roberto Gil, como la ex jefa de Los Pinos, enfrentó crí­ticas por el manejo de las cuentas y gastos del Bicentenario.

    Entonces se le preguntó:

    â??¿Usted representa el resurgimiento de Germán Martí­nez hacia la dirigencia?

    â??Germán es mi amigo, hemos compartido las luchas polí­ticas, somos gente cercana en lo personal y en lo familiar, pero yo estoy construyendo mi propio proyecto para el Consejo Nacional como una alternativa, y estoy pidiendo a los consejeros nacionales, incluyendo a Germán Martí­nez, que comparta este proyecto conmigo, que exprese con su voto un respaldo a un nuevo proyecto de Acción Nacional.

    â??Ramí­rez Acuña y Madero empezaron mucho más temprano, ¿Roberto Gil es buen caballo negro en este proceso?

    â??Estoy consciente de que llego al final, estoy consciente de que otros candidatos tienen un proceso muy importante, que han construido acuerdos, que se han acercado ya a muchos consejeros nacionales, si no es que a la gran mayorí­a.

    â??¿Ganará la voluntad de los consejeros?

    â??Yo confí­o en que en el Consejo Nacional hay conciencias libres, inteligencias que quieran al partido y que quieran un nuevo partido.

    â??Estoy construyendo mis diez firmas, precisamente para que refleje en eso una intención y una vocación de unidad, una intención y una vocación de fortaleza institucional, una unidad que se construya con el apoyo de todos los militantes, pero sobre todo quiero apostarle también por tener el respaldo de los jóvenes del partido.â?

    Trascendió que a su registro irá acomopañado de Patricia Flores y Jorge Manzanera.

    Roberto Gil se guarda el número de consejeros que lo apoyan, de los más de 380, pero tan sólo en San Lázaro duplica el mí­nimo que requiere para presentar su solicitud de candidatura a presidente nacional del PAN, a sus 33 años de edad, lo que lo convertirí­a en el lí­der nacional más joven en la historia panista.

  • Ebrard y Peña Nieto olvidan el pasado

    El gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, dio vuelta a la hoja en cuanto a la polémica generada con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, por el tema de las alianzas electorales en territorio mexiquense y los señalamientos que hizo el perredista en contra de él y del priismo que representa.

    Después de asistir a la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo de la Industria de la Radio del Valle de México (IRVM), que será encabezado por José Manuel Aguirre Gómez, Peña Nieto dijo que a pesar de las diferencias polí­ticas con Ebrard, no se expresará más sobre este asunto.

    Mejor, recalcó, se dedicará a colaborar de forma institucional en los temas que atañen a la zona metropolitana del Valle de México.

    â??No tengo más que decir, y lo único que puedo reiterar es el compromiso que hemos hecho al margen de las diferencias entre el jefe de Gobierno y su servidor, que además pertenecemos a dos partidos polí­ticos diferentes.

    â??Lo cierto es que está hecho el compromiso del gobierno del estado para mantener una colaboración con el gobierno del Distrito Federal, para que juntos sigamos atendiendo de manera conjunta los problemas que no son comunesâ?, afirmó.

    A pesar de ello, anticipó que durante el proceso electoral en su entidad federativa â??el año próximoâ?? habrá quien â??echará lodoâ? como parte del discurso para posicionarse frente al electorado.

    â??Lo que queremos tener en el Estado de México es una campaña polí­tica o el desarrollo de unas campañas polí­ticas que sean civilizadas de acuerdo a lo que la ciudadaní­a está esperando, y ojalá que los partidos mantengan esta actitud.

    â??Será lamentable aquellos que recurran a las campañas sucias, a las campañas negras y a la descalificación, y no a la oferta polí­tica seria que la ciudadaní­a está esperandoâ?, prosiguió Peña Nieto.

    A su llegada a la ceremonia realizada, en un hotel del Paseo de la Reforma, saludó de mano a Marcelo Ebrard.

    Frente a un numeroso grupo de fotógrafos, ambos polí­ticos bromearon para después ocupar sus lugares.

    El domingo pasado, en el Estado de México, Ebrard sentenció la caí­da del PRI después de 82 años. Peña Nieto afirmó que el futuro de la entidad lo van a decidir los mexiquenses y no los alborotadores

  • IFE exonerara a Lopez Obrador

    La Secretaría Ejecutiva del IFE tiene listo el proyecto de resolución sobre el procedimiento especial sancionador contra el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, que discutirá este viernes el Consejo General del organismo.

