Etiqueta: consejo coordinador empresarial

  • Consejo Coordinador Empresarial aliado seguro de México

    El presidente Enrique Peña Nieto se reunió con los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), con quienes habló de diversos temas económicos, ya que parece que a últimas fechas los logros economicos simplemente no alcanzan para mostrar que México es mucho mas que la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa y el precio del dólar y el petróleo.
    Ante integrantes del Consejo Coordinador Empresarial el mandatario afirmó que “no habremos de asumir decisiones irresponsables que vayan a vulnerar esta fortaleza que tiene hoy nuestro país”; por su parte, los empresarios se comprometieron a incentivar la economía para el próximo año. Y que bueno, son precisamente los miembros del Consejo Coordinador Empresarial quienes recuerdan que en el pasado, decisiones arrebatadas fueron las que incentivaron que las inversiones extranjeras no vinieran y que las locales volaran un tiempo.
    Mientras, Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dijo al primer mandatario que en los empresarios “su gobierno tiene aliados seguros en el gran proyecto de mover y transformar al país”, y afirmó que creen en México y seguirán invirtiendo para detonar su enorme potencial. ¿Necesita el presidente un espaldarazo más evidente?
    Mencionó que los problemas y desafíos que han surgido en estos meses, y que han mermado la confianza y la cohesión social, “no deben paralizarnos o dividirnos, sino alentarnos a reforzar el compromiso para construir ese México mejor”. Palabras del dirigente máximo del Consejo Coordinador Empresarial y que es la visión de quienes tienen el pulso de la economía del país.
    El encuentro entre Enrique Peña Nieto y el Consejo Coordinador Empresarial se realizó de forma privada y fue en la residencia oficial de Los Pinos, donde el jefe del Ejecutivo expuso que uno de los compromisos es asegurar la vigencia del estado de derecho ante las vulnerabilidades, las deficiencias y hacer converger el esfuerzo de la sociedad y de los gobiernos.
    Consejo Coordinador Empresarial con Enrique Peña Nieto

  • El Consejo Coordinador Empresarial por una reforma energética para México

    El Consejo Coordinador Empresarial por una reforma energética para México
    El Consejo Coordinador Empresarial por una reforma energética para México

    Hay que tener en cuenta de que los empresarios no solo nacionales, sino los internacionales, en México tienen puestos los ojos ya que nuestra bolsa de valores dio mejores rendimientos que en Estados Unidos los bonos o que me dicen de que hay un potencial en las próximas reformas estructurales, etc.
    De hecho, el Consejo Coordinador Empresarial habla de que con la reforma energética, se potenciaría inversiones históricas en México.
    Hay que entender que esto lo dice el líder empresarial del Consejo Coordinador Empresarial Gerardo Gutiérrez Candiani quien destacó que habría un apetito muy importante de inversionistas extranjeros interesados en este sector energético con una reforma en el ramo que pudiera abrir a la iniciativa privada diversos cánones como el petróleo y la energía eléctrica.
    El Consejo Coordinador Empresarial no está descubriendo el hilo negro pero es muy interesante que estando de regreso el PRI en los pinos con Enrique Peña Nieto se pronuncien a favor de que se abra el sector energético con una reforma de amplio calado que permita al capital privado ingresar a un sector cerrado desde siempre en la historia de México.
    Anótenle una palomita al Consejo Coordinador Empresarial con el SI por una reforma energética.

