Etiqueta: conocimiento

  • Olimpiada del Conocimiento Infantil 2018

    Treinta y tres jóvenes hidalguenses que alcanzaron el mejor desempeño en la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2018, organizada por la Secretaría de Educación Pública federal, fueron recibidos en Palacio de Gobierno por el mandatario Omar Fayad.
    Olimpiada del Conocimiento Infantil 2018

  • Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento

    El inmunólogo estadunidense James P. Allison resultó ganador del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biomedicina
    Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento

  • Nuevo León reconoce a estudiantes de la Olimpiada del Conocimiento Infantil

    Un total de 40 alumnos de primero de secundaria fueron reconocidos por el gobierno de Nuevo León, tras representar a esta entidad en la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2017
    Nuevo León reconoce a estudiantes de la Olimpiada del Conocimiento Infantil

  • Hackathon de Campus Party una competencia de conocimiento

    Hackathon de Campus Party es parte de esta gran fiesta tecnológica que se hace en Jalisco
    La directora de Ecosistema de Talentos de Talent Network, Paula Barragán, señaló en entrevista que Hackathon de Campus Party es una competencia de desarrollo de soluciones tecnológicas a problemáticas sociales.
    Campus Party es una reunión anual de jóvenes de todo el país en Networking para dar paso a soluciones tecnológicas a retos, trabajo comunitario y sobretodo ciclos de conferencias y trabajo en grupo.
    Esta es la octava educación de Campus Party México ¿fuiste? cuéntanos tu experiencia
    Hackathon de Campus Party una competencia de conocimiento

  • México país generador de conocimiento

    El secretario mexicano de Educación, Aurelio Nuño Mayer aseguró que México quiere pasar de ser un país productor de mercancías a ser un generador de conocimiento, y por eso es importante llevar a cabo la Reforma Educativa y el nuevo modelo educativo planteados por el gobierno
    México país generador de conocimiento

  • Morelos se consolida como la entidad de la economía del conocimiento

    El estado de Morelos se consolida día a día como la entidad de la economía del conocimiento, que es el factor de desarrollo económico más importante de este siglo para cualquier país, señaló el gobernador Graco Ramírez durante la entrega de Reconocimientos al Mérito Estatal de Investigación REMEI (2016).
    La entidad cuenta con más de 40 centros e institutos de investigación y más de dos mil investigadores, quienes desde aquí generan conocimiento de utilidad para resolver necesidades en materia de salud, energía, desarrollo social, desarrollo agropecuario y desarrollo tecnológico, entre otras, para todo el país e incluso del mundo.
    “Esta señal del reconocimiento a ustedes tiene que ver con eso, que en Morelos no somos ajenos ya a su presencia, que son parte de una realidad muy importante y que son el factor de detonación de un futuro económico del estado”, puntualizó Graco Ramírez.
    Para fortalecer la economía del conocimiento fue creado el Consejo de Capital Humano (CCH), una política pública en la que intervienen el Gobierno estatal, centros de investigación, empresarios; así como las instituciones educativas públicas y privadas.
    El objetivo del CCH es orientar la educación media superior y superior hacia las necesidades que requieren los centros de investigación, así como la industria y demás detonantes de desarrollo económico en la entidad.
    Graco Ramírez afirmó que su Gobierno tiene una decisión definitiva y clara de apoyar a la ciencia y a la investigación, así lo demuestra la inversión para concretar el Laboratorio de Productos Químicos del Centro de Investigación Química, de la Facultad de Farmacias; la Torre de Laboratorios, y el Centro de Investigación de Biotecnología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
    Recordó que en la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor) se instaló el primer Laboratorio de Análisis de Suelo en apoyo al campo de Morelos y el país; así como en Tezoyuca, un Laboratorio de Micro propagación Vegetal, con apoyo del FIRA.
    “Sigamos trabajando; este Gobierno tiene la visión de construir con ustedes el desarrollo tecnológico y la economía del conocimiento que es la economía del Siglo XXI”, dijo el mandatario morelense a los investigadores premiados.
    En la entrega de los reconocimientos estuvieron la titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT), Brenda Valderrama Blanco, diputados locales e investigadores miembros de la Academia de Ciencias de Morelos.
    Los galardonados fueron: Del Instituto de Matemáticas, Salvador Pérez-Esteva; del Grupo Babesiosis, Jesús Antonio Álvarez Martínez y Julio Vicente Figueroa Millán; por Tesis de Investigación, Pedro Andrés Sánchez Pérez, Paola Vanessa Olguín Rodríguez (de la UAEM), Susana De León Aldaco; en la categoría de Divulgación y Vinculación, Comunicación de la Ciencia a Lidia Elizalde y Valdés, así como a Vicente Madrid Marina por sus publicaciones científicas en materia del Virus del Papiloma Humano, en la subcategoría Reconocimiento al Mérito.
    El científico Vicente Madrid reconoció el esfuerzo que el Gobierno de Morelos realiza en apoyo a la ciencia, la innovación y la tecnología; asimismo, ratificó el compromiso de los investigadores de continuar generando conocimiento de utilidad para mejorar la calidad de vida de la población.
    Morelos se consolida como la entidad de la economía del conocimiento

  • Experimentación en los negocios.