    En entrevista el presidente consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, adelantó que el proyecto de referencia establece que los promocionales del político tabasqueño no se pueden considerar actos anticipados de campaña.

    Sin embargo aclaró que en el caso del spot en el que se usa la frase de «la mafia» y a la que se le hace responsable por varios actos que considera ilícitos, se considera que hay denigración y calumnia y en consecuencia se impone una sanción al Partido del Trabajo (PT).

    Valdés Zurita informó que los proyectos de acuerdo elaborados por la Secretaría Ejecutiva del Instituto Federal Electoral (IFE) pueden ser modificados o confirmados por los consejeros.

    En el caso de López Obrador indicó que desde la perspectiva de la Secretaría Ejecutiva, no tiene responsabilidad en el citado promocional, sino que recae en el partido.

    Recordó además que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha establecido como un criterio, y está en su jurisprudencia, que si una persona acusa a otra de un acto delictivo la está calumniando.

    «Por lo anterior y de acuerdo con toda la doctrina jurídica, el acusar a alguien de formar parte de una mafia, entendiendo que ésta es conformada para delinquir, pues hay una criminalización y por ello se considera que hay un acto de calumnia», explicó.

    Leonardo Valdés aclaró que toda vez que el Partido del Trabajo es el responsable de hacer la difusión del promocional, a esa organización es a la que se le sanciona.

    Más adelante comentó que de aceptarse la resolución propuesta, se confirmaría el retiro del aire de los spots que se consideran denigratorios por el uso de la palabra «mafia» y la desacreditación de la imagen presidencial.

    Sin embargo se podrían reponer, si así lo decidiera el Partido del Trabajo, por aquellos en los que se promueve el llamado Proyecto Alternativo de Nación.

    Sobre el motivo por el que se le pidió su declaración patrimonial a López Obrador, respondió: «Nosotros para imponer una sanción tenemos que tomar en cuenta la capacidad económica del infractor, por lo que como se trata de un ciudadano, pedimos la información de sus ingresos».

    Detalló que se procede de esa manera para que en el caso de que resulte responsable se le fije una sanción, que deberá ser adecuada a su capacidad económica y no resulte desproporcionada.

    El consejero presidente del IFE puntualizó que en el caso de los partidos «no pedimos esa información porque sabemos de su capacidad económica, en virtud de que somos quienes administramos el financiamiento público que ellos utilizan».

    Valdés Zurita negó que el Instituto Federal Electoral tenga una actitud persecutoria contra el ex candidato presidencial tabasqueño y subrayó que «lo que hemos hecho es aplicar un procedimiento sancionador, en virtud de que hay una queja, pero todo el respeto para él»

  • Qué es ésto de los consejos ciudadanos

    Mucho se ha hablado y escrito sobre las próximas elecciones de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos, pero ¿qué es éso?, ¿para qué sirve?, ¿en qué nos beneficia?, ¿cómo se participa?

    Resulta que los Comités Ciudadanos y los Consejos de los Pueblos son, o más bien serán, el enlace directo con la autoridad delegacional. Estarán integrados por nueve vecinos y el número de comités será igual al número de colonias que haya en cada delegación.

    Se elegirán el 24 de octubre y serán quienes lleven al delegado las propuestas de solución a los problemas de su comunidad que previamente hayan discutido con sus vecinos.

    ¿Qué tipo de problemas?

    Los que afectan a la ciudadanía de forma directa, y que, por desconocimiento o inercia de las autoridades, no se atienden: baches, basureros clandestinos, falta de iluminación, banquetas, pavimentación, drenaje, espacios de recreación, inseguridad, etcétera. En resumen, cuestiones relacionadas con obras y servicios, equipamiento e infraestructura urbana y programas de prevención del delito.

    Para atender esos problemas, las delegaciones tendrán asignado un presupuesto del uno al tres por ciento, el cual variará para cada colonia o pueblo, dependiendo del número de ellos que exista en la demarcación.

    De acuerdo con el IEDF, en la ciudad hay mil 815 colonias, por lo que habrá igual número de comités o consejos. Los Consejos de los Pueblos se establecerán en donde la comunidad se rige todavía por los usos y costumbres, que es el caso de algunas delegaciones como Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

    Hay que decir que si alguien aspira a ser parte de un Comité o Consejo, no recibirá remuneración económica o beneficio propio alguno. Hay que tener voluntad y disposición para participar en la solución de los problemas que aquejan a todos. Eso es a lo que se le llama precisamente participación ciudadana.

