Etiqueta: congreso

  • Elecciones EU: Elecciones que no convienen a Latinoamerica

    La política estadounidense en temas vitales para América Latina como inmigración y libre comercio se mantendrá prácticamente invariable tras los comicios de medio término la semana próxima, cuando los estadunidenses darán prioridad a la recesión económica al escoger legisladores y gobernadores.

    Un grupo de expertos consultados coinciden en señalar como poco probable que la próxima legislatura emita cambios sustanciales en temas regionales importantes, especialmente si los demócratas pierden la mayoría de la cámara baja como señalan numerosas encuestas.

    «Los desacuerdos (entre demócratas y republicanos) sobre el déficit y las guerras (en Irak y Afganistán) serán más agudos, y ese desgaste dificultará mucho que América Latina se convierta prioridad ante posiciones tan polarizadas» en el debate legislativo, dijo a AP la directora del programa latinoamericano del Centro Wilson Cynthia Arnson. «Los recursos políticos y financieros para los grandes cambios, simplemente no están».

    La falta de cambios no significa que Estados Unidos pierda relevancia en América Latina, opina Arnson. «Lo más visible es la cooperación con México, que ahora incluye a Centroamérica y el Caribe y que seguirá sin importar el ganador de la elección. También continuará el tono de una política multilateral consensuada entre Estados Unidos y la región».

    Un incremento de legisladores republicanos típicamente implicaría una mayor probabilidad de que el Congreso apruebe los tratados de libre comercio con Colombia y Panamá. Pero el director del programa de las América del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS por sus siglas en inglés) Peter DeShazo advierte que tal vez algunos republicanos triunfantes en esta elección sean más proteccionistas que sus predecesores copartidarios.

    «¿Quiénes serán estos nuevos republicanos en la cámara baja? No creo que haya disciplina en el partido porque hemos visto varias tendencias. Hay que esperar a ver quiénes ganan para conocer sus posiciones», dijo DeShazo.

    Buena parte de los candidatos republicanos con posibilidades de triunfo el 2 de noviembre provienen del «Tea Party».

    El movimiento ultraconservador no se ha pronunciado en contra de aprobar tratados de libre comercio, pero sí ha expresado preocupación por los estadounidenses desempleados cuando las empresas trasladan áreas operativas a otros países. También ha mostrado posiciones muy críticas con la inmigración ilegal, lo que disminuye las posibilidades de que el Congreso apruebe una reforma migratoria integral, tal como lo prometió el presidente Barack Obama durante su campaña electoral.

    Otra área que no mostrará avances es la política estadounidense hacia Cuba, según el presidente del Diálogo Interamericano, Michael Shifter.

    «Obama se expone a mucha vulnerabilidad política en el tema Cuba debido a la detención (del estadounidense Alan) Gross. No es un momento de tomar riesgos sobre Cuba. Aún con Gross en libertad, el tema Cuba probablemente siga congelado», señaló.

    Si la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes pasa a manos republicanas, la presidencia pasaría a Ileana Ros-Lehtinen, una legisladora cubana-estadounidense que se ha opuesto durante su carrera política a cualquier debilitamiento del embargo comercial que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde 1959.

  • Elecciones EU: La batalla por Arizona, parece Republicana.

    Cobertura Elecciones EU 2010

    Esta entidad fronteriza, en la que se elegirá un nuevo gobernador y se renovará el Congreso local, ha sido un importante bastión donde los republicanos han logrado importantes victorias enarbolando polí­ticas antimigratorias.

    â??Hay muchas personas que están pendientes de las elecciones nacionales, pero también de las locales, porque aquí­, a nivel local en el estado de arizona, tenemos mucho que ganar o perder. este es el estado más antiinmigrante de toda la nación y de aquí­ están saliendo todas las leyes antimigrantesâ?, comentó Lidia Guzmán, activista de Chicanos Unidos.

    La más reciente de esas iniciativas es la Ley SB1070, firmada por la gobernadora Jan Brewer el 23 de abril pasado. la medida criminaliza el no tener documentos de estadí­a legal en estados unidos, no portar la tarjeta verde e incluso transportar en a un indocumentado, aunque sea un familiar.

