Etiqueta: congreso

  • Congreso colombiano aprueba Acuerdo de Paz

    El nuevo Acuerdo de Paz firmado por el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC fue refrendado por el Congreso por mayoría absoluta, un día después de que lo hiciera el Senado, con lo cual se abre paso su implementación.
    La voz del Gobierno en este debate la llevó el jefe negociador, Humberto de la Calle, quien reiteró que al nuevo acuerdo se incorporaron «el mayor número posible de cambios, 57 de los 60 propuestos» por la oposición.
    Asimismo, recalcó que las FARC dejarán sus armas bajo la supervisión internacional de la ONU, pero recordó que la situación actual del cese al fuego es frágil por lo que se necesita refrendar el acuerdo para proceder a su implementación.
    Gratitud con Congreso por histórico respaldo a esperanza de paz de los colombianos», escribió el presidente Juan Manuel Santos en su cuenta de Twitter una vez concluyó la votación definitiva.
    La posición del gobierno en el debate de hoy en la Cámara fue reforzada por el Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, quien enfatizó en que se está «tratando de acabar una guerra de más 50 años y no puede ser que por enredos jurídicos e interpretaciones diversas como la del bloque de constitucionalidad no seamos capaces de ponernos de acuerdo en lo que hay que hacer, que es terminar el conflicto».
    Valoró que las FARC se comprometieron, entre otros asuntos, a entregar un inventario de todos sus bienes y activos, con lo que repararán a sus víctimas.
    El nuevo acuerdo recibió ayer el apoyo de 75 senadores y ninguno en contra en una sesión de más de 12 horas y de la que se retiró antes de la votación la bancada del Centro Democrático, partido encabezado por el expresidente y senador Álvaro Uribe, situación que se repitió hoy.
    Santos, y el máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias «Timochenko», firmaron el pasado 24 de noviembre en el Teatro Colón de Bogotá el texto en discusión en el legislativo, al que se le incorporaron la mayoría de las propuestas del «no», opción que ganó en el plebiscito del 2 de octubre, cuando se rechazó el primer acuerdo.
    Las discusiones en la Cámara fueron también intensas y extensas, un calco de lo ocurrido en el Senado y, tal como se esperaba, el Gobierno consiguió sacar adelante su empresa con el apoyo de la mayoría que tiene su coalición.
    Tan seguro estaba el Gobierno que Santos dijo hoy en una ceremonia de ascensos a militares que mañana será el «Día D» para el acuerdo de paz con las FARC ya que comienzan a correr los tiempos para que esa guerrilla llegue a las zonas de concentración.
    En consecuencia, explicó el mandatario, mañana comenzará el cronograma para que antes del 30 de diciembre todos los miembros de las FARC estén ubicados en las zonas de transición.
    Luego, hasta el día 150, aclaró el jefe de Estado, se desarrollará el proceso de desarme, gracias al cual «las FARC le habrán entregado hasta la última arma a las Naciones Unidas y habrán dejado de existir» como organización armada para convertirse en partido político.
    Una de las voces del «no» que se escuchó en la Cámara fue la del exprocurador Alejandro Ordóñez, quien junto el expresidente Andrés Pastrana y la excandidata presidencial Marta Lucía Ramírez, se han opuesto al nuevo acuerdo, incluso, con las modificaciones realizadas.
    Congreso colombiano aprueba Acuerdo de Paz

  • Inauguran en Morelos el Sexto Congreso internacional de Lucha contra el Secuestro y la Extorsión

    Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación junto con Renato Sales Heredia comisionado nacional de Seguridad y Graco Ramírez, Gobernador del Estado de Morelos encabezaron la inauguración del Sexto Congreso internacional de Lucha contra el Secuestro y la Extorsión
    Inauguran en Morelos el Sexto Congreso internacional de Lucha contra el Secuestro y la Extorsión

  • En Morelos se lleva a cabo el 11° Congreso de la Federación Pediátrica

    En Morelos, se garantiza la atención pediátrica con calidad, afirmó la titular de la Secretaría de Salud, Patricia Mora González en el marco del Décimo Primer Congreso de la Federación Pediátrica del Centro realizado en la entidad.
    Al dar la bienvenida a los participantes a nombre del gobernador, Graco Ramírez, Mora González felicitó a los especialistas en pediatría y enfermería que, hombro con hombro, participan con el gremio médico en “una maravillosa aventura de atención a la salud”.
    La funcionaria refirió que la medicina hoy día ha cambiado y mejorado, y como parte de las fortalezas que se tienen en la entidad, se destaca la calidad de los pediatras, la atención que brinda el Hospital del Niño y Adolescente Morelense (HNAM).
    Agregó que a partir de esta administración hay atención pediátrica en los 10 hospitales de Servicios de Salud de Morelos, se cuenta con la atención en los Centros Regionales del IMSS e ISSSTE y se mantiene la cercanía con los Institutos Nacionales y Centros hospitalarios de tercer nivel.
    Consideró un parteaguas las acciones de transversalidad con equipos multidisciplinarios, donde la relación salud y derechos de niños y niñas morelenses van enlazados.
    Asimismo, detalló que las actuales políticas públicas gubernamentales en materia de salud están encaminadas a generar programas, estrategias y acciones que brinden a los niños, niñas y adolescentes un servicio integral de prevención, atención y control de enfermedades. Por ello, añadió, la Secretaría de Salud, a través de SSM y el HNAM cuenta con programas pediátricos prioritarios.
    En su discurso, Mora González destacó la labor que realiza el DIF Estatal, encabezado por Elena Cepeda, y las acciones que realiza a favor del sector como son la creación de huertos y cocinas escolares, desayunos escolares y la construcción de un Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) que está destinado a la prevención, atención y rehabilitación de personas con alguna discapacidad, ya sea física o intelectual.
    Asimismo anunció que en breve se inaugurará un Centro de Asistencia Social para Adolescentes donde se trabajará en red para que se promueva la instrucción escolar, el aprendizaje de oficios, actividades deportivas, culturales, pero sobre todo la calidad y calidez en la atención.
    Durante este Congreso se entregó un reconocimiento a Rodolfo Gatica Marquina, director de la Facultad de Medicina de la UAEM por su trayectoria como médico pediatra y como académico para la formación de médicos comprometidos con la salud de los morelenses.
    En el marco del Congreso también se realizó el Quinto Congreso del Colegio de Pediatría del Estado de Morelos A.C., y las Vigésimo Primeras Jornadas del Hospital del Niño Morelense y las Quintas Jornadas de Enfermería Pediátrica.
    Al Congreso acudieron especialistas de la salud del Estado de México, Puebla, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Guerrero, Ciudad de México y Morelos, así como de profesores representantes de Colombia y Texas.
    Morelos, sede del Décimo Primer Congreso de la Federación Pediátrica