    Si alguien se interesa por saber cómo participar en esta elección, aquí va la información:

    La convocatoria, publicada en la página del IEDF, incluye el catálogo de colonias, los requisitos y plazo para el registro de las fórmulas, el periodo de campaña, fecha y horario de la jornada.

    Si quieres participar debes:

    Ser ciudadano del Distrito Federal en pleno ejercicio de sus derechos.
    Contar con credencial para votar con fotografía, con domicilio en la colonia correspondiente
    Estar inscrito en la lista nominal de electores
    Residir en la colonia cuando menos seis meses antes de la elección
    No haber sido condenado por delito doloso
    No ser servidor público de confianza con mando medio o superior, ni ser dirigente o representante de partido político alguno en el ámbito local y federal.
    Cada fórmula que se registre tiene que estar integrada por cinco vecinos, uno como presidente, otro como secretario y los tres restantes como vocales.

    De esos cinco, no puede haber más de tres de un mismo género, o sea, no puede haber cuatro mujeres o cuatro hombres, el máximo es de tres hombres o mujeres.

    Seguiremos alimentando este blog con más información de este tema. Por lo pronto es todo y, ya saben, los comentarios e información adicional son bienvenidos

  • 10 cosas que debes saber de votar mañana

    Vecino, ha llegado el momento de votar. Recuerda que tu sufragio es esencial para fortalecer la participación ciudadana.

    1.- Después de haber conocido las propuestas de cada una de las fórmulas y de haber hablado con sus integrantes, reflexiona sobre qué planilla representa mejor tus inquietudes.

    2.- Asegúrate de estar en la lista nominal de electores. Sólo podrán votar las personas que aparezcan en el padrón electoral hasta la fecha de corte al 31 de agosto de 2010.

    3.- Ubica tu mesa receptora de votos en el sitio http://colonias.iedf.org.mx/SCCOL2010/index.jsf, en los encartes que aparecerán en los periódicos de mayor circulación el día de la elección o en los lugares públicos de mayor afluencia ciudadana de tu colonia.

    4.- Dirígete con tu credencial de elector a tu mesa receptora de votos que estará abierta desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde. Si a esa hora todavía hay electores formados, el Secretario-Escrutador tomará nota de los mismos y avisará a los presentes quién será el último ciudadano que podrá sufragar; en este caso, se cerrará la votación una vez que dichos electores hayan ejercido su derecho al voto.

    5.- Los electores votarán en el orden en que se vayan presentando. Si eres una persona con algún tipo de discapacidad, mayor de sesenta años o estás embarazada, puedes solicitar al presidente de la Mesa emitir tu voto sin hacer fila.

    6.- Muestra tu credencial para votar al Presidente de la Mesa, la cual deberá corresponder con los registros de la lista nominal de electores con fotografía.

    7.- Una vez que el Secretario Escrutador compruebe que los datos de tu credencial aparecen en la lista nominal, el Presidente te entregará la boleta para que votes libremente y en secreto.

    8.- En el cancel modular, marca con el crayón el número de la fórmula que prefieras. http://www.iedf.org.mx/taip/minutas/comites/coecc/2010/COECC-MaterialesDocumentacion.pdf pág 40

    9.-Una vez que hayas votado, dobla tu boleta y deposítala en la urna correspondiente.

    10.- El Secretario-Escrutador anotará la palabra «votó» en la lista nominal de electores con fotografía correspondiente y procederá a marcar tu credencial para votar, impregnará con líquido indeleble tu pulgar derecho y te devolverá la credencial.

  • Sepa qué se puede y qué no en Elección de vecinos

    ¿Puedo hacer campaña por internet?

    No, porque se busca un trato más directo y personal con los vecinos.
    ¿Puedo hacer en mis volantes una encuesta de las necesidades o sugerencias de mi colonia?

    Sí se puede. En tu módulo de información puedes poner un buzón de sugerencias y ahí recibir las respuestas de tu encuesta.

    ¿En la propaganda puedo incluir teléfono, direcciones o correos electrónicos?

    Sí, se pueden incluir teléfonos particulares y hacer referencia a la dirección del módulo. No se pueden incluir correos electrónicos.

    ¿Puedo poner fotos para ilustrar las necesidades de la colonia?

    No, sólo se aceptan fotos de los integrantes de la fórmula.

    ¿Puedo hacer camisetas para los integrantes de mi fórmula?

    No se puede.