    â??La ley SB1070 es parte de la campaña polí­ticaâ?, dijo Hazel Blackmore, de la académica del ITAM.

    Arizona tiene más de seis millones de habitantes, de estos hay entre 600 y 800 mil migrantes, principalmente de origen mexicano que enfrentan un panorama cada vez más hostil desatado por la crisis económica.

    â??De por sí­ habí­a un problema, digamos antiinmigrante. Ahora si la gente nativa, la gente de aquí­, batalla para encontrar trabajo, eso va a hacer que crezca más el resentimiento hacia la gente que viene de fueraâ?, expresó Joel Mcgraw, activista.

    La nueva ley SB1070 ha permitido a candidatos como el senador John McCain, y la misma gobernadora de Arizona, Jan Brewer, ganar popularidad con el objetivo de mantenerse en el poder.

    â??Ha sido muy efectiva la campaña de la gobernadora Brewer, tiene el 70 por ciento de aprobación y muy probablemente sea reelegidaâ?, manifestó la académica del ITAM.

    Brewer tiene una intención de voto de 38% frente a 38% del procurador estatal, el demócrata Terry Goddard. Su situación parece complicada, ya que los propios.

    Migrantes están decepcionados por el fracaso de los demócratas en conseguir un acuerdo migratorio.

    â??Tenemos una diferencia de opinión dentro de la comunidad hispana. Tenemos muchas cosas en común, pero en cuestión de partido, podemos decir que estamos en diferentes opiniones y diferentes afiliacionesâ?, concluyó Elí­as Bermúdez, de Migrantes sin Fronteras.

    Esta estrategia ha comenzado a ser aplicada por otros aspirantes republicanos del estado como Sharron angle, quien busca desbancar al senador demócrata Harry Reid, actual lí­der de la Cámara Alta.

  • Elecciones EU: Aventajan republicanos en sondeos

    Los republicanos llegarán a las elecciones generales de este martes en Estados Unidos con una ventaja en la preferencia de los votantes no vista en una generación, publicó hoy el diario USA Today.

    Una nueva encuesta conjunta del diario y la empresa Gallup mostró a los republicanos con una amplia ventaja sobre los demócratas en la preferencia electoral, lo que apunta a cómoda victoria para los primeros.

    Mientras 55% de los encuestados dijeron que planean votar por un republicano, 40% se inclinó en favor de un demócrata, el margen más amplio desde las elecciones generales de 1974.

    â??Si la historia persiste, esta es la predicción de una ola republicana de proporciones genuinamente históricasâ?, dijo al diario Charles Franklin, profesor de ciencias polí­ticas de la Universidad de Madison, Wisconsin.

    Franklin dijo que es incluso posible que el impacto de esta elección sea mayor a la elección de 1994, cuando los demócratas perdieron el control del Senado y la Cámara de Representantes.

    El diario anticipó que los republicanos podrí­an obtener más de los 39 escaños que necesitan para retomar el control de la Cámara baja.

    La encuesta anticipó además que persistirá la confrontación en el Congreso entre demócratas y republicanos que ha caracterizado los dos años del gobierno del presidente Barack Obama.

    Mientras dos tercios de los demócratas estiman que la prioridad del Congreso debe ser la aprobación de nuevas medidas de estí­mulo económico, 38% de los republicanos se pronunció por el rechazo a la reforma de salud y 30% por recortes de gasto.

    La encuesta telefónica nacional tuvo lugar del jueves al domingo entre 15 mil 39 adultos registrados para votar y presenta un margen de error de tres puntos porcentuales.

  • Elecciones EU: El costo de elecciones intermedias en EU

    Cobertura Elecciones EU 2010

    La factura final de las elecciones legislativas del 2 de noviembre ascenderá a cuatro mil millones de dólares, un nuevo récord en la historia electoral de Estados Unidos, anticipó hoy el prestigiado Centro de Polí­tica Responsable (CRP).

    El costo equivale a comprarles una comida rápida a los 307 millones de residentes de Estados Unidos, adjudicarles un auto nuevo a los habitantes de una ciudad mediana o financiar el presupuesto de una ciudad como Pittsburg durante dos años, estimó el centro, con sede en Washington.