    «Equivócate, equivócate otra vez. Pero equivócate mejor«.
    Samuel Beckett

    La insaciable búsqueda de conocimiento

    Un insaciable modo de curiosidad en la vida y el continuo esfuerzo de aprendizaje continuo, eso es curiosidad y la curiosidad es el principio de cualquier innovación y el motor de todos los avances de la humanidad.

    Todos nosotros, llegamos al mundo, curiosos. La curiosidad se construye sobre nuestro natural impulso, el mismo impulso que no lleva a dar vuelta a la ultima paginaâ??el deseo de aprender más.

    Todos la tenemos; el reto es usarla y desarrollarla para nuestro beneficio. En los primeros años de nuestra vida nuestra mente está involucrada en una insaciable búsqueda de conocimiento. ¿Qué sucede después? ¿Cómo es que dejamos de ser curiosos? ¿Cómo es que los negocios no replican ese estado de los niños en sus primeros años de vida? ¿Por qué no hacemos pequeños experimentos y probamos como nos va con esa idea?

    Creando una cultura de experimentación en los negocios

    Otra manera de incorporar el â??aprendizaje de los erroresâ? en la cultura de una empresa puede ser el replanteamiento de todo el concepto de fallar al crear una cultura de experimentación.

    Muchas empresas lo están haciendo ahora, algunos ejemplos de ello son Wal-Mart, Capital One, y General Electric. La creación de esta cultura de la experimentación de negocios es más difí­cil de lo que parece, ya que no siempre se puede saber si una idea va a funcionar hasta que se ponga en acción, y la mayorí­a de las empresas no están preparadas para la desventaja del riesgo de fallar.

    Debemos crear un ambiente que nos haga pasar de los así­ llamados experimentos fallidos y el frí­volo desperdicio de recursos, donde las ideas son probadas de una manera indisciplinada; a una recolección disciplinada de datos, análisis y repetición que produzca aprendizaje, aun y cuando el experimento en sí­ mismo no produzca el resultado deseado.

    Para articular esta cultura de la experimentación en una empresa deberí­amos comenzar por tomar esta frase de Samuel Beckett que nos pide: â??EQUIVOCATE, EQUIVOCATE OTRA VEZ. PERO EQUIVOCATE MEJOR.â? Y tatuarla en el alma de nuestra empresa, hacer que todos y cada uno de nuestros empleados y colaboradores vivan a través de esa certeza, los errores y los intentos fallidos son una condición del éxito. Debemos castigar no al que cometa errores, sino a aquel no tiene iniciativa. El fracaso contribuye al éxito de tu empresa.

    Los experimentos deberí­an ser hechos en torno a retos especí­ficos de innovación que busquen cumplir ciertos objetivos estratégicos.

    Los conceptos resultantes deberí­an ser rápidamente llevados a nivel de prototipo en sucesivas iteraciones, cada una diseñada para acercarse al producto o proceso â??idealâ?. A cada nivel de prototipo corresponderá una evaluación desarrollada en base a esta â??concepción idealâ?.

    La decisión de matar el concepto o desarrollarlo debe ser tomada en algún momento definido de antemano. Si la decisión es matar el concepto, entonces desarrollaremos un reporte completo de que funciono y que no funciono.

    Lo más importante es:

    1. Establecer un proceso especifico para la experimentación e identificar a los experimentos como tales solo cuando han pasado por este proceso no se puedan llevar a cabo sino hasta seguir el proceso.

    2. Comienza el proceso con un reto especifico vinculado a objetivos estratégicos- esta clase de enfoque disciplinado asegura la relevancia tanto del proceso como de los resultados.

    3. Haz criterios de evaluación lo más especí­ficos y relevantes posible. Esto es crí­tico tanto para tener un enfoque disciplinado, como para evitar la pérdida de tiempo que es el buscar culpables, cuando las cosas no salen bien.

    4. Somete todos los prototipos a un análisis riguroso. La habilidad de construir sobre lo que está funcionando y cambiar lo que no, está basada en el entendimiento que debe surgir de este análisis.

    5. Cuando un prototipo es â??asesinadoâ?, documenta todos los posibles aprendizajes, incluyendo cosas que puedes aprender del proceso en sí­.

    Generalmente, me gusta impulsar la experimentación en todo lo que estoy relacionado. Me gusta ver a la gente probar cosas nuevas, aun y cuando se dan cuenta que no es tan bueno como lo que hací­an antes.