  • Corea del Norte llama a un congreso de su partido político

    Corea del Norte llama a un congreso de su partido político. Corea del Norte anunció oficialmente este miércoles la apertura el próximo 6 de mayo de un congreso de su partido único, el primero en casi 40 años, y numerosos observadores temen que esté precedido por una quinta prueba nuclear.
    El congreso del Partido de los Trabajadores de Corea, que se reunió por última vez en 1980, era muy esperado desde que el Norte anunció su intención de convocarlo a finales del año pasado.
    El dirigente norcoreano, Kim Jong-un, podría utilizar este acontecimiento para poner de relieve su papel de líder supremo y atribuirse los logros de su país en materia nuclear y balística.
    Aunque no se facilitó ningún detalle sobre el congreso, la cita será escrutada para detectar posibles cambios de línea política o reajustes en la élite del poder en ese Estado que muchos analistas consideran totalitario.
    Hasta el anuncio del Comité Central de este miércoles, la fecha del congreso secreta. En un comunicado publicado por la agencia norcoreana KCNA, el Politburó declaró que el próximo congreso, el séptimo del partido en toda su historia, empezará el viernes 6, aunque no precisó su duración.
    El congreso de 1980 duró cuatro días. Para este año, el Ministerio de la Unificación surcoreano, encargado de los asuntos intercoreanos, vaticina «cuatro o cinco días».
    El anuncio del congreso ha disparado las especulaciones sobre un quinto ensayo nuclear antes del evento, que sería una demostración de fuerza y de orgullo nacional.
    La presidenta surcoreana, Park Geun-hye, anunció el martes que el Norte «concluyó los preparativos» de cara a un nuevo ensayo y podría llevarlo a cabo en cualquier momento.
    Un nuevo ensayo sería un paso espectacular en la provocación norcoreana, tras las duras sanciones de la comunidad internacional a Pyongyang tras su test nuclear del 6 de enero.
    La presidenta Park advirtió de que la comunidad internacional no dejará de actuar rápidamente y con dureza. «Aunque las sanciones actuales son severas, podemos imponer otras más duras para colmar eventuales vacíos», aseguró.
    Estos últimos meses, Corea del Norte ha reivindicado una serie de avance técnicos de cara a lo que parece ser el objetivo final de su programa nuclear, la puesta a punto de un misil balístico intercontinental (ICBM) capaz de alcanzar el continente americano.
    Entre ellos, Pyongyang ha citado la miniaturización exitosa de una carga nuclear para poder montarla en un misil, la puesta a punto de una cabeza nuclear que pueda soportar el regreso a la atmósfera después de un vuelo balístico y la construcción de un motor de propergol sólido.
    A principios de abril, Kim Jong-Un supervisó un ensayo de motor de un ICBM del que asegura que puede «garantizar» un ataque contra el continente americano.
    En un comunicado publicado el martes por KCNA, un portavoz del ministerio norcoreano de Relaciones Exteriores explicó que la hostilidad de Washington llevó a Pyongyang a hacer «progresos considerables para reforzar sus capacidades de ataque nuclear».
    A la espera del congreso, Corea del Norte también llevó a cabo una serie de disparos de misil, entre ellos el lanzamiento fallido el 15 de abril de un misil de medio alcance llamado Musudan.
    Según la agencia surcoreana Yonhap, Corea del Norte está dispuesta a probar un nuevo Musudan de manera inminente. El Musudan tendría un alcance de entre 2.500 y 4.000 kilómetros, que convertiría en vulnerables Corea del Sur y Japón, pero también la isla estadounidense de Guam, en el océano Pacífico, donde hay una base militar.
    Hasta ahora, ninguna preuba de vuelo de este misil ha tenido éxito. El disparo del 15 de abril fue un fracaso «catastrófico», según el Pentágono, porque aparentemente el motor explotó poco después.
    Las resoluciones de la ONU prohíben a Corea del Norte cualquier tipo de programa nuclear o balístico. El país ha llevado a cabo hasta ahora cuatro ensayos nucleares, en 2006, 2009, 2013 y el pasado 6 de enero.
    Corea del Norte llama a un congreso de su partido político

  • Peña Nieto envía a Congreso iniciativa de reformas para posesión y uso medicinal de la mariguana