    â??Sabí­amos que esta elección harí­a historia en materia de gasto, pero el crecimiento es apabullanteâ?, sostuvo la directora del CRP, Sheila Krumholtz, cuya organización revisó la recaudación de fondos de campaña reportados a la Comisión Federal Electoral (FCE).

    â??El monto del dinero gastado en 2010 hace que la elección presidencial de dos mil parezca una ganga con su costo de tres mil 100 millones de dólaresâ?, remató.

    Pero la singularidad del proceso electoral 2010 no sólo obedece al récord de gastos, sino al hecho de que una cantidad significativa no procede de los propios partidos sino de agrupaciones independientes, en su mayorí­a asociadas al sector empresarial.

    El CPR señaló que por ley, los grupos independientes que aportan dinero a las campañas polí­ticas no están obligados a revelar la identidad de sus donantes, una situación que en su opinión dificulta que los votantes puedan entender sus motivaciones.

    Apenas este mes, la Casa Blanca y los demócratas desataron una polémica al sugerir â??sin evidencias concretas- que algunos fondos donados a los republicanos por la Cámara de Comercio de Estados Unidos (USCC por sus siglas en inglés) podrí­an proceder del extranjero.

    De acuerdo con las estimaciones del CRP, los grupos liberales están gastando el doble en apoyar a sus candidatos favoritos que las organizaciones liberales.

    Hasta el momento los comités demócratas ha recaudado más fondos que los republicanos, 782 millones contra 515 millones de dólares, pero los candidatos individuales republicanos llevan la ventaja con 1.64 mil millones frente a 1.59 mil millones de los demócratas.

    Por comparación, las elecciones intermedias de 2006 tuvieron un costo de 2.85 mil millones de dólares, las de 2002 de 2.18 mil millones de dólares y la de 1998 un total de 1.61 mil; millones de dólares.

  • Elecciones EU: El dificil panorama norteamericano

    El primer presidente afroamericano en la historia de Estados Unidos, Barack Obama, ganó las elecciones el cuatro de noviembre de 2008, con gran popularidad.

    Lo acompañaban inmensas expectativas de cambio tras ocho años de gobierno de George W. Bush, quien le heredó la peor crisis económica desde la gran depresión.

    La situación financiera lo llevó a impulsar medidas como un histórico plan de rescate económico por 787 mil millones de dólares. También apoyo el rescate de empresas automotrices e inmobiliarias.

    â??La crisis financiera y todas las otras crisis que están interconectadas, no podrán dar marcha atrás, sino combatimos de manera simultáneamente a todas ellasâ?, comentó Barack Obama.

    Hizo grandes alianzas con las corrientes de su partido y los republicanos. Fue una estrategia que tuvo un precio muy alto.

    â??Al final de 2 años, Obama no deja satisfecho a nadie, ni al ala liberal de su partido porque las iniciativas no son tan liberales, ni al ala moderada de los demócratas, precisamente porque los proyectos son liberales y además le da capital polí­tico al Partido Republicano que argumenta grandes gastosâ?, señaló Hazel Blackmore, académica del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

    Obama logró una de las acciones más importantes en décadas: la reforma al sistema de salud; pero la esperanza de los votantes se diluye. Los ciudadanos se encaminan a las elecciones intermedias preocupados por la lenta recuperación económica, la falta de empleos, el pago de las hipotecas y un déficit público multimillonario.

    â??Los riesgos son enormes. Esto será un referéndum tanto para la Cámara de Representantes como para el Senado, pero de manera más importante para el Presidenteâ?, dijo Bradley Blakeman, analista, EU.

    Además de la desilusión, los demócratas enfrentan a grupos ultraconservadores que pretenden ganar espacios.

    â??¿Qué creen ustedes que debamos hacer con la Pelosi en el Congreso? ¿Dónde gastaron más de 7 billones de dólares en el pasado en una deuda enorme, insostenible e inmoral?â?, dijo Sarah Palin, Ex Candidata a Vicepresidenta de EU, 17 de octubre, 2010.

    Los republicanos podrí­an arrebatar la mayorí­a demócrata en la Cámara de Representantes; sólo necesitan 39 escaños más, tarea fácil de lograr con los 91 asientos factibles de cambiar su orientación.

