La representante permanente de Estados Unidos ante Naciones Unidas (ONU), Nikki Haley, anunció hoy su intención de solicitar una sesión de emergencia en el Consejo de Seguridad a fin de abordar la situación derivada de las protestas en Irán.
Etiqueta: consejo de seguridad
-
Estados Unidos quiere una sesión de emergencia en el Consejo de Seguridad
-
Urgen al Consejo de Seguridad haga justicia a las mujeres de la etnia rohingya
La representante especial de la ONU para la violencia sexual en conflictos, Pramila Patten, urgió hoy al Consejo de Seguridad del organismo a que haga justicia a las mujeres de la etnia rohingya, víctimas de las generalizadas atrocidades sexuales perpetradas por soldados en Myanmar
-
Ciudadanos al Consejo de Seguridad
Alejandro Marti en el Consejo de Seguridad
Lógicamente todos en el país ya están viendo la forma en que se estarán integrando los cargos públicos en diversas instituciones con miras al próximo gobierno.
Así es como ahora sabemos que se integran cinco ciudadanos al Consejo de Seguridad.
¿Quiere usted saber quiénes son?
Se trata de Alejandro Martí, Héctor Larios Santillán, María Elena Morera, Arturo Valenzuela y Julia Monárrez.
¿Le sorprende?, quizá y no ya que todos han sido opositores de lo que llamamos esta cruenta guerra contra el crimen organizado y han sido muy críticos en la forma de solamente balas en las calles contra los criminales, quizá y estando ya en el Consejo de Seguridad se les ablande la lengua al darse cuenta de que no es tan fácil el trabajo pero si la crítica sin fundamentos o, hagan y gestionen cambios como dicen que se deben hacer.
Esperemos. -
México y el Consejo de seguridad de la ONU
México inició el jueves su despedida como miembro del Consejo de Seguridad haciendo un llamado a la reforma del organismo para que «refleje la realidad política del 2010» y pidiendo que sus miembros no permanentes sean escogidos a través de votaciones justas, en lugar de usar anuncios públicos sobre su candidatura.
México, cuyo plazo de dos años como miembro no permanente del consejo termina a finales de diciembre, apoya desde hace tiempo una reforma del organismo más poderoso de Naciones Unidas. El país pide que se amplíe el Consejo de Seguridad, además de la posibilidad de reelección de sus miembros y la ampliación de la duración de sus mandatos, entre otras cosas.
«No creemos que el actual anuncio de quien debería ser ahora un miembro del Consejo de Seguridad es algo muy positivo, porque predice los acontecimientos que llevarán a que ciertos países sean miembros», dijo Claude Heller, representante permanente de México ante Naciones Unidas durante una rueda de prensa. «Para estar en el Consejo de Seguridad hay que realizar una campaña y ser escogido. Se necesita más responsabilidad».
Diez de los 15 asientos del organismo son ocupados por grupos regionales por períodos de dos años, de los cuales se eligen cinco por año. Los cinco asientos restantes son para los miembros permanentes y con poder de veto: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China.
La reforma del Consejo de Seguridad, cuya estructura refleja la realidad de la inmediata posguerra, ha sido debatida durante años y forma parte de la agenda de la Asamblea General de Naciones Unidas. El consejo se encarga de mantener la paz internacional y la seguridad, puede autorizar acciones militares e imponer sanciones. Muchos exigen que se adapte a la realidad del siglo XXI e incluya a países emergentes como India o Brasil como miembros permanentes.
Heller destacó que la expansión del organismo «es muy importante, pero tenemos que encontrar una solución comprometida con todos al mismo tiempo».
Por otro lado, Heller hizo balance de la labor de México en el consejo durante los dos últimos años, destacando los logros en prevención y resolución de conflictos, protección de los derechos humanos y transparencia en el Consejo de Seguridad.