    Esto es especialmente cierto en los negocios y en toda la comunidad dedicada a los negocios en lí­nea y a las redes sociales.

    Si nadie se atreve a ser diferente, nada cambiara nunca.

    Cambiar la forma en que pensamos los negocios implica que pongamos a la recolección y análisis de datos en el corazón mismo de la práctica empresarial.

    Con los datos correctos, puedes mejorar la calidad de tus decisiones.

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx www.capacitacion.emogenica.com

  • Conocimiento y Dirección Network

    Logo Premio C D

    El Premio C&D se realiza con el fin de reconocer las prácticas más innovadoras a nivel nacional, aquellas que promuevan una nueva cultura empresarial y generen conocimientos sobresalientes a la comunidad de Recursos Humanos, encauzando a la responsabilidad social, productividad y competitividad de las organizaciones.

    Conozca a los ganadores y menciones honoríficas resultantes de 300 casos inscritos en las categorías:

    Innovación en RR. HH.
    Valoración de Talento
    Relaciones Laborales
    Balance Vida Laboral – Vida Personal
    Compensaciones & Beneficios

    Al finalizar la entrega del galardón, usted podrá compartir en un cocktailcon los ganadores de las ternas, las empresas finalistas, así como los Miembros del Jurado y colegas.

    Sea parte de un Festejo de profesionales de Recursos Humanos en vísperas de fin de año!

  • Jueza colombiana habla y compara a México

    Mireya González Preciado Juez Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento en Bogotá, Colombia, afirmó que el contexto de â??tristezaâ? que vive México, por los cárteles de la droga, es similar al que presentaba su paí­s durante la década de â??los 80 y 90â?.
    Durante la inauguración del diplomado Sistemas Adversarial y Juicios Orales, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, la juez aseguró que a pesar de que se esta llevando acabo la lucha adecuada contra los cárteles de la droga, si no se depura a los cuerpos de seguridad no se tendrán avances en el corto plazo.
    â??La depuración del sistema, de los miembros de la policí­a judicial es el primero de los aspectos que habrí­a que mirar, quizás sólo se produce al exterior, cuando al interior hemos visto las huellas cuando no se hace trabajo y equipoâ?.
    La juez reconoció que aunque su paí­s no ha logrado atacar correctamente el problema del narcotráfico, es necesario mantener una colaboración no sólo entre ambas naciones sino con los paí­ses de Centroamérica, toda vez que la corrupción ha infiltrado a las autoridades.
    â??Las bandas criminales lo que están mostrando no es un aspecto que tenga un paí­s a su favor, nosotros somos tristemente célebres por la cocaí­na colombiana, pero nos muestra que para que eso pueda llegar a su destino, pasa por otros escenarios y estamos hablando de lí­neas de transporte, mecanismos que hagan menos riesgosa la intervención policial, lo que muestra es que la criminalidad trasciende los ámbitos nacionales y busca apoyo en los paí­ses de puente pasoâ?.
    En comparación a México, la juez colombiana señaló que la forma de operar de los cárteles mexicanos, se basa en una lucha territorial que busca mostrar su poder como fue el caso del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria

  • EU usara escaner de iris para indocumentados

    El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) pondrá a prueba en octubre próximo, en una estación de la Patrulla Fronteriza en Texas, el uso de escáneres de iris para documentar e identificar a inmigrantes indocumentados.

    La prueba se aplicará durante dos semanas en McAllen, para medir la viabilidad operacional de esta tecnologí­a y decidir si es adoptada y desplegada, explicó la vocera del DHS en Washington, Amy Kudwa.

    â??Esta es una prueba preliminar de cómo actúa la tecnologí­a. En este punto no tenemos planes especí­ficos de adquirir o desplegar este tipo de tecnologí­aâ?, precisó.

    El escáner de iris inspecciona los ojos de la persona y guarda la información para propósitos de identificación.

    Esta tecnologí­a reemplazarí­a la lectura electrónica de huellas digitales como método para documentar e identificar a inmigrantes indocumentados.

    La tecnologí­a del escáner de iris ha sido desarrollada a tal grado que es posible inspeccionar la identidad de 50 personas por minuto desde varios metros de distancia, mientras los individuos se mueven o incluso corren.

    En versiones anteriores, esta tecnologí­a requerí­a que la persona posara inmóvil y muy cerca del escáner, para que pudiera ser identificado.

    Ahora el escáner de iris es más exacto que otras formas biométricas de identificación, como huellas digitales, voz y otras.

    La división de Ciencia y Tecnologí­a del DHS conducirá la prueba en McAllen, mediante el procesamiento de indocumentados detenidos en el área del valle sur de Texas.

    La información recabada será almacenada en un sistema de seguridad de datos sin enlace a Internet ni a ninguna otra red del DHS, y servirá simplemente para probar la tecnologí­a y su posible uso en la seguridad fronteriza