    â??De repente, la Cámara de Representantes pasará de ser la Cámara más progresista a ser una que represente los sectores de ultraderecha del Partido Republicanoâ?, afirmó Jennifer Palmieri, miembro del Center For American Progress.

    En cuanto al Senado, los demócratas conservarí­an su hegemoní­a. Sin embargo, en las elecciones de gobernador perderí­an estados clave en la frontera con México.

    â??Hay elecciones en Nuevo México, donde ganará el candidato del Partido Republicano, en Texas ganará el Partido Republicano y aunque no es fronteriza con México, es una elección interesante e importante: en Florida hasta hoy no se ve un ganadorâ?, agregó Hazel Blackmore.

    Así­, el nuevo mapa polí­tico será un escenario difí­cil para la segunda mitad del mandato de Obama, quien aspira a seguir cosechando cambios.

    â??Tiene pendientes otras reformas, como la educativa, la polí­tica y fiscal, que están aún en la discusiónâ?, señaló Javier Oliva, Analista, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

  • Elecciones EU: Breve análisis de las elecciones en EU

    Cobertura Elecciones EU 2010

    Llegó la hora, no hay fecha que no se cumpla en la vida y para los norteamericanos llegó el momento de ir a las urnas y sufragar.

    ¿Qué se votará ésta vez?

    Bueno pues casi nada, simplemente con que se renueven los mas de 400 escaños que tiene la cámara de representantes pone a la Casa Blanca en un jaque que el pobre presidente Barack Obama ha tenido que salir a las calles buscando el apoyo de los norteamericanos para los demócratas.

    Además de algunas gubernaturas, ¿verdad? Y esto es fácil de explicar. Sucede que Barack Obama (lo mencionamos aquí­ mismo durante las campañas del 2008) hizo tantas promesas de campañas que sin duda alguna, serí­a muy difí­cil el ir cumpliendo a carta cabal cada una de ellas.

    Aun cuando tení­a (ya que dudo que la mantenga, pero en polí­tica como en el beisbol, esto no termina hasta que termina) la mayorí­a en el congreso, tanto en la cámara de senadores como en la cámara de representantes.

    3 cosas que simplemente han hecho que Barack Obama y su administración no tenga ya tantos adeptos como cuando fue el electo, no se ha logrado el expandir los derechos de los Homosexuales en la sociedad estadounidense, vamos, siendo ellos tan â??modernosâ? no han logrado que se acepte el matrimonio gay que en el Distrito Federal, en México, se logró.

    Les debe muchí­simo a los inmigrantes ilegales, que en Estados Unidos no han tenido su Dream Act sino también, están por enfrentar ya en varios estados de la unión, una serie de medidas que les darán caza simplemente por su color de piel.

    Y creo que es de lo mas importante, la bonanza económica así­ como la recesión, es mas imputable en su mayorí­a a George Bush, eso no queda duda alguna, pero la próxima será imputable a Barack Obama quien esta dilapidando recursos en cantidades exorbitantes para mantener una tenue y tibia recuperación económica, sin que se refleje en los bolsillos de los ciudadanos quienes ya olvidaron a Bush, están diciendo que Obama no hace nada y ahora, es mentiroso.

    Que panorama. Bueno, es el de Hoy y aquí­ en Solo-Opiniones estaremos siguiéndole.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • SCJN da revez a congreso Oaxacaqueño

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó un decreto mediante el cual se reformaron y derogaron diversos artículos de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de Oaxaca y del Reglamento Interior del Congreso de ese estado.

    Los ministros del alto tribunal invalidaron las modificaciones que entraron en vigor el 23 de julio de 2010, respecto a la integración y competencia de la Junta de Coordinación Política.

    El argumento para tomar esa decisión es que se encontró una violación «trascendente» durante el proceso legislativo, «con relevancia invalidatoria».

    En la resolución señalaron diversas irregularidades durante la votación, que dio como resultado la falta de certeza en el número de votos de los legisladores en detrimento de la seguridad jurídica indispensable para conocer con certeza la voluntad del órgano legislativo, recalcaron.