    Peña Nieto envía a Congreso iniciativa de reformas para posesión y uso medicinal de la mariguana. El presidente Enrique Peña Nieto firmó y envió al Congreso de la Unión, una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal, que de aprobarse, autorizarían el uso de medicamentos elaborados a base de mariguana o ingredientes activos.
    Al anunciar el paquete de reformas enviado al Senado de la República, el mandatario federal dijo que «es innegable, que los términos del debate en torno a las drogas están cambiando en México y en el mundo.
    “Los mexicanos conocemos bien los alcances y limitaciones del esquema esencialmente prohibicionista y punitivo, de la llamada ‘guerra contra las drogas’, que ha predominado por más de 40 años a nivel internacional».
    Con estas modificaciones también se autorizaría la investigación clínica con fines de registro para productos que contengan mariguana y que no se considere delito la posición para uso personal de hasta 28 gramos de mariguana, conforme a los estándares internacionales.
    Además, con dicha iniciativa se pretende dejar en libertad a las personas que purgan condenas desproporcionadas por consumir mariguana, dijo durante la presentación de las Conclusiones del Debate Nacional sobre el Uso de la Mariguana.
    «De aprobarse en sus términos, esta iniciativa permitirá: Autorizar el uso de medicamentos elaborados a base de mariguana y/o sus ingredientes activos», y estaría permitido otorgar registros de medicamentos que contengan mariguana y/o THC (tetrahidrocannabinol) en el país, así como su importación.
    Como con ocurre con todos los medicamentos, los elaborados con extractos de cannabis también estarían sujetos a estrictos controles sanitarios, debiendo demostrar la calidad, seguridad y eficacia de sus cualidades terapéuticas, indicó el mandatario federal.
    Al reconocer la participación de los jóvenes, padres de familia, especialistas, académicos y organizaciones de la sociedad civil que aportaron experiencias, ideas y propuestas, apuntó que está iniciativa propone que no se considere delito la posesión para uso personal, de hasta 28 gramos de mariguana.
    Con ello, «buscamos evitar dos clases de injusticias: por un lado, la que padecen niñas, niños y pacientes como Grace, que sufren algún tipo de epilepsia u otros padecimientos, y que no podían tener acceso a productos terapéuticos eficaces elaborados con mariguana», expuso en el acto al que asistió Raúl Elizalde Garza, padre de la niña.
    Así como evitar «la injusticia que padecen miles de personas, especialmente mujeres, muchas de ellas madres de familia a las que se les criminalizó por consumir mariguana y hoy se encuentran purgando condenas auténticamente desproporcionadas».
    Con esta propuesta de reforma, se dan pasos firmes hacia un nuevo paradigma, que concibe a las drogas desde un enfoque de prevención, salud pública y Derechos Humanos, enfatizó en el acto al que también asistieron los secretarios de Salud, José Narro Robles, y de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
    En el patio central de la Secretaría de Salud, Peña Nieto subrayó que la iniciativa que se plantea vendrá acompañada de un renovado esfuerzo institucional en favor de la prevención de adicciones, especialmente dirigida a la protección de la niñez y la juventud.
    «Asumiendo su responsabilidad global, México continuará aportando su experiencia y ánimo constructivo. Nuestra Nación se coordinará con otros países a nivel regional e internacional, para evaluar lo que sí ha funcionado y desechar lo que ha fracasado. Se trata de que el consenso siga creciendo y consolidándose en el mundo», subrayó.
    En este sentido, el presidente aseveró que gradualmente está surgiendo un nuevo consenso mundial en favor de una reforma al régimen internacional sobre las drogas, que marcó su inicio en la Sesión Especial de la ONU sobre las Drogas.
    Peña Nieto envía a Congreso iniciativa de reformas para posesión y uso medicinal de la mariguana