  • Enrique Peña Nieto con empresarios

    Enrique Peña Nieto con empresarios
    Enrique Peña Nieto con empresarios

    El presidente Enrique Peña Nieto se reunió con los integrantes del consejo nacional del Consejo Coordinador Empresarial.
    ¿Qué le dieron al presidente Enrique Peña Nieto?
    El Consejo Coordinador Empresarial le entrego una serie de documentos con varios puntos que se deben analizar y que deben tomarse en cuenta en el momento en que el presidente Enrique Peña Nieto quiera hablar de todo lo que es el apoyo a los empresarios.
    No dude usted ni por un momento, que en dicha carpeta de temas que el Consejo Coordinador Empresarial le entregó a Enrique Peña Nieto, vienen temas como seguridad, pago de impuestos, apoyos fiscales para algunos sectores, etc. y que podrían dictar una agenda para el próximo sexenio.
    Los temas de los cuales el Consejo Coordinador Empresarial quiere especial atención de parte del presidente Enrique Peña Nieto, son de importancia vital para el país ya que son el sentir de los empresarios que buscan mejores condiciones para expandir sus negocios y claro, con eso no solo en beneficio suyo, sino también de México para crear más y mejores empleos.
    Será cuestión de ver como el Consejo Coordinador Empresarial y el presidente Enrique Peña Nieto hablan de todo los beneficios que trae la reforma laboral que está en manos de los senadores y que se ve que le dan especial atención en los próximos días.

  • Se firma convenio previo a la COP16

    Para enfrentar de manera conjunta y coordinada los efectos negativos del calentamiento global, académicos, ambientalistas, autoridades gubernamentales y organizaciones sociales y sindicales, firmaron el Primer Acuerdo Nacional en Contra del Cambio Climático.

    Dicho compromiso implica el impulso de diez principales acciones de prevención, rescate y preservación de los ecosistemas, indicó Isaías González Cuevas, dirigente nacional de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) e impulsor del convenio.

    El dirigente obrero señaló que el propósito es aprovechar las experiencias de la movilización social activa, dispuesta a participar de manera constructiva en acciones que permitan revertir los efectos devastadores que provoca la elevación de la temperatura global.

    En el Alcázar del Castillo de Chapultepec, donde se dieron cita representantes de los sectores productivos, organizaciones sociales y académicos de institutos de investigación, el dirigente advirtió que las acciones aisladas fracasarán.

    Dijo que sin la participación de la sociedad, que provoca 80 por ciento del deterioro ambiental, el cambio climático alcanzará un punto irreversible que pondrá en riesgo la actividad económica y social y no se podrá mantener un ambiente propicio para el desarrollo sano de la familia.

    Precisó que la firma de este acuerdo expresa la voluntad de la sociedad civil y los sectores productivos, para planear y realizar acciones conjuntas que impidan continúe la devastación de los ecosistemas y la elevación de la temperatura global, cuyas consecuencias ya se resienten en diversas latitudes del mundo, incluyendo México.

    González Cuevas aclaró que estas acciones son una contribución de la sociedad civil y los sectores productivos para atacar ese grave problema, en el entendido de que el gobierno federal y sus instituciones deben reforzar sus programas de impulso de energías renovables y saneamiento y rescate de los ecosistemas.

    El también diputado federal destacó que la CROC, como integrante de la Confederación Internacional Sindical que agrupa a más de 170 millones de trabajadores, está comprometida con la preservación del medio ambiente, de acuerdo con el convenio de colaboración sindical de Ginebra, vigente desde 2008.

    En el acto, el presidente de la Corte Internacional de Arbitraje Ambiental, Andrew Wait, expresó que este convenio de voluntad, compromiso y esperanza abre el camino hacia una economía verde que garantice una vida mejor a las futuras generaciones.

    Posteriormente, en reconocimiento a la labor ambiental del diputado Isaías González Cuevas le hizo entrega de un diploma y anunció que en breve diferentes países europeos lo galardonarán como el líder sindical ambientalista más sobresaliente.

    Las diez acciones que de inmediato se podrán en marcha para detener el deterioro ambiental, y que serán presentadas en los trabajos de la Cumbre COP-16, implican la elaboración de diagnósticos y creación de comités técnicos de supervisión ambiental en cada uno de los estados.

    Asimismo, la aplicación de campañas permanentes de concientización ecológica, creación de viveros y reforestación de áreas verdes, bosques y selvas.

    Habrá campañas intensas de limpieza de ríos, playas, esteros y lagunas, y programas educativos para la separación y reciclaje de la basura y ahorro de agua y energía.

