Etiqueta: congreso

  • Buscan simpatizantes de Zelaya apoyo del congreso

    La comisión negociadora del presidente depuesto Manuel Zelaya instó este sábado al Congreso Nacional a que se reúna el lunes para pronunciarse sobre su restitución en el poder, tras el acuerdo alcanzado con el gobierno de facto de Roberto Micheletti.

    «Estamos haciendo un llamado al pueblo hondureño para que vayan a las casas de los diputados o los llamen por teléfono y pedirles que el lunes procedan a formar la sesión correspondiente», dijo a la AFP el asesor de Zelaya Rasel Tomé.

    Según el acuerdo alcanzado por las comisiones de Zelaya y Micheletti el viernes, el Congreso tiene que decidir si «retrotrae la titularidad del poder ejecutivo a su estado previo al 28 de junio hasta la conclusión del actual periodo gubernamental, el 27 de enero del 2010».

    Es decir, si restituye a Zelaya en el poder del que fue expulsado por el golpe de Estado del 28 de junio.

    Dada la «profunda crisis» que viven los hondureños, el Congreso Nacional «debe convocar de forma inmediata» una sesión extraordinaria para dirimir este asunto.

    «No les estamos pidiendo que se pronuncien por A o por B, sino que se pronuncien», dijo antes de agregar que «un poder del Estado no puede poner pegas a otro poder del Estado. Tiene que actuar de forma racional».

    Ambas comisiones negociadoras entregaron el viernes el acuerdo denominado Tegucigalpa/San José/Diálogo de Guaymuras al Congreso para trámite.

    Sólo que si se hace por vía ordinaria podría tratar meses, máxime cuando los 128 diputados de la Cámara, que están en recesión hasta después de las elecciones del 29 de noviembre, pueden pedir la opinión a otras instituciones, entre ella, la Corte Suprema de Justicia.

    Este domingo está prevista la llegada del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) a Tegucigalpa, José Miguel Insulza, confirmó Tomé.

    El lunes está prevista la conformación de la Comisión de Verificación, contemplada en el acuerdo, que estará integrada por dos extranjeros y dos nacionales -uno por cada parte- para cerciorarse del cumplimiento de este compromiso destinado a poner fin a la crisis política hondureña

    Technorati Profile

  • Barack Obama solicita apoyo a su reforma sanitaria

    Cuando está cerca la fecha para una votación de la Comisión de Finanzas del Senado de Estados Unidos sobre la reforma del sistema de salud, el presidente Barack Obama exhortó el sábado a legisladores a que apoyen la propuesta.

    Pero, los republicanos advirtieron que el plan será un fuerte golpe tributario para muchos estadunidenses.

    La Comisión de Finanzas del Senado, el último de cinco paneles que trató la reforma de salud, votará el martes si aprueba o no lo que es la prioridad doméstica de Obama con la que busca reducir costos, regular a las aseguradoras y expandir la cobertura a millones de estadounidenses que hoy carecen de seguro de salud.

    El plan, que costaría alrededor de 2,5 billones de dólares, se ha convertido en su prioridad política a nivel doméstico.

    En su alocución semanal por radio e internet, Obama dijo que el impulso para cambiar estaba adquiriendo velocidad con la finalización de la legislación de la comisión de Finanzas del Senado.

    La aprobación de parte de la comisión sería una importante victoria, pero la reforma aún tiene un largo camino por delante.

    El proyecto debe fusionarse con uno de otra comisión antes de ser llevado al plenario del Senado a mediados de octubre.

    Obama elogió el proyecto de la comisión al destacar que el departamento de presupuesto del Congreso había concluido la legislación que permitiría a millones de estadounidenses que no tienen seguro de salud poder pagar su cobertura, al tiempo que desaceleraría el crecimiento de los costos de salud pública.

    «Esto es otro hito en lo que ha sido un camino largo y pedregoso hacia la reforma de salud», dijo Obama en su discurso.

    «La propuesta que está saliendo incluye las mejores ideas de republicanos y demócratas, y de personas a lo largo del espectro político», afirmó.

    Pero los republicanos criticaron el plan en su discurso radial semanal, al decir que Obama va muy rápido, y que la medida costaría mucho e implicaría nuevos impuestos muy altos para muchos estadounidenses.

    «En el Congreso, nosotros tenemos el trabajo de abordar este problema, pero la solución que acordamos sobre eso no debe ser precipitada, y la salida no debe se peor que el problema que estamos tratando de resolver», dijo el senador George LeMieux

    Technorati Profile

  • Diputada dice que Mexico, no tiene estrategia contra AH1N1

    La secretaria de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Lorena Martínez Rodríguez (PRI), advirtió que México no está prevenido para enfrentar un golpe virulento de influenza A H1N1, cuando ha crecido el número de contagios y en unos días cobró vidas humanas.