    ¿Puedo dejar propaganda debajo de las puertas, en las entradas de los condominios y en los parabrisas de los coches?

    No se puede.

    ¿Puedo pegar la propaganda en la ventana de mi casa?

    No puedes.

    ¿Hay algún teléfono donde me resuelvan mis dudas acerca de la campaña?

    Sí, el 01800 4333222, 54833875 ó 76

    ¿Los módulos de información se pueden colocar en comercios de la colonia como tiendas, papelerías y demás?

    Sí, siempre y cuando que en una papelería o en una tienda te permitan poner una mesa en donde estés tú o algún otro miembro de tu fórmula repartiendo volantes o trípticos y dando información de tu propuesta de trabajo.

    ¿Se puede hacer un tríptico de papel tamaño lona 5x6m de puro papel unido con cinta adhesiva?

    No, el reglamento dice que puede ser de cualquier tamaño siempre y cuando respete lo acordado en el art 10, el cual nos dice que TIENE que tener la forma de tríptico, díptico, volante o folleto. Y la base de estos es el tamaño carta.

    ¿Se permite el perifoneo?

    No

    ¿Se pueden hacer mítines, organizar asambleas o reuniones para que la gente participe?

    Sólo se pueden hacer reuniones en casas particulares.

    ¿Cómo puedo denunciar irregularidades en las campañas?

    En este link encontrarás toda la información: http://www.iedf.org.mx/sites/comites2010/doc/ProcedimientoIncPro.pdf

  • Ahora son empresarios los que piden claridad en caso de narcodiputado

    El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) demandó a la Cámara de Diputados llevar hasta sus últimas consecuencias el juicio de desafuero del diputado Julio César Godoy Toscano para que enfrente las acusaciones en su contra, se le juzgue y se le sancione, de ser culpable, o se le den disculpas y se le deje en paz.

    â??Yo creo que cada quien debe de responder por sus actos, por sus acciones, yo creo que este tipo de cosas, lejos de asustarnos, deberí­an darnos gusto de que cada vez hay menos impunidad en nuestro paí­s y las cosas salen a flote.

    â??Me quedo con esa parte, que se llegue a la solución del caso, sea que lo dejen o pague las consecuencias de sus actosâ?, dijo Mario Sánchez Ruiz, presidente del organismo cúpula del sector privado.

    El dirigente empresarial opinó que el legislador Julio César Godoy Toscano deberí­a separarse del cargo o ser sujeto a un juicio de procedencia de desafuero para enfrentar las acusaciones en su contra.

    â??Así­ lo tendrí­a que dar la Cámara de Diputados y que después se ajuste a las leyes que tenemos en nuestro paí­s. Y si hay los elementos, que lo juzguen, y si no, pues que ya lo dejen en paz, pero es algo que nosotros, como sociedad empresarial, lo único que queremos es que se aplique la ley en 100% de los casos.â?

    Sánchez Ruiz consideró que este caso se tiene que resolver por el bien del diputado, de su familia, de la sociedad y de las autoridades.

    â??Llegó a tal grado que se tiene qué resolver, o sea, no puede ser que hoy un caso a este nivel que se hizo público quedara así­, yo creo que por el bien del diputado y de su familia, por el bien de la sociedad y de la credibilidad de las autoridades se tiene qué llegar hasta sus últimas consecuencias, entonces se tendrá que decir que es culpable y se le da su castigo, o es inocente, y tendrán que disculparse, no se puede permitir que esto quede en el aire.â?

    El presidente del CCE también consideró necesario construir un mecanismo para evitar que los polí­ticos interesados en candidaturas para ocupar puestos de representación popular no reciban dinero de procedencia ilí­cita, como podrí­a ser el proveniente del narcotráfico

  • Llegan nuevos miembros al Consejo de seguridad de la ONU

    La Asamblea General de la ONU eligio hoy a cinco nuevos miembros para el Consejo de Seguridad, el organo con mayor poder ejecutivo de este organismo internacional, entre los que destaco Colombia en representacion de America Latina y el Caribe.
    Ademas de Colombia, fueron elegidos hoy mediante la votacion de 190 de los 192 Estados miembros de la ONU reunidos en el pleno de la Asamblea General India, Sudafrica, Alemania y Portugal.

  • Arranca proceso por consejeros del IFE

    Al iniciarse el proceso de selección de candidatos a ocupar el cargo de consejeros electorales del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), el ciudadano Arturo Martínez Nateras fue el primero en registrarse, con la presentación en ensayo con 15 propuestas para la transformación del Instituto.