México presidió el Comité de Sanciones en países como Somalia, el grupo de trabajo sobre la situación de niños en conflictos armados y el Comité de No-Proliferación y Desarme. Heller destacó el trabajo de México para mantener la paz en la situación de tensión que viven Corea del Norte y Corea del Sur y ahora en la situación postelectoral de Costa de Marfil.
«Una de las lecciones que hemos aprendido es que, incluso con el poder de veto de los miembros permanentes, ha habido espacio para estar presentes y para que se nos escuchara», concluyó Heller. «Ha sido una experiencia muy positiva. Fuimos capaces de tener una voz».
Los cinco nuevos miembros no permanentes del consejo serán Colombia, Alemania, Portugal, Sudáfrica e India.
-
Norcorea ladra ataque si recibe sanciones de ONU
Corea del Norte acusó hoy a Corea del Sur y a Estados Unidos de haberse «inventado» por «motivos políticos» el resultado de la investigación internacional que culpó a un torpedo norcoreano del hundimiento en marzo pasado de la corbeta surcoreana «Cheonan», hecho en el que murieron 46 marineros.
«La atribución del hundimiento del «Cheonan» a la República Popular Democrática de Corea representa un caso inventado por EU y Corea del Sur por motivos políticos», aseguró el embajador norcoreano ante la ONU, Sin Son-ho, en una conferencia de prensa.
El diplomático pidió que se le permita a sus propios expertos inspeccionar el lugar del hundimiento y amenazó con una respuesta militar si el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condena a su país.
«Si el Consejo de Seguridad actúa en contra de nosotros, voy a perder mi trabajo y los militares tendrán que hacer el suyo», aseguró en un inusual encuentro en la sede de la ONU con la prensa, por la conocida política norcoreana de evitar el contacto con los medios.
En respuesta, Estados Unidos estimó que las amenazas militares de Pyongyang «suenan como el mismo tipo de comportamiento provocativo que ha caracterizado a Corea del Norte desde comienzos de 2009», dijo en Washington el portavoz del departamento de Estado, Philip Crowley.
El embajador norcoreano reiteró en las Naciones Unidas la posición de Pyongyang de que no fue uno de sus minisubmarinos el que hundió la corbeta surcoreana en marzo pasado y apuntó a que la causa del naufragio podría haber sido el impacto del navío con unas rocas sumergidas.
En su opinión, el Gobierno de Seúl decidió culpar a Pyongyang del incidente para encubrir la responsabilidad de sus militares, revivir el sentimiento patriótico por motivos electorales y deteriorar las relaciones entre las dos Coreas.
Asimismo, indicó que Washington también «se benefició del hundimiento del Cheonan» para infundir temor en los países de la región sobre la supuesta amenaza norcoreana.
Con ello, según Sin, Estados Unidos consiguió que Japón abandonara los planes de cerrar la base estadunidense en Okinawa, venderá más armas en la región y la Casa Blanca reforzó su imagen de cara a las elecciones legislativas del próximo noviembre.
«Las autoridades surcoreanas, con la ayuda de Estados Unidos, se han inventado este caso para acusar a Corea del Norte», insistió.
El representante norcoreano también puso en duda la credibilidad de la comisión internacional creada por Seúl para investigar el caso, y que el pasado 20 de mayo responsabilizó a un torpedo norcoreano del hundimiento.
Miembros de esa comisión presentaron el lunes al Consejo de Seguridad los resultados de su pesquisa para reforzar la petición de Seúl al máximo órgano de que responda a la presunta agresión norcoreana.
«El resultado de esa investigación es una fabricación de la A a la Z», afirmó Sin, quien aseguró que las conclusiones estaban preparadas de antemano y se ocultaron bajo la excusa del «secreto militar» todas las pruebas que cuestionaran la teoría de la implicación norcoreana.
Entre otras cosas puso en duda que uno de sus minisubmarinos pudiera acercarse al «Cheonan» sin ser detectado por los modernos sistemas de alerta de ese navío y de otros buques en la zona.