    Dijo la legisladora que la Secretaría de Salud (Ssa) no ha establecido un procedimiento nacional único de atención al brote de influenza, que son criterios básicos y obligatorios y que debería de estar vigentes en cada estado de la república.

    Martínez Rodríguez, en entrevista, señaló que la mayor parte de los estados carecen de los materiales necesarios para enfrentar un rebrote de influenza, porque resienten un déficit presupuestal grave, originado en la anterior emergencia sanitaria.

    Esta semana han fallecido cuatro personas por contagio de influenza A H1N1, en estados del sur del país, mientras que aumenta el número de diagnósticos que decretan la presencia del virus.

    La diputada dijo que desde la emergencia reciente se corrieron advertencias de que podría haber rebrotes por los climas cálidos y durante el invierno, de manera que el país debía estar prevenido en los diversos ámbitos de acción que involucran una epidemia.

    Por lo pronto, señaló, el gobierno federal sigue sin adoptar estrategias de prevención y comunicación que impidan caer en el desastre que ocurrió en abril y mayo, cuando cesaron actividades escolares, bajó la dinámica del sector productivo, y cada día, el país difundió al mundo la imagen de una sociedad enferma, contaminada que tuvo severos impactos en la economía.

    La emergencia causó el gasto de los presupuestos disponibles en los estados de la República, que están pendientes todavía de que la Secretaría de Hacienda distribuya los 5 mil millones de pesos extraordinarios que se destinarán a cubrir el combate a la influenza.

    A la par de la falta de recursos, «no están funcionando en todos los estados», comisiones de prevención de aparición de epidemias, que tampoco funcionaban en abril, como lo ordena la ley, y por ello la epidemia los tomó «fuera de base».

    Los preparativos para el rebrote, de acuerdo con el panorama descrito por la legisladora Martínez Rodríguez, van rezagados.

    Al respecto subrayó:

    «Al gobierno, el primer llamado debe ser de que se actúe con rapidez en cada estado de la República para la instalación de sus consejos correspondientes para la aparición de pandemias, y que estén funcionando adecuadamente con los insumos necesarios».

    Subrayó que «no ha habido disposición de la Secretaría de Salud para restituir a los estados los gastos extraordinarios que tuvieron» durante la primera emergencia.

    Un área adicional de corrección de errores, debe ser en el de la estrategia de comunicación, apuntó la diputada priista.

    «El manejo que se dio fue desastroso, y por eso llamo a la Secretaría de Salud a que maneje con mucha responsabilidad la información sobre la influenza; hubo desinformación que derivó en alarma y con ello de más desinformación, lo cual repercutió en un lato desprestigio del país, con un efecto económico terrible».

    La imagen de México era de un país «de contaminados y enfermos», y una revisión de los hechos arroja que «hubo exceso en el manejo de las medidas sanitarias y deficiencia en la comunicación».

    Uno de los errores fue aportado por la Cámara de Diputados, que sesionó con los diputados con cubrebocas, lo que generó una imagen dañina que dio la vuelta al mundo

    Technorati Profile

  • IFE pide al congreso voto electronico en el futuro

    Leonardo Valdés Zurita, presidente consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), planteó ante el Senado diversas reformas a la legislación electoral, entre las que destaca el uso del voto electrónico para agilizar el recuento de votos pero sobre todo para dar certeza y confiabilidad en los resultados.

    Al participar en el foro sobre el análisis de la Reforma Electoral 2007-2008, organizado por la Junta de Coordinación Política del Senado, que preside Manlio Fabio Beltrones (PRI), Valdés Zurita explicó que cada vez habrá mayor participación ciudadana y para agilizar el conteo de votos el sufragio electrónico sería de ayuda.

    El consejero presidente dijo cada vez será más común que las elecciones tengan resultados con diferencia de unos cuantos votos, por ello pidió ajustar la legislación electoral que dé transparencia.

    En su exposición ante legisladores de todos los partidos políticos, Valdés comentó que es necesario que los tiempos oficiales durante el periodo de campaña se abran espacios para los programas de análisis y debate, como planteó hace dos semanas en el Senado José Woldenberg, ex presidente del IFE.

    Valdés también expuso que para agilizar los procesos de sanciones se faculte a la Unidad de Fiscalización del IFE para que tenga cinco subsedes en el país, una por cada circunscripción electoral.

    Asimismo, dijo que es necesario avanzar en la reforma al derecho de réplica así como en una definición clara sobre la propaganda gubernamental.