    En entrevista, Martínez Nateras aseguró que el país y el IFE deben contar con un acuerdo político de honestidad electoral, además de destacar que es necesario que el Instituto cambié su sistema de cómputo.

    «Soy una apasionado de la participación ciudadana y quiero creer que en efecto el día de hoy, los tres consejeros que asignarán no serán por cuotas partidistas», señaló.

    «Desgraciadamente el IFE ha caído en un descredito mayúsculo que quedó evidenciado en el 2006, en las elecciones y después en el 2009. Además cumple poco las funciones que tiene asignadas especialmente la de previsión, la de coadyuvar a la educación y a la cultura democrática, el IFE, igual que los partidos políticos hace spots pero no educa, no forma», dijo.

    Cabe mencionar que este día se esperaba la presencia de la magistrada de Toluca, Adriana Favela, sin embargo su cita para registrarse a la selección de candidatos a ocupar el cargo de consejeros electorales del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), será nuevamente programada

  • Se prohibe el velo musulman en Francia

    La prohibición de llevar velo integral en todos los espacios públicos de Francia quedó hoy definitivamente plasmada en ley, después de que los senadores aprobaran un texto que ha levantado gran polémica en el país.

    La ley ya había recibido el respaldo de la Cámara de Diputados en julio y ahora debe pasar el examen del Consejo Constitucional, a cuyo dictamen la sometió el propio presidente de la Asamblea Nacional, Bernard Accoyer, para eliminar cualquier incertidumbre.

    El Constitucional dispone ahora de un mes para pronunciarse sobre la ley que, de pasar este último trámite, puede entrar en vigor en la primavera de 2011, tras medio año de periodo de información.

    Las dudas jurídicas sobre la prohibición del burka son las únicas que han generado división entre la clase política francesa, masivamente favorable a prohibir un vestido que va contra los principios de la República.

    Por esa razón, la polvareda que ha levantado este texto en la calle no se corresponde con la unanimidad que tuvo en las cámaras, donde ha sido aprobada casi sin oposición.

    En el Senado votaron a favor 246 parlamentarios y uno solo lo hizo en contra. Hace dos meses, 335 diputados votaron a favor y sólo uno rompió la unanimidad. En ambas cámaras votaron a favor los parlamentarios de la mayoría, los conservadores de la UMP y los centristas.

    La mayor parte de los parlamentarios de izquierda boicotearon el voto como forma de mostrar su acuerdo con el fondo de la ley, pero dejar constatación de las dudas que presenta su constitucionalidad.

    La ley prevé multas de 150 euros para las personas que vayan por la calle o por cualquier otro espacio público con el rostro cubierto, aunque establece excepciones en casos específicos como los cascos de moto o los testigos que precisen del anonimato en los tribunales.

    Antes de que las sanciones comiencen a ser efectivas habrá un periodo de seis meses, con el objetivo de dar tiempo a que sea explicada a las mujeres que actualmente portan de forma voluntaria el velo integral en Francia.

    Las organizaciones musulmanas ya han indicado que comenzarán a contactar con las mujeres que portan el burka para informarles de que el Corán no exige llevar esa prenda y de que, a partir de ahora, además, están fuera de la ley.

    Tras ese periodo de prueba, se impondrán las primeras multas por llevar esta prenda musulmana que, según diversos estudios, unas 2 mil mujeres visten regularmente en el país.

    En caso de que se nieguen a quitarse el burka, las mujeres también pueden ser obligadas a pasar un «curso de ciudadanía».

    Mayores son las sanciones para aquellos que obliguen a las mujeres a llevar esa prenda, a quienes se castigará con hasta un año de cárcel y multas de 30 mil euros.

    Las asociaciones islámicas más moderadas están dispuestas a colaborar con las autoridades, pese a que se oponen a una ley que, a su juicio, contribuye a estigmatizar más a su religión y que alentará a los más radicales.

    Una opinión que comparten algunos mandatarios de países musulmanes, que mostraron su oposición al texto francés, y que ya han hecho saber que se opondrán a la aplicación de la ley, lo que amenaza con crear problemas de orden público y enfrentamientos con las autoridades.

    Por el momento, diversas investigaciones indican que el número de mujeres que portan el burka puede haber crecido en Francia en los últimos meses como reacción al debate suscitado por la ley que lo prohíbe.

    El texto cuenta también con la oposición de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y de Amnistía Internacional, que consideran que supone una violación de la libertad religiosa de las mujeres