  • Morelos, sin tregua en el fortalecimiento de la seguridad

    Morelos, sin tregua en el fortalecimiento de la seguridad. Gabinete de Seguridad detalla a diputados los avances concretos en disminución del delito. Se destaca la inversión en capital humano e infraestructura.
    Con mejor infraestructura y capital humano, Morelos avanza sin tregua en el fortalecimiento de la seguridad. La inversión aplicada de manera transparente y eficaz permitió mejoras contundentes en capacitación e infraestructura que ya se refleja en la disminución de los delitos de alto impacto, secuestro y extorsión.
    De esta manera, el gabinete de Seguridad atendió el llamado de los diputados integrantes de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos y Seguridad Pública y Protección Civil para ampliar la información presentada en el Tercer Informe de Gobierno.
    En el Salón de Comisiones del Congreso del Estado, previo a las exposiciones, el secretario de Gobierno Matías Quiroz Medina reiteró la disposición del Poder Ejecutivo de compartir los datos que forman parte del informe y, particularmente, escuchar las reflexiones de los legisladores.
    “Hago presente a cada uno de ustedes, pero sobre todo a la soberanía de este Poder Legislativo, un saludo muy respetuoso del licenciado Graco Ramírez Garrido Abreu, gobernador Constitucional de nuestro estado”.
    Equipamiento, tecnologías e infraestructura
    El secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Omar Darío De Lassé Cañas inició su presentación y expuso que durante el ejercicio fiscal 2015, el estado de Morelos concertó recursos dentro del Ramo 33, en específico del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) de los estados y el Distrito Federal, por la cantidad de 235 millones 837 mil 722 pesos.
    Esos recursos, dijo, se destinaron a la capacitación y fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública y procuración de justicia, equipamiento y tecnologías e infraestructura, con el objetivo de disminuir los índices delictivos y combatir la delincuencia organizada.
    Las áreas donde se aplicó dicha inversión fueron: la CES, la Fiscalía General del Estado (FGJ), el Centro de Evaluación y Control de Confianza, el Tribunal Superior de Justicia, Coordinación Estatal de Reinserción Social (CERS) y Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP).
    Con énfasis se impulsó la implementación del nuevo sistema de justicia penal. De esta manera, con una inversión de 102 millones 683 mil 582 pesos –y con la aportación de otra cantidad igual de recursos federales- se iniciaron proyectos de infraestructura como la construcción del edificio común de las Unidades de Medidas Cautelares y Salidas Alternas para Adultos y Adolescentes, construcción del edificio para el Cuartel de Custodios Acreditables, construcción del edificio del Instituto de la Defensoría Pública, la FGJ, Dirección General de Servicios Periciales y la conclusión del edificio del Tribunal Unitario de Justicia para Adolescentes (TUJA).
    Prevención del delito con capital humano
    y participación ciudadana
    El titular de la Comisión de Seguridad Pública (CES), Alberto Capella Ibarra expresó que la prevención de la violencia es el tema más importante por desarrollar.
    “El inhibir que estás conductas delictivas se den nos evita todo un proceso difícil, complicado de tener que perseguir delincuentes, iniciar un proceso de la administración de justicia, reinsertar, readaptar delincuentes y lo más importante resarcir el daño que se genera en contra de las víctimas”.
    Por ello, agregó, el trabajo que se ha realizado en materia de prevención social de la violencia y delincuencia tiene una activa participación ciudadana a través de los 88 Comités de Vigilancia Vecinal del Programa Comunidad Segura instalados en 21 municipios y que integran a 6 mil 850 ciudadanos.
    Adicionalmente, se llevó a cabo el rescate de cinco espacios públicos que estaban deteriorados, abandonados o inseguros. Para ello se invirtieron 16 millones de pesos, beneficiando a más de 39 mil habitantes.
    El Mando Único (MU) sigue siendo la estrategia para la construcción pública y colectiva de seguridad en la entidad por lo que, para crear entornos propicios, el comisionado señaló que hoy se cuenta con 5 mil 184 policías mejor capacitados, homologados, dignificados, confiables y equipados cuya labor se refleja en una reducción de los delitos, mayor gobernabilidad estatal y legitimidad institucional.
    Aclaró que la profesionalización de los elementos del MU continuará con la relación interinstitucional con la embajada de Estados Unidos (Sección de Asuntos Antinarcóticos y aplicación de la International Narcotics and Law Enforcement Affaires (INL, por sus siglas en inglés), Policía de Los Ángeles, FBI y la Policía Nacional de Colombia.
    Los proyectos estratégicos de inversión han permitido equipar al Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones, y Cómputo (C5) de la más alta tecnología en red de telecomunicaciones y sistemas de información lo que lo convierte en una herramienta esencial para el despliegue operativo; además se cuenta con cámaras de videovigilancia interconectadas, radios de comunicación y alarmas vecinales.
    El equipo táctico complementa las tareas de prevención y persecución del delito; por ello, 338 patrullas, la unidad móvil de comando ZEUS, la tanqueta tiburón, dos helicópteros, un equipo de operaciones, seis drones y cuatro trimotos eléctricas lo conforman.
    La correcta aplicación de estos recursos materiales y el fortalecimiento de los policías del MU -que han recibido más de 6 mil 017 capacitaciones- tuvo como consecuencia que, al comparar 2015 con el 2014, en el estado se haya reducido en un 74.5 por ciento el delito de secuestro, mientras que la extorsión en un 50.9 por ciento. El comisionado resaltó que, en este 2016 la tendencia continúa a la baja con una disminución del 71.1 por ciento en comparación con la media.
    Expresó que a pesar de que en Morelos, se han hecho enormes esfuerzos para revertir la circunstancia que, hace poco más de tres años, el Gobierno del Estado recibiera en materia de violencia se tiene que recocer que aún hay trabajo pendiente.
    “A pesar de grandes avances, todavía no hay un espíritu de satisfacción en relación a lo que se ha desarrollado, falta mucho por hacer”, expresó.
    Sin embargo, aseguró que con el apoyo del gobierno federal y la corresponsabilidad el resultado que se tendrá mes con mes, año con año, será cada vez más satisfactorio en beneficio de la paz y tranquilidad de Morelos.
    Sistema penitenciario: fin al autogobierno
    El coordinador de la CERS, Lucio Hernández Gutiérrez agradeció que los legisladores voltearan a ver la labor que realiza su área y resaltó que uno de los resultados más sobresalientes del trabajo realizado el año anterior es el control y orden de los penales de la entidad.
    Hernández explicó a los legisladores que se desarticularon distintos liderazgos que por años mantuvieron en Atlacholoaya los llamados autogobiernos. El traslado de reos de alta peligrosidad con procesos por delitos del fuero federal, a penales federales fuera del estado, significó un avance importante para recuperar el orden.