También cuestionó el hallazgo de restos del supuesto torpedo norcoreano en el fondo del mar «sin deformaciones», pese a la violencia de la supuesta explosión.
Por ello, consideró que «las pruebas convincentes» presentadas por Corea del Sur al Consejo de Seguridad son en realidad «dudas convincentes».
Sin trazó un paralelo entre las pruebas presentadas por Seúl y la presentación en la ONU antes de la guerra de Irak del entonces secretario de Estado de EU, Colin Powell, sobre las supuestas armas de destrucción masiva de Sadam Husein, que luego resultaron no existir.
En ese aspecto, pidió a los miembros del máximo órgano que no se dejen persuadir por los surcoreanos y advirtió que el Ejército norcoreano «rechazará sin misericordia cualquier agresión».
El hundimiento del buque «Cheonan», en el que murieron 46 de sus 104 tripulantes, ha tensado al máximo las relaciones entre las dos Coreas, que técnicamente permanecen estado de guerra desde el conflicto entre los dos países entre 1950 y 1953
-
Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas sobre IRAN
El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas examina un proyecto de resolución que endurecería las sanciones en contra de Irán y de su programa nuclear con supuestos propósitos militares.
Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad â??Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unidoâ?? además de Alemania, acordaron ayer un proyecto de resolución que entregaron por la tarde al pleno de este organismo, conformado por 15 países en total.
Ayer, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, anunció que EU había logrado el consenso de China, Rusia y otras potencias para un nuevo paquete de sanciones enérgicas contra Irán por su programa nuclear, un día después que Teherán intentó impedirlas por medio de un acuerdo mediado por Brasil para canjear materiales nucleares.
En rueda de prensa, Susan Rice, embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, dijo que la meta de la resolución sería evitar que Irán siga desarrollando un programa de energía atómica con fines armamentistas, así como ligar al país en negociaciones con la comunidad internacional.
El proyecto de resolución reafirma la solicitud del Consejo de que Irán suspenda por completo sus actividades para enriquecer uranio y de que coopere con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).
El proyecto prohibiría a Irán construir nuevas plantas para enriquecer uranio, así como invertir en â??actividades sensiblesâ?, como operar yacimientos de uranio y fabricar misiles.
El documento también prevé nuevas restricciones al comercio desde y para Irán de armas convencionales. La resolución, asimismo, llamaría a congelar los activos de los individuos y entidades que intercambien armamento con Irán o con organismos relacionados con la Guardia Revolucionaria iraní.
La embajadora de Brasil ante las Naciones Unidas, Maria Luiza Ribeiro Viotti, dijo que su país no apoyaría sanciones en contra de Irán, â??porque es tiempo de negociación y diálogoâ?.
Washington estima que el convenio entre Brasil, Turquía e Irán, a través del cual el país asiático estaría dispuesto a enviar una pequeña cantidad de uranio al extranjero, sólo es una argucia iraní para retrasar las nuevas sanciones.
Clinton señaló que el anuncio de sanciones es una respuesta convincente a los esfuerzos en Teherán en los últimos días
-
Brasil ¿logra acuerdo con Iran?
El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, puso a su país en el centro de la atención internacional cuando ayudó a mediar un controvertido acuerdo de intercambio de combustible para el programa nuclear de Irán. Pero también pudo haber irritado a aliados poderosos con el pacto
â??Es una victoria para la diplomaciaâ?, dijo Lula a la radio brasileña, un día después de que Irán accediera a entregar parte de su uranio enriquecido a cambio de barras de combustible para un reactor.
Un grupo de potencias occidentales, junto a Rusia y China, parecen dispuestas a rechazar el acuerdo en el Consejo de Seguridad de la ONU, presionando para que se imponga una cuarta ronda de sanciones en contra de Irán.
Brasil, una potencia regional y mundial emergente, ahora se arriesga a parecer ingenuo o, peor aún, un cómplice de las ambiciones nucleares de Irán, si Teherán sigue vulnerando las resoluciones del Consejo de Seguridad.