    «Ahora el IFE es un mejor árbitro para actuar en contiendas electorales que tienden a ser cada vez más competitivas», sostuvo Valdés.

    Uno de los mayores desafíos que deberá atender la reforma electoral, comentó Valdés, es la competividad.

    «De hecho lo que vivimos tanto en el 2006 como en el 2009 podríamos interpretarlo como la antesala de nuestra democracia futura; es decir, nos enfrentamos a las primeras contiendas en las que las propias reglas propicia resultados más cerrados», afirmó Valdés.

    Por ello «queremos tener fundamentos legales para que el resultado sea incuestionable».

    En el 2006 se vivió una elección en la que se recontaron 11 mil casillas y hoy en la de 2009 «acabamos de recontar 19 distritos y el 30% de las casillas de una elección. De seguir así podría darse el caso que en 2012 tengamos que recontar más casillas e incluso en más de una elección».

    Por ello, si hay una recurrente competitividad la ley debe prever los tiempos y condiciones de cómputo.

    Por ello dijo que la otra vía es «que apostemos por la tecnología y que se legisle sobre modalidades electrónicas de votación que no impliquen doble desgaste de los funcionarios de las mesas de casilla y posteriormente de nuestros consejos distritales».

    La tecnología ha sido aliado natural de la construcción de confianza en los procesos electorales, dijo Valdés.

    «¿Por qué no estudiamos la posibilidad de aprovechar los avances tecnológicos y la creatividad de nuestros científicos para concebir instrumentos de votación electrónica que sean confiables y que den certeza a los ciudadanos y a los partidos políticos en la emisión del sufragio y por supuesto en el cómputo de la votación?», dijo ante Beltrones.

    «La votación electrónica es sin duda un nuevo componente natural del futuro de nuestra democracia», afirmó

    Technorati Profile

  • 11 millones de hogares mexicanos, con sobre-endeudamiento

    El congreso de la unión, ante las elecciones que han pasado, ya tienen las maletas hechas los legisladores de cámara diputados y se han lavado las manos no solo de asuntos importantes como presupuesto, educación, trabajo, etc. sino también, de economía.

    Y lo digo ya que dejaron en el cajón de las curules, una propuesta de regular los abusos de los bancos aun cuando los bancos son agiotistas con sus usuarios ya que suben tasas de interés pero jamás, jamás los bajan y como mencione en un post en otra ocasión, simplemente hay ahora 11 millones de hogares con problemas de sobreendeudamiento en México.

    Así… y lo digo en serio, y así desean los partidos políticos que salga la gente y vote por ellos?, simplemente no tienen ni idea de que están haciendo los diputados que se van, un González Garza, un Emilio Gamboa Patron o uno como el del pan que ni figura y si escribo el nombre, no sabrá de quien hablo, amable lector.

    Technorati Profile

  • [Jornada Electoral 5 de Julio] Rumbo a un nuevo CONGRESO

    La elección de este domingo permitirá a los distintos partidos polí­ticos intentar equilibrar la correlación de fuerzas en el Congreso.

    Por ello, cada uno de ellos buscará llevar el mayor número posible de legisladores a la Cámara de Diputados, donde la pelea más cerrada se prevé entre el PAN y el PRI, en tanto que el PRD se perfila para caer como tercera fuerza electoral, cuando en 2006 el impacto de Andrés Manuel López Obrador los llevó a desbancar al PRI en la segunda posición del Congreso.

    Actualmente, como producto de la elección de 2006, el PAN, PRD y PRI ocupan los primeros lugares en cuanto al número de diputados en San Lázaro.

    Cabe resaltar que la composición de la Cámara de Diputados se integra con 500 legisladores, 300 de ellos electos de manera directa a través del voto, en tanto que las 200 posiciones restantes son distribuidas entre las fuerzas polí­ticas de manera proporcional de acuerdo con su nivel de votación, a través de la figura de diputados plurinominales.

    Foto: Héctor Téllez / Archivo

    En la legislatura que está por concluir y que fue integrada en la elección de 2006, el PAN posee la bancada más grande, al haber conquistado 137 distritos federales electorales. Sin embargo, al haber logrado 13 millones 753 mil 633 votos, de un total de 41 millones 195 mil 198 emitidos, le fueron concedidas 70 posiciones plurinominales, para tener un total de 207 diputados.

    EL PRD se colocó en segundo lugar con 127 legisladores, 91 electos de manera directa y el resto concedidos por la ví­a plurinominal. Cabe destacar que al competir en alianza con el PT y Convergencia, esos dos partidos obtuvieron un porcentaje de votación que les permitió contar con diputados plurinominales.