    En cada una de las entidades federativas se creará la figura de asesores ambientalistas que apoyarán las tareas de la sociedad civil, instituciones académicas y los sectores productivos.

    En el evento el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Mario Sánchez Ruíz, previó que este acuerdo nacional alcanzará el éxito esperado porque se enfrenta el reto ambiental con un compromiso participativo y con un enfoque de desarrollo sustentable.

    Por parte del gobierno federal el acuerdo fue firmado por Miguel Díaz Reynoso, representante de la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano.

    Estuvieron presentes le embajadora de Nueva Zelanda, Cecile Hiller y directivos de diferentes empresas como Modelo y Lala que ya se encuentran en la categoría de socialmente responsables, por adecuar sus procesos productivos a la tecnología verde.

  • Inseguridad afecta competitividad de ciudades mexicanas

    La inseguridad es un factor que ha pesado bastante en la competitividad de las ciudades mexicanas, pues no sólo aleja las inversiones sino que también propicia la huida de talento y del turismo, alertó el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

    Al presentar el Reporte de Competitividad Urbana 2010, la especialista del Imco, Gabriela Alarcón, alertó que de continuar la inseguridad podrí­a costarle al paí­s, por lo menos, un par de posiciones menos en el í­ndice de competitividad mundial dentro de los próximos años.

    Destacó que Monterrey se ubicó como la ciudad más competitiva de México, y dijo que la mayorí­a de las urbes del paí­s se estancaron en este rubro, ya que se carece de visión metropolitana de largo plazo, son poco profesionales y manejadas con criterios polí­ticos, además de que las autoridades no rinden cuentas a la ciudadaní­a.

    Uno de los grandes problemas actuales de las ciudades mexicanas es la falta de certidumbre y seguridad jurí­dica para las empresas y personas.

    El crimen, continuó, tiene importantes costos económicos que no sólo afectan las decisiones de las empresas para establecerse e invertir, sino también de las personas más preparadas y, a la vez, de las menos favorecidas.

    Puso como ejemplo a Ciudad Juárez, que cayó en el í­ndice de competitividad de una posición â??adecuadaâ? a â??mediaâ?, toda vez que el año pasado cerraron 30 por ciento de los negocios y aumentó 575 por ciento la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes.

    La especialista del Imco destacó que el Valle de México -que comprende el Distrito Federal y su zona conurbada- retrocedió también en competitividad debido a la violencia, ya que se registraron resultados negativos en robo de vehí­culos y en la calidad institucional de la justicia.

    La inseguridad también empieza a golpear los niveles de competitividad de la ciudad de Monterrey, por lo que Alarcón hizo un llamado urgente a rediseñar a las fuerzas encargadas de la seguridad pública.

    Propuso retirar a las policí­as municipales de las responsabilidades de seguridad e implentar una corporación nacional única, o de lo contrario, estatales.

    Para mejorar la competitividad de las ciudades mexicanas, propuso incrementar sus facultades tributarias, ya que los municipios sólo recaudan 30 por ciento de lo que gastan, porcentaje menor no sólo respecto a los paí­ses de la OCDE, sino incluso de naciones como Brasil y Colombia.

    Recomendó la reelección de alcaldes y diputados locales, como sucede en Brasil, en donde se logró un mayor nivel de servicios públicos y menor corrupción.

    En su oportunidad, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Armando Paredes, coincidió en la necesidad de la reelección, lo que abonarí­a mucho en la productividad de los municipios y permitirí­a que las autoridades tomen decisiones en la dirección correcta

  • Mexico debe gravar el consumo

    En el contexto de la discusión de una reforma fiscal, así­ como una reforma de Estado, el sector empresarial se manifestó a favor de imponer un impuesto generalizado al consumo y eliminar el Impuesto sobre la Renta (ISR), en caso contrario, se fomentarí­a el riesgo de perder el grado de inversión.

    Armando Paredes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dijo estar en favor de la imposición de un impuesto generalizado al consumo, sin precisar la tasa, y acusó a los partidos de privilegiar sus propios intereses polí­ticos.