    Paralelamente, la detección de otros liderazgos y su neutralización al ser reubicados en áreas de alta seguridad representó que sean hoy las autoridades las que lleven el control de los penales. Esto se logró, principalmente, tras la reclasificación y reubicación de la población interna, según criterios como tipo de delito, edad, perfil, vulnerabilidad, adicciones, estado de salud, entre otros. Estas acciones permitieron que en 2015 no se registrara ningún homicidio y ningún suicidio.
    Programas de educación también fueron aplicados para coadyuvar en el proceso de readaptación de los internos. Por ejemplo, se ofreció atención educativa a través de los programas de estudio en los diferentes niveles de alfabetización, primaria, secundaria y medio superior a 946 personas, para lo que se contó con el importante apoyo del Instituto Estatal de Educación para el Adulto, el Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos y la Coordinación Estatal del Subsistema de Preparatoria Abierta.
    Atendiendo al derecho a la salud de la población interna, se proporcionaron 18 mil 319 consultas médicas, las cuales consistieron en medicina preventiva, curativa y quirúrgica, así como asistencia dental y psiquiátrica.
    El coordinador destacó la remodelación que se realizó en el área de cocina cuya operación le valió el reconocimiento del distintivo “H”, elemento estratégico de la Secretaría de Turismo y que garantiza la calidad, higiene e inocuidad de los alimentos que se ofrecen.
    Añadió que se dio un impulso a una verdadera actividad productiva para el desarrollo integral de los internos a través de capacitación y certificación al trabajo penitenciario, que les permite un proyecto de vida y facilita su reinserción a la sociedad.
    Hernández Gutiérrez hizo especial mención a que, en virtud de la ejecución de estos y otros tratamientos técnicos, grupales o individuales y progresivos, el grado de reincidencia se redujo 12 por ciento.
    De relevancia fueron las medidas aplicadas en el Centro de Ejecución de Medidas Privativas de Libertad Para Adolescentes (Cempla). A fin de desarrollar la reinserción de los menores en conflicto con la ley, en conjunto con diversas dependencias gubernamentales, se realizaron actividades deportivas, educativas, culturales y laborales.
    La atención a la situación de los 624 custodios también fue destacada: se fortaleció la profesionalización de los cuerpos de seguridad y custodia sumando 197 custodios acreditables. El salario de los custodios en el periodo 2006-2012 era de 7 mil 400 pesos. Hoy es de 11 mil 500, lo que demuestra el interés por mejorar las condiciones de este tipo de personal.
    Se invirtieron 10 millones 282 mil 726 pesos con 29 centavos en la adquisición de armas y equipo de protección para personal operativo, a fin de salvaguardar la integridad física dentro de los centros penitenciarios.
    Se reforzaron los niveles de seguridad en los establecimientos penitenciarios, con lo cual hubo 971 operativos de revisión en los centros de reclusión, 10 operativos con la CES, la FGJ, la Policía Federal, la Procuraduría General de la República y la 24ª Zona Militar.
    Se construye una fiscalía más humana y justa
    En su exposición ante los diputados, el fiscal Javier Pérez Durón destacó las acciones en capacitación en perspectiva de género, la implementación de leyes para el fortalecimiento de la procuración de justicia y la capacitación permanente en la operación del nuevo sistema de justicia penal, entre otras.
    En 2015, por medio de la Fiscalía Especializada contra el Secuestro y Extorsión se ha conseguido una persecución estratégica de delitos de alto impacto; de esta manera, se obtuvieron 42 sentencias condenatorias por el delito de secuestro y 11 sentencias condenatorias por el delito de extorsión; asimismo, se desarticularon 19 bandas de secuestradores y extorsionadores, liberando a 23 víctimas de secuestro, 14 por negociación.
    Pérez Durón destacó la entrada del Código Nacional de Procedimientos Penales, en armonización con la ley orgánica de la Fiscalía: se emitió la Ley en Materia de Bienes Asegurados, para resguardar, controlar y conservar los bienes muebles relacionados con delitos y ofrecer a la población certeza en la adquisición de vehículos. Con la Ley de Extinción de Dominio, hubo 40 procedimientos iniciados por delitos diversos tipificados como graves, con lo que se coadyuva a desarticular el poder financiero de los delincuentes y reparar el daño patrimonial ocasionado a las víctimas.
    La infraestructura y equipamiento también fue un tema principal a través de la creación de la Fiscalía Especializada contra el Secuestro y la Extorsión, la construcción del Centro de Justicia para Mujeres (CJM), remodelación de las instalaciones de la fiscalía regional oriente, acondicionamiento de la fiscalía regional sur poniente y las adaptaciones en las instalaciones periférico de la FGJ en Jiutepec.
    De la misma manera se invirtió en la adquisición de equipo para Servicios Periciales para la realización de exámenes toxicológicos para la detección de drogas y alcohol, así como 10 máquinas lectoras de códigos de barras de vehículos automotores y equipo de cómputo.
    Con más de 50 cursos en 2015, hubo capacitación permanente en la operación del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, Adversarial Oral, y el Sistema de Carrera de Procuración de Justicia.
    En total, 131 elementos de la Policía de Investigación Criminal (PIC) fueron capacitados para combatir a la delincuencia, con tácticas policiales, tiro, criminalística de campo, investigación criminal y derechos humanos.
    En materia de prevención social de la violencia y el delito, el Ministerio Público Itinerante reforzó la cercanía social de la FGJ en lugares de mayor afluencia e incidencia delictiva, con asesoría penal y civil gratuita.
    Se creó el grupo Centro de Operaciones Estratégicas que investiga delitos contra la salud, gracias a lo cual se realizaron 18 mandamientos judiciales, 23 operativos, con detención de 36 probables imputados, a quienes se les decomisó droga.
    Para fortalecer la atención y respuesta de la FGJ, se contrató a 17 agentes de la PIC, 21 peritos y 26 agentes del Ministerio Público.
    Otras áreas en las que se avanzó de manera importante fueron las de protección y defensa del menor, adolescente y discapacitados; atención a víctimas; prevención y erradicación de trata de personas; derechos humanos y los tratados internacionales, entre otras.
    Asimismo, destaca la construcción del CJM, inaugurado el 25 de noviembre con una inversión de 9 millones 180 mil 211 pesos 54 centavos, y la creación de la Unidad de Atención a las Mujeres Víctimas del Delito.
    Se capacitó a 15 MP en el sistema de investigación de feminicidios y homicidios de mujeres; se realizan reportes periódicos sobre el estado de las carpetas de investigación. Se incluyó en la página electrónica de la FGJ la legislación, protocolos y catálogo de servicios con perspectiva de género.
    Con el mismo interés, se han girado 572 órdenes de protección a las mujeres víctimas de delitos en las tres zonas del estado.
    De esta manera, y ante los legisladores, los integrantes del gabinete de Seguridad reiteraron que, si bien aún falta camino por recorrer, Morelos se encuentra en la estrategia correcta para garantizar la seguridad de la población.
    Morelos, sin tregua en el fortalecimiento de la seguridad