    El PRI obtuvo la tercera bancada más grande, al lograr el triunfo en 65 distritos y obtener 41 diputaciones plurinominales para integrar un grupo parlamentario de 106 legisladores.

    Foto: Omar Meneses / Archivo

    El PT logró dos diputados de elección directa y nueve plurinominales, en tanto que Convergencia tuvo 5 legisladores de mayorí­a relativa y 13 plurinominales.

    La elección de hoy será la primera en la que después de 15 años no habrá coaliciones, a través de las cuales los partidos emergentes o la chiquillada, como se les llamó durante mucho tiempo a los partidos pequeños, habí­an podido pactar con las tres principales fuerzas polí­ticas un porcentaje de votación de manera anticipada, método que sirvió para mantener el registro. Aunque esta vez las candidaturas comunes no serán impedimento para conocer el número de ciudadanos que voten por los partidos aliados.

    También, por primera vez este domingo será válida una boleta con más de un voto. Y es que en aquellos distritos donde un candidato esté postulado hasta por tres partidos, el elector podrá tachar los emblemas de los tres partidos, dejando a los funcionarios de casilla la labor de calcular cuántos de esos votos se contabilizan para cada fuerza polí­tica.

    En la elección de hoy el caso emblemático es el de la ruptura de la alianza polí­tica del PRD con Convergencia y el PT, partidos cuyas campañas han sido apuntaladas por el propio ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, mientras que el coordinador de los senadores perredistas, Carlos Navarrete, ha dejado clara la postura del partido: Ojalá, dijo en tono de advertencia, â??que obtengan el número de diputados que alcanzaron en 2006 gracias al PRDâ?. Y concedió la posibilidad de que ambos mantengan el registro a nivel nacional.

    En 2003, el PRI contó con la bancada más numerosa con 201 legisladores, seguido por el PAN con 148 y el PRD con 97.

    En 2000, el PRI obtuvo 210 diputaciones, el PAN 207 y el PRD 52

    Technorati Profile

  • Va Henry Paulson a los medios a defender el rescate

    Henry Paulson, que es el secretario del tesoro norteamericano, ya comenzó la acción mediática presentándose en las principales cadenas de televisión de la unión americana, defendiendo el mega rescate que esta presentando como alternativa y luz para mercados crediticios.
    Si bien lo que hace falta y venimos diciendo aquí en el blog es que la confianza fue lo que mas se daño con la crisis hipotecaria y ahora estamos viendo que instituciones bancarias, hipotecarias, aseguradoras, etc. están sumidas en auténticos problemas, nadie nunca jamás había imaginado este tamaño.
    Si se aprobara, estaríamos hablando de que el quebranto sobrepasaría los 2 billones de dólares en conjunto, solo en Estados Unidos y que en el mundo estaría por encima de unos 700 mil millones de dólares.
    Pero este rescate que se esta ya criticando y fuertemente tanto por congresistas como por gente de a pie y claro esta, un par de candidatos (y ojo, °sorpresa!, uno es demócrata y el otro republicano, Barack Obama y Sarah Palin) y es enfrentado por Henry Paulson, como la gran verdad.
    «Me da pesar que el contribuyente de Estados Unidos tenga que pasar por esto, pero es mejor que la alternativaî
    Increíble el tamaño del problema que los norteamericanos han creado.
    Technorati Profile

  • ¿Quien tiene la culpa de necesitar un rescate Estados Unidos?

    ¿Quién tiene la culpa de todo esto?
    Podríamos mencionar a muchas personas comenzando por el presidente George Bush quien endeuda el país cada minuto que pasa y es una deuda que están pagando todos los norteamericanos y lo peor de todo, que ellos mismos poniéndole al frente de la casa blanca por un segundo periodo, la avalaron.
    Pero como señala y menciona Henry Paulson, secretario del tesoro norteamericano y que esta viendo la forma de que el congreso y el presidente aprueben el mega rescate financiero del sistema bancario estadounidense, el plan mas ambicioso contra la desaceleración económica y dotar de confianza a los mercados que aun siguen nerviosos y volátiles en EU y el mundo desde la gran depresión de la década de 1930; primero vayamos viendo la forma de ir saliendo adelante y después hablemos del como paso y quien tuvo la culpa.
    Difícil, ya que esto lo dijo en entrevista a la revista Newsweek, donde esta siendo Henry Paulson la persona mas mediática de los últimos años, esta cuestión debe ser mejorada y ya, punto no hay mas, podría caerse en una muy peligrosa y costosa situación en el mundo entero y ojo, no estamos hablando de que unos cuantos miles pierdan todo lo que tienen sino que podrían colapsar algunos países por igual.
    Así que desde ahora puedo señalar unos cuantos culpables.
    Todos los que votaron por Bush creyendo que seria quien en paz los tendría con gastos militares y que no se movilizaron ante las mentiras por la guerra de Irak cuando, el mundo entero pedía que no invadiera y solicitaba mas pruebas de sus mentiras.
    Aquellos que en haras de la economía de guerra que muchas veces a despertado a Estados Unidos, creyeron que así podrían sortear la burbuja inmobiliaria cuando esta comenzó a desinflarse hasta estallar como la de las hipotecas, °sorpresa!, ni las ventas de las nuevas armas mostradas en la guerra de Irak vienen a permitir un ingreso de dólares al país importante.
    Todos los banqueros de Wall Street, ya que en la toma de decisiones por ganancias jugosas olvidaron el factor riesgo para sus propias finanzas y ahora lloran como niños por el dinero de sus clientes y claro esta, sus propios salarios en dichas instituciones.
    ¿Les parece pocos hasta el momento?
    Technorati Profile