    â??En la reforma que pretenden modernizar al paí­s hay intereses de tipo polí­tico que obstaculizan la aprobación de las reformas que requiere el paí­s para modernizarse; eso no es aceptable y nos genera una enorme preocupaciónâ?, dijo el representante del sector empresarial.

    La Confederación Patronal de México (Coparmex) dijo que la reforma polí­tica del Ejecutivo va en el sentido correcto; â??ahora corresponde a los legisladores enriquecerla y no bloquearla. Si nuestra economí­a muestra signos de estancamiento y crisis, se debe a las serias deficiencias de nuestro sistema polí­ticoâ?, dijo el organismo en un comunicado.

    Lo ideal para las empresas serí­a pagar sólo el Impuesto Empresarial a Tasa í?nica que tenga una tasa competitiva y que sea â??fácil de pagarâ?, dijo Paredes.

    El sector proyecta que este año la economí­a mexicana crecerá arriba de 4% y se generarán entre 400 y 500 mil empleos al año, aunque, de aprobarse las reformas, la expectativa serí­a mejor.

    La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) pide que se aplique un único impuesto general que â??termine con los privilegios fiscales, aumentar los ingresos tributarios del paí­s, y un impuesto generalizado a productos y serviciosâ?. En comunicado, el organismo apoya un IVA generalizado de 12% y un Impuesto sobre la Renta (ISR) de 25%, con la creación de una canasta básica de exención de medicinas y alimentos.

    El Congreso de la Unión aprobó en noviembre de 2009 las modificaciones fiscales que, en su mayorí­a, entraron en vigor el 1 de enero pasado.

    Según la consultorí­a PricewaterhouseCoopers, el objetivo de la reforma fiscal es adoptar medidas tendientes a superar la contingencia económica en el corto plazo y fortalecer el sistema impositivo debido a la situación por la que atraviesan las finanzas públicas como consecuencia del impacto negativo de un entorno financiero y económico mundial desfavorable, por lo que las distintas modificaciones a las disposiciones fiscales son recaudatorias.

    Blanca Garcí­a Ocampo, presidenta de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCP), dijo que en la discusión de la reforma fiscal se optará por la creación de un solo impuesto, ya sea ISR o IETU, y que, en todo caso, se busque la forma de ampliar la base gravable.

    La declaración se dio durante la firma del convenio entre la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco) y la AMCP, cuyo objetivo es asesorar a pymes que no saben utilizar la factura electrónica, otra de las nuevas disposiciones del código fiscal.

    Arturo Mendicuti, presidente de la Canaco, dijo que existe un universo de 179 mil negocios que no saben operar una factura electrónica, por lo cual, la Federación concedió iniciar con las sanciones hasta 2011 para este sector.

    Technorati Profile

  • SEP y comida chatarra

    La Secretarí­a de Educación Pública (SEP) â??trabaja fuertementeâ? en la elaboración de lineamientos para el expendio de alimentos y bebidas para niños en las escuelas de educación básica, a aplicar en todo el paí­s, ya que existe una dispersión normativa â??extraordinaria y heterogéneaâ?, afirmó el secretario Alonso Lujambio Irazábal durante la presentación del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad.

    â??En relación con la regulación para el expendio de alimentos y bebidas en las escuelas, menos de la mitad del paí­s; es decir, 14 entidades han introducido a su marco legal alguna disposición, casi todas en los últimos tres añosâ?, dijo el titular de la SEP.

    â??Hay 19 estados de la federación que han regulado el tema mediante circulares, lineamientos o reglamentos, en adición, en algunos casos, a sus leyes de educación o de saludâ?.

    Habrá una serie de foros, los cuales están en ciernes, informó José íngel Córdova, secretario de Salud, para definir qué incluir en esos lineamientos.

    â??En los foros va a participar la industria, el sector productivo y el sector social. Ahí­ vamos a tener que reunirnos con las asociaciones de padres de familia para las modificaciones que se tendrán que hacer, y la participación de ellas en las acciones que se den en las escuelas, en relación a las cooperativasâ?.