  • Congreso boliviano autoriza juicio a Sánchez de Lozada

    El Congreso boliviano autorizó este sábado un juicio de responsabilidades contra el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, refugiado en EEUU, y varios de sus exministros, entre ellos el dirigente opositor Samuel Doria Medina, por delitos económicos.
    «Sánchez de Lozada será juzgado por la presunta comisión de los delitos: contratos lesivos al Estado, conducta antieconómica e incumplimiento de deberes», informó la presidencia del Congreso en un comunicado enviado a la AFP.
    Precisó que la acusación principal contra el exmandatario, quien también es enjuiciado en Bolivia desde 2006 por violación de los derechos humanos, es por la privatización de la empresa estatal de ferrocarriles ENFE, a mediados de la década de los 90, y por el uso de un crédito de EEUU.
    El exgobernante, de cuño liberal, se encuentra en Estados Unidos, a donde huyó en 2003, luego de que una revuelta popular que dejó más de 60 muertos lo depusiera del cargo, para protestar contra su intención de exportar gas natural a Estados Unidos a través de puertos chilenos en el Pacífico como puntos de embarque.
    El Gobierno del presidente izquierdista Evo Morales mantiene un trámite de extradición ante el Departamento de Estado, aún sin resolver.
    Sánchez de Lozada fue presidente de Bolivia en dos ocasiones, en 1993-97, cuando se produjo la privatización de ENFE y varias empresas estatales, y en 2002-2003, cuando fue interrumpido por la fuerza popular.
    El oficialismo también denunció el mal uso de un crédito de 12 millones de dólares de Estados Unidos que benefició a privados. Por este caso también fueron acusados Sánchez de Lozada y varios de sus ministros, entre ellos el dirigente opositor y excandidato presidencial, Samuel Doria Medina.
    El partido opositor Unidad Nacional (UN), del que es líder Doria Medina, ejerció su defensa, aunque sin ningún resultado.
    «Lo que antes hizo Samuel (Doria Medina) eran políticas de Estado, eran medidas de seguridad económica», aseveró el senador de UN, Arturo Murillo, quien denunció motivaciones políticas para anularlo en sus aspiraciones presidenciales.
    El juicio de responsabilidades debe desarrollarse en el Tribunal Supremo de Justicia, máxima instancia del país, aún sin fecha de inicio.
    Congreso boliviano autoriza juicio a Sánchez de Lozada