â??Brasil ayudó a Irán a volver a la mesa de negociación y eso es claramente positivo; Lula puede atribuirse el créditoâ?, dijo Alcides Costa Vaz, vicedirector del Instituto de Relaciones Exteriores de la Universidad de Brasilia.
â??Pero es una apuesta riesgosa y frágilâ?, precisó.
Incluso antes de que el acuerdo fuera firmado por Lula, el presidente iraní, Mahmoud Ahmadineyad, y el primer ministro turco, Tayyip Erdogan, Teherán aclaró que no suspenderá el enriquecimiento de uranio.
â??Brasil y Turquía deben ser felicitados por sus esfuerzos, pero cometieron dos errores enormes. Están dejando a Irán con suficiente uranio enriquecido como para construir una bomba y no han asegurado inspecciones internacionales completasâ?, opinó Robert Pastor, ex consejero de Seguridad Nacional de EU para América Latina. â??Por eso, la pregunta es si Brasil jugó un rol constructivo o si socavó el consenso internacional sobre Iránâ?, agregó.
Lula no es un novato en las negociaciones difíciles. í?l lanzó su carrera política como un líder sindical de discurso duro. Sabe que su diplomacia podría antagonizar con Washington al punto de poner en riesgo el apoyo de EU a los esfuerzos de Brasil por conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.
â??Sé que es una apuesta riesgosa; haber venido (a Irán), irritará a algunos países y podría poner en riesgo la ambición de ampliar al Consejo de Seguridadâ?, dijo ayer Marco Aurelio Garcia, asesor de Política Exterior de Lula. Pero para Lula da Silva, podría ser un riesgo que bien vale la pena tomar.
Kevin Casas-Zamora, del Brookings Institution en Washington y ex presidente de costa Rica, dijo que reformar el Consejo de Seguridad era improbable y que EU depende demasiado de Brasil en América Latina como para sancionarlo con algo más que una reprimenda verbal.
â??El inconveniente para Lula es la disputa temporal con Washington y dar la impresión de que los iraníes le han burladoâ?, sostuvo.
â??Lo positivo es que están jugando en las grandes ligas, lo que Brasil nunca había hechoâ?, concluyó
-
Mas de 700mil muertos por trafico de armas
El costo de la incapacidad de la comunidad internacional para combatir el tráfico ilícito de armas, se traduce en que cada año al menos 740 mil personas mueren en el mundo en hechos en los que está involucrada un arma de fuego, que en su mayoría provienen del mercado ilegal.
Lo anterior lo comentó Claude Heller, representante permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al participar a finales de marzo en una sesión del Consejo de Seguridad sobre los impactos de este delito.
Aunque la discusión se centró en los efectos de este ilícito en ífrica Central â??convulsionada por conflictos socialesâ??, el representante mexicano destacó que el tráfico ilegal de armamento a nivel mundial â??contribuye al fortalecimiento de la delincuencia organizada y al tráfico ilícito de estupefacientes, vulnerando la estabilidad política, social y económica de nuestros paísesâ?.
En el caso de México, el gobierno de EU ha reconocido que el tráfico de armas que se realiza desde su país es responsable de gran parte de la violencia que se registra en territorio mexicano, pues éstas dotan de capacidad de fuego a los cárteles.
Se estima que 90% del arsenal que adquiere la delincuencia organizada que opera en México, proviene de Estados Unidos.
El embajador Heller no hizo mención al caso específico de México y la violencia que se vive en el país asociada a este delito y afirmó que en general â??el comercio ilícito de armas es sin duda una de las más graves amenazas para la paz y seguridad en el actual contexto internacionalâ?.
Dijo que â??un aspecto de especial preocupación para México en cuanto a los efectos negativos que el tráfico de armas genera es sobre los daños que ocasiona en la población civil. El costo que pagamos por la incapacidad de erradicar este flagelo son las vidas humanas que se pierden diariamente por esta causaâ?