    Normas y regulaciones

    Actualizar normas y regulaciones sobre alimentos y publicidad; promover incorporación de agua simple potable en desayunos escolares y despensas; realizar actividad fí­sica al menos 30 minutos diarios en los escolares (para ello distribuirán Guí­as de Activación Fí­sica); garantizar la instalación de bebederos en escuelas públicas y colocar sistemas de purificación de agua; promover y facilitar la disponibilidad de agua y bebidas no alcohólicas en colaboración con la industria alimentaria; impulsar un acuerdo secretarial para el expendio de alimentos y bebidas en tiendas y cooperativas escolares de educación básica para una sana alimentación, y analizar instrumentos hacendarios encaminados a promover el consumo de alimentos saludables, son algunas de las acciones que inician con la firma del acuerdo.

    Para resolver el tema de los expendios que venden productos â??chatarraâ? en las escuelas desde hace tres años â??hemos tenido reuniones con productores de este tipo de alimentos para que los contenidos se vayan modificandoâ?, informó Córdova.

    Armando Paredes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), ofreció continuar el proceso de innovación y desarrollo de nuevos productos y reformular los existentes para tener mejores opciones, con mayor y más clara información sobre la composición nutrimental de alimentos y bebidas.

    Entrevistado en Los Pinos, Córdova indicó que habrá cambios en la presentación de productos e incluso modificarí­an las porciones que se venden en los restaurantes, y hasta se incluirí­a el retiro de saleros.

    Lujambio informó que la SEP hizo el documento Lonchera saludable, editó el libro Planes y alimentación, Manual de menús, y distribuyeron en bibliotecas escolares los tí­tulos: Qué tienen de bueno las verduras, Asuntos de mucho peso, No por mucho masticar y Manos a la olla.

    El sector salud en riesgo

    El presidente Felipe Calderón advirtió que la obesidad es un problema â??explosivoâ? que pone en riesgo la salud de las personas y al sistema de salud del paí­s, cuya atención cuesta anualmente 40 mil millones de pesos al erario y costos indirectos en productividad de hasta 23 mil millones al sector productivo.

    â??El sobrepeso y la obesidad ponen en riesgo la sustentabilidad del sector salud. De seguir este problema será imposible en el futuro atender a todas las personas que padezcan enfermedades cardiovasculares o diabetes, por los costos que significaâ?.

    Al encabezar en la explanada Francisco I. Madero de la residencia oficial de Los Pinos, el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad, Calderón llamó a todos los gobiernos y a la sociedad a â??echar los kilosâ? para detener este problema.

    El sobrepeso y obesidad repercuten en la vida económica del paí­s, ya que los costos indirectos en productividad de los trabajadores son de 23 mil millones de pesos anuales, dijo Calderón.

    â??El 70% de los adultos en México y 4.5 millones de niños entre cinco y 11 años están excedidos de peso (â?¦) de 1980 a la fecha, el porcentaje de mexicanos con sobrepeso u obesidad se triplicóâ?

  • 2010 pesimismo de Empresarios en Mexico

    El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) estimó que la economí­a de México crecerá 2.7 por ciento y generará sólo 280 mil empleos en 2010.

    Esta perspectiva contrasta con las cifras de la Secretarí­a de Hacienda que prevén 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y 500 mil plazas.

    El CEESP advirtió que la tasa de crecimiento y el número de empleos que generará son insuficientes para satisfacer las necesidades de la población. â??Como se aprecia, la expectativa aunque mí­nimamente favorable, es insuficiente para recuperar lo perdido a lo largo del 2009â?, dijo.

    En un análisis sobre la situación económica actual de México y las perspectivas para 2010, afirmó que todo apunta hacia un mejor desempeño económico, pero limitado para las necesidades del paí­s.

    Asimismo, explicó que esa percepción responde al desempeño favorable que muestran diversos indicadores. â??Pese a que la mayorí­a de indicadores mantiene cifras negativas, éstas son cada vez menores, lo que ha propiciado señales de que la actividad productiva mejoraâ?.