  • Barack Obama desafía al Congreso

    El presidente Barack Obama habló desde la Oficina Oval el domingo para tranquilizar a la nación con su estrategia y para persuadir al Congreso en la legislación de lucha contra el terrorismo.
    En la tercera dirección de la Oficina Oval de su Presidencia de siete años el presidente trató de tranquilizar a una nación nerviosa con su estrategia de lucha contra el estado islámico: » es trabajando, poniendo los puntos generales, pero también recordando a los americanos no se da en el racismo y el miedo.»
    El discurso llegó tres semanas después de los ataques terroristas en París, cuatro días después de que un esposo y una esposa mataran a 14 personas e hirieran a otros 21 en un centro para la movilidad en San Bernardino, California y el mismo día una nueva encuesta CNN/ORC demostró por primera vez que una mayoría del país piensa que Estados Unidos debe enviar tropas terrestres a Irak o Siria para luchar contra el estado islámico.
    En la misma encuesta, una mayoría piensa que nuestra respuesta militar al grupo de terror no ha sido suficientemente agresivo.
    El Presidente comenzó con el ataque en San Bernardino, reconociendo como un acto de terror basada en una interpretación pervertida del Islam. Marcó los éxitos estadounidenses contra el terrorismo, pero dijo que la amenaza ha evolucionado.
    También intentó ilustrar la fina línea que él y el gobierno han caminado frente a terrorismo desde que asumió, un enfoque que en general no ha sido particularmente popular.
    «Yo sé que después de tanta guerra, muchos estadounidenses se preguntan si nos encontramos ante un cáncer que no tiene cura inmediato», dijo Obama.
    Entonces, el Presidente intentó recordar al país sus políticas con respecto a ISIS, diciendo que su gobierno detendría que destruir la organización terrorista, aunque fuera complicado.
    «Nuestro éxito no depende de hablar duro, abandonando nuestros valores o ceder al miedo. Eso es lo que grupos como la están esperando. En cambio, se primará por ser fuerte e inteligente. Resistente e implacable. Y dibujando cada aspecto de americano.»
    Obama dijo que el ejército continuaría cazando terroristas conspiradores en cualquier país donde fuera necesario y habló de reciente éxito en ataques aéreos sobre Iraq y Siria.
    Obama habló sobre el rol que la diplomacia había jugado en el país y en el extranjero, «para contrarrestar la ideología viciosa el estado islámico», y poner fin a la guerra Siria por lo que el mundo podría centrarse en el objetivo común de destruir el estado islámico, «un grupo que amenaza a todos nosotros.»
    Aunque no es una nueva política, el Presidente dijo que ha ordenado al Departamento de Estado y al Departamento de Seguridad Nacional para revisar el programa de exención de visado que permite Tashfeen Malik, la militante femenina en el ataque de San Bernardino, la capacidad de entrar en el país.
    El discurso del presidente también vino tres días después de que republicanos derrotaran en el Congreso una enmienda para prohibirles de exclusión listas de comprar armas y aprovechó la oportunidad de desafiarlos, «públicamente instan a Congreso a actuar para asegurarse de que nadie en la lista de exclusión es capaz de comprar un arma de fuego. ¿Lo que podría ser el argumento para permitir que un sospechoso de terrorismo comprar un arma automática?»
    El presidente advirtió acerca de las consecuencias de ser demasiado agresivo, diciendo que sólo daría el poder del estado islámico de reclutar y desenfocar la percepción de los estadounidenses del mundo islámico y en el extranjero.
    «El Estado Islámico no habla por el Islam», dijo el Presidente. «Son matones y asesinos. Parte de un culto de la muerte.»
    También fue cuidadoso al recordar al país que la mayoría de las víctimas de la violencia terrorista eran musulmanes.
    Pero con la creciente amenaza del estado islámico de reclutamiento en todo el país, desafió a musulmanes estadounidenses a hacer más.
    «Una ideología extremista se ha extendido en algunas comunidades», dijo el Presidente. «Es un problema real que los musulmanes deben afrontar sin excusa.»
    Por último hizo un llamado a todos los estadounidenses a rechazar la discriminación, «porque la libertad es más poderosa que el miedo.»

  • Entrega Fiscal General de Morelos ante el Congreso y sube a su portal datos y documentos del cementerio de Tetelcingo