  • Va el tesoro por el rescate del sistema bancario norteamericano

    Se anuncia un rescate sin precedentes en el mundo financiero.
    Estados Unidos a través de su secretario del tesoro sabe perfectamente cuantas empresas del ramo del dinero (consultoras, hipotecarias, bancos, financieras, bancos de inversión, etc.) están en pésimas condiciones y podrían llevar al país por una espiral nefasta.
    Lo peor de todo no es solo al país, sino al mundo.
    Así que sin precedentes anuncia que hay un plan por 700 mil millones de dólares (el 68% del Producto Interno Bruto de México) para rescatar el sistema bancario norteamericano y dar íconfianzaî a los mercados que aun están ímuy volátilesî.
    Claro, este dinero no lo puede disponer de un lado de la cama como si habláramos de la moneda que usamos para comprar el diario matutino donde nos enteramos de que la inseguridad sigue y sigue y sigue como si fuera batería duracell; lo tiene que aprobar el congreso norteamericano ya que es una partida especial.
    Como quien dice, activaran la maquina de hacer dinero.
    ¿Es valido?
    Pues miren tanto que muchos países aplauden la medida, y es que desde Arabia saudita hasta las filipinas pasando por donde gusten, naciones enteras e inversionistas de dichas naciones tienen dinero ahorrado en los bancos norteamericanos que solo faltaría quebraran como lo hizo Lehman Brothers y que, sus títulos considerados ya chatarra no valían mas de 10 centavos la pieza en los mercados antes de que fueran descartados.
    Pero los norteamericanos abren un agujero para tapar otro, aquí lo único que no muestran es entendimiento por la situación que los llevo a estar en dicha situación, el pensar en ganancias rápidas y no la base que hace las fortunas, el trabajo y habilidad en los negocios, así que por el momento, el programa de salvamento esta en manos de los congresistas que muchos se muestran reticentes, pero creo tendrán que aprobar aun cuando las naciones del mundo tengan que quizá juego de cabildeo.
    ¿Ok?
    Technorati Profile

  • «Se recuperaron millones» dice diputado aunque el termino deberia ser «se ahorraron»

    Con bombo y platillo, el diputado Gerardo Sosa Castelan informa que un dineral, ha sido devuelto en los últimos años al gobierno federal.
    Ah que bien, ¿Cómo?
    Miren, lo que es saber de que se hablar y hacer parecer las cosas como íun triunfoî o ílogroî, a través de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) se han recuperado en los últimos seis años y medio 30 mil 371 millones de pesos, derivados de irregularidades que fueron detectadas en el sector gubernamental.
    ¿Fraudes?, ¿robos?, ¿desvíos?
    No, subejercicios que podrían hacer crecer mas esta cifra si, las dependencias gubernamentales no se gastaran el dinero en los dos últimos meses del año a como de lugar, para que su presupuesto crezca el próximo año.
    Todos sabemos de casos como el que sin ir mas lejos, diputados se autorizan un bono no programado de navidad ya que había en la cuenta del palacio legislativo, 300 millones de pesos y había que gastarlos a como diera lugar; que en la Secretaria de Agricultura, sobraron dos millones repartidos entre los directores y a ultimas instancias, compran equipo de computo que ni siquiera había sido solicitado o requerido, pero para justificar el gasto, lo hacen.
    Por el estilo.
    Entonces, me da mucha risa cuando veo al priista Gerardo Sosa Castelan decir que se recuperó dicho dinero y que, es un logro de su partido, cuando es su trabajo y no se recupero, sino que hubo funcionarios que no lo gastaron y santo remedio.
    Technorati Profile