    Según el CEESP, en los últimos meses de 2009 se observó recuperación de aproximadamente 110 mil empleos.

    Por ese motivo, estimó que la pérdida de puestos de trabajo este año, originalmente estimada en 300 mil, podrí­a ser de 200 mil. Otro resultado que propició una mejor perspectiva fue el aumento de la producción automotriz en el penúltimo mes del año. Sin embargo, advirtió, aún existen riesgos que podrí­an inhibir un mayor ritmo de crecimiento en el 2010.

    Entre ellas destacan las presiones inflacionarias que se prevén como consecuencia de los cambios tributarios aprobados por el Congreso de la Unión.

    Recordó que, según estimaciones del Banco de México, podrí­an tener un impacto de 160 puntos base sobre la inflación. â??En este entorno, es factible que las presiones salariales aumentenâ?, advirtió el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE)

  • Cambios en camaras empresariales de Mexico

    Que valor de querer dirigir un organismo de la iniciativa privada, en los tiempos en que estamos y como se ven venir al menos, hasta el tercer trimestre de este año.

    Por ejemplo, hay relevos en los órganos concentradores de empresarios por citar los que creo será muy interesante ver y seguir ya que son puntos orgánicos del país estas próximas fechas; en junio el relevo en el CCE (Consejo Coordinador Empresarial) de Armando Paredes, al que habrá que darle sus tiempos, aunque se mencionan como posibles aspirantes a Luis Antonio Mahbub que dejará Concanaco y a Ricardo González Sada, cabeza de Coparmex; ambos desean el cargo pero será cuestión de ver la apuesta de cada uno ya que si se necesita interlocución con el gobierno.

    Pero… ¿quien llega al cargo que dejara Luis Antonio Mahbub?, pues el que parece designado por los dioses del «dedazo», Mario Sánchez Ruiz, único aspirante y que será designado a finales del mes de marzo.

    Ahhh llegamos a un órgano sumamente sensible, Ignacio Deschamps del BBVA Bancomer fue elegido la semana para sustituir a Enrique Castillo en la ABM (Asociación Bancaria Mexicana) y tomará el control y protesta, si no me falla la memoria, el próximo 20 de marzo que sin duda, habrá que seguir por la situación financiera que se vive actualmente y, que ya existen planes de urgir ante el crecimiento de la cartera vencida del crédito al consumo, se le exigirá a los bancos, subir su recapitalización y muchos bancos, tendrán que traer recursos del exterior.

    Estos cambios, llevaran al gobierno federal a replantear con las nuevas dirigencias los planes y programas y apoyos ante la crisis que aquí ya tenemos

    Technorati Profile

  • Ahora es el CCE el que pide apoyos

    Hace unas horas en este mismo espacio escribí la opinión de Claudio X González, presidente de presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (conocido por sus siglas CMHN) en el sentido de que vienen tiempos turbulentos y, se va invertir mas para generar mas trabajo y demás.
    ¿Estamos?
    Ok en el mismo sentido, el día de ayer el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) demando al secretario del trabajo y previsión social, condiciones para que los empresarios del país no detengan sus inversiones y, pueda seguir este flujo de capital en el mercado interno para así, no se detenga la economía del país.
    Suena mucho mas lógica esta postura a la de Claudio X. González.
    Y es que la situación a créditos caros para evitar la especulación deteniendo de esta forma, la inflación es una de las cuestiones que están haciendo que México muestre, esta tomando acciones ante los tiempos actuales y escenarios internacionales.
    Pero, que están castigando a todos por igual.
    Por ello mismo, la respuesta del titular de trabajo, fue igualmente franca que el sentir de los empresarios «el gobierno no puede solo ni es generador de empleo; sólo puede crear las condiciones para que la iniciativa privada cree nuevos puestos laborales».
    Todo, se mueve sino a la deriva, con pocos «remeros» la cuestión es que según los que saben, aun no vemos lo peor de la tempestad financiera y se habla de posible quebranto de una firma en Wall Street.
    Technorati Profile