    · Evitemos “desorientación y revictimización” de líderes “protagónicos que actúan con ligereza”, pide.
    · De un total de 118 cuerpos, 107 tienen carpetas de investigación y 11 pertenecen a desconocidos, básicamente indigentes, precisa Pérez Durón.
    El Actores políticos, asociaciones civiles y la sociedad en general deben evitar “la lamentable ligereza de algunos personajes” que puedan “abusar del dolor de las víctimas y traten de revictimizarlos y desorientarlos” con relación al cementerio de Tetelcingo, afirmó el titular de la Fiscalía General del Estado, Javier Pérez Durón.
    Exhortó a legisladores de las comisiones de Seguridad Pública y de Justicia y Derechos Humanos, encabezadas respectivamente por la diputada Hortencia Figueroa Peralta y Francisco Santillán Arredondo, a considerar datos duros, documentos y evidencias sólidas respecto del cementerio de Tetelcingo.
    “El Gobierno de Morelos y la Fiscalía General del Estado no tienen nada que esconder” aseveró Pérez Durón, al presentar ante los diputados documentos de autoridades federales, estatales y municipales que avalan la operación del cementerio de Tetelcingo y demuestran la inexistencia de “fosas clandestinas”.
    Tanto el Congreso como la Fiscalía pusieron a disposición pública material y digitalmente el documento de 56 páginas presentado por Pérez Durón, y respecto del cual se realizaron dos rondas de preguntas y respuestas con presencia de los representantes de los medios de difusión en un acto que fue transmitido en línea.
    El diputado Santillán Arredondo preguntó por qué no se alcanzó un acuerdo con la UAEM. El Fiscal respondió que la Universidad pedía que todos los gastos generados los asumiera la Secretaría de Gobierno, lo cual para esta dependencia no era factible por no contar con una partida destinada a tal fin.
    Añadió que otra exigencia de la Universidad era que se aceptara ilegalidades que no existen en la fosa de Tetelcingo.
    Informó que las personas fallecidas corresponden a hechos ocurridos durante el periodo 2011 y 2013.
    Al término del encuentro la también presidenta de la Junta Política y de Gobierno del Congreso, la diputada Figueroa Peralta, afirmó: “hay elementos precisos para saber lo que ocurrió. Esto inicia en 2011 y para no politizar diremos que de cualquier manera deber ser totalmente esclarecido”.
    Pérez Durón afirmó que la Fiscalía está “por supuesto en disposición de colaborar” con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Comisión de Atención a Víctimas y cualquier otra autoridad. Aclaró que las medidas de protección que sugirió esta semana la CNDH ya estaban en operación “desde el inicio de esta investigación, e independientemente de ello acataremos lo que nos indiquen”.
    “Los derechos de las personas y el predio están asegurado y en resguardado”, expresó Pérez Durón.
    Cada uno de los familiares de las víctimas “que acrediten interés jurídico” será atendido “y se observará que sus derechos humanos sean plenamente respetados”, señaló el Fiscal.
    Subrayó el ánimo de la Fiscalía de atender la propuesta presentada por algunos legisladores, especialmente el diputado Santillán, de formar una comisión guiada por la propia Fiscalía y con la incorporación de instituciones universitarias, de derechos humanos y de representación de víctimas para esclarecer cualquier dato o procedimiento pendiente en relación con el citado panteón.
    Reiteró que para el caso de Oliver Wenceslao, uno de los dos cuerpos ya exhumados, avanza la carpeta de investigación respectiva para determinar los motivos de su inhumación a pesar de que había sido identificado por los familiares: “establecer la responsabilidad administrativa o penal está pendiente”, manifestó.
    Precisó que el total de cuerpos inhumados el 28 de marzo de 2014 en Tetelcingo, con base en las fichas de las autoridades ministeriales, son 118. De esa cifra 107 tienen carpetas de investigación, 8 eran personas desconocidas que fallecieron en hospitales o en la vía pública y que nadie ha reclamado a la fecha, así como 3 más que provienen de universidades donde fueron instrumento de lecciones de medicina.
    Los documentos exhibidos precisan la procedencia de los cadáveres: 64 corresponden a la zona metropolitana y 54 a la zona de Cuautla.
    En su mensaje final, el Fiscal advirtió de “algunos personajes (que) con ligereza y afanes protagónicos y políticos abusan del dolor de los familiares y los revictimicen al confundirlos y desorientarlos”.
    “Estos personajes ya han tenido experiencias similares en estados vecinos donde los propios familiares les han prohibido que hablen en su nombre”, puntualizó. Invitó a cada autoridad y entidad a asumir responsabilidades “en el ámbito de nuestras respectivas competencias”.
    La comparecencia ante los legisladores se extendió por dos horas e incluyó 14 intervenciones de legisladores.
    Documentos presentados
    La compilación de documentos entregada por la Fiscalía General del Estado a los legisladores y los medios de difusión contiene entre otros: “Estudio para la viabilidad de instalar el panteón regional de Tetelcingo” de la CONAGUA con fecha 26 de mayo de 1998; antecedentes y descripción del proyecto de instalación del panteón en el predio denominado El Maguey del ayuntamiento de Cuautla con fecha 23 de febrero de 2000; dictamen de uso de suelo para la instalación del panteón mencionado de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas con fecha 8 de septiembre de 1999.
    Además, se presentó anexado copia del Reporte de Proyecto entregado a la Dirección de Obras Públicas y Servicios Municipales del ayuntamiento de Cuautla; también un informe de una Visita Técnica realizada por la Secretaría de Desarrollo Ambiental al predio citado en que se lee: “en base a las características descritas esta Secretaría determina que el predio se encuentra en lugar adecuado para el establecimiento del mencionado panteón.
    También se agregaron 17 fotografías que muestran la ubicación del terreno, que existen tumbas en él, la presencia de autoridades y equipo para la excavación de las dos fosas comunes y una fotografía con el propietario, Socorro Tlapala Becerro, quien acompañado de autoridades observa preparativos para la inhumación .
    El cementerio de Tetelcingo opera de manera legal desde hace 16 años.
    El 25 de marzo de 2014, Tlapala Becerro, respondió por escrito a la solicitud de donación de dos fosas, que realizó la Dirección General de Servicios Periciales, para la inhumación de cadáveres no identificados.
    El documento dice: “al no existir inconveniente alguno por parte del poblado de Tetelcingo, municipio de Cuautla, se ha efectuado realizar la donación por usted requerida, poniendo en este momento a su disposición 2 gavetas y/o fosas, para que en el momento que esa representación social determine puedan hacer uso de las mismas”.
    La inhumación dentro del panteón, donde yacen tumbas de familiares de la comunidad, incluida la del primer propietario del predio, Manuel Tlapala Navarro, se realizó con todos los protocolos “nacionales y de cualquier país”, precisó el Fiscal.
    Con respecto a la versión sobre la inhumación de 150 cuerpos, queda descartada en la declaración de Humberto García Cortés, responsable del sector 2 de la policía municipal de Cuautla, quien participó en el proceso.
    “…ni siquiera tengo la certeza de saber cuántos cuerpos eran porque ni tomé el tiempo ni la atención de contar, nadie me informó de cuántos cuerpos o cadáveres estábamos hablando, ni el comandante Rigoberto sabía de cuantos se trataban”, dice la declaración.

  • Dispuesto ejecutivo a dialogar con el legislativo a favor de Morelos

    Morelos
    Dispuesto ejecutivo a dialogar con el legislativo a favor de Morelos
    · Matías Quiroz asistió a la apertura del primer periodo ordinario de sesiones de la LIII Legislatura
    Hoy más que nunca los tres poderes del Estado y los tres órdenes de gobierno, están convocados a cerrar filas y establecer acuerdos y acciones que permita a México y Morelos avanzar con rumbo claro.
    Así lo manifestó el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina al acudir en representación del gobernador Graco Ramírez, a la instalación y apertura del primer periodo ordinario de sesiones de la LIII Legislatura.
    “Análisis, debate y solución, serán las herramientas que estableceremos con las y los diputados del Congreso del estado, a fin de dar solidez y rumbo al estado de Morelos”.
    Tras escuchar los posicionamientos de las fracciones y grupos parlamentarias, Matías Quiroz reiteró la convicción del Poder Ejecutivo, para que sea a través del diálogo y respeto, como se dé solución a temas que preocupan y ocupan a los morelenses.
    El encargado de la política interna dijo que mantendrán la relación de respeto y comunicación con las y los diputados, sin importar ideología o partido político, toda vez que lo que se busca es tener paz social bienestar en Morelos.