    La resolución surtirá efectos a partir de la notificación al Poder Legislativo de la entidad, que se emitió debido a que los legisladores que aprobaron las reformas violaron el procedimiento, pues en un solo día presentaron la iniciativa y la votaron bajo el argumento de ser «urgente y de obvia resolución».

    Durante la sesión se detalló que para la aprobación de las modificaciones no existió dictamen y por lo tanto, la minoría no conoció el proyecto, por lo que algunos ministros calificaron el procedimiento de «desaseado».

    De esta manera, la SCJN resolvió una acción de inconstitucionalidad que promovieron diputados de la 60 Legislatura de Oaxaca, por considerar que las reformas a la ley y el reglamento citado eran contrarias a la Constitución federal.

  • Diputados bolivianos, permiten niños tengan sexo

    El Congreso boliviano, dominado por el partido del presidente Evo Morales, aprobó una ley que incluye un aparte que consiente las relaciones sexuales consensuadas entre niños de 12 años o más, denunciaron hoy parlamentarios opositores.

    La diputada opositora Norma Piérola dijo a los medios que uno de los artículos indica que se castigará penalmente con 20 y 25 años de prisión a quien tenga relaciones sexuales con menores de 14 años.

    «Quedan exentas de esta sanción las relaciones consensuadas entre adolescentes mayores de 12 años, siempre que no exista diferencia de edad mayor de tres años entre ambos y no se haya producido violencia ni intimidación«, indica el aparte del artículo cuestionado.

    A juicio de Piérola, este párrafo da «libertad» a los niños de esa edad para que tengan relaciones sexuales, por lo que lamentó que el oficialismo no haya tenido en cuenta las críticas y recomendaciones de la oposición para modificar la norma.

    El diputado oficialista Juan Carlos Sejas replicó que un artículo similar al criticado por la oposición está vigente desde 1999 en el Código Penal para proteger a los menores de 16 años que «no son sujetos de sanción penal».

    Negó que con la norma se fomenten las relaciones sexuales entre niños de 12 años e insistió en que el artículo se aplica «en casos excepcionales».

    El proyecto de ley fue propuesto por el presidente de la cámara baja, el oficialista Héctor Arce, para reformar el Código Penal boliviano con el fin de proteger a los niños y adolescentes de las agresiones sexuales.

    La norma también fija sanciones de 10 a 15 años de cárcel a quien contagie el sida a niños y de un mes a tres años de prisión a las personas que transmitan cualquier enfermedad venérea a menores.

    El rapto de mujeres menores de 15 años, incluso bajo su consentimiento, será sancionado con uno a tres años de prisión.

  • Conozca el próximo negocio de EU en venta de armas

    El Gobierno de Estados Unidos presentó hoy al Congreso un plan para vender 60 mil millones de dólares en aviones avanzados a Arabia Saudí, en el que será el mayor acuerdo militar bilateral de su historia, informó hoy el Departamento de Estado.

    El subsecretario de Estado para asuntos militares, Andrew Shapiro, indicó en una conferencia de prensa que el Gobierno no espera que haya trabas por parte de Israel, que en los últimos meses ha mostrado objeciones al plan.

    El Congreso tiene 30 días, hasta el 20 de noviembre, para decidir si detiene la venta antes de que el Departamento de Defensa ponga a disposición del Gobierno saudí los contratos, que se aplicarán a lo largo de una década si se ejecutan en su totalidad.

    El acuerdo inicial prevé la venta de 84 nuevos aviones de combate F-15, la actualización de otras 70 de estas aeronaves y la oferta de tres tipos de helicópteros: 70 Apaches, 72 «Black Hawks» y 36 «Little Birds».

    Los contratos, divididos en cuatro paquetes, contemplan también el envío de radares avanzados y de bombas guiadas por satélite, además de la creación de programas de entrenamiento.

    El Gobierno estadunidense considera que el plan aumentará la capacidad de las Fuerzas Armadas del reino saudí para crear un escudo ante las «amenazas» en la región, especialmente la iraní.

    Sin embargo, el acuerdo «no se trata únicamente de Irán», sino que consiste en «ayudar a los saudíes con sus necesidades legítimas de seguridad, que son bastantes», subrayó Shapiro.

    Según el funcionario, es posible que el reino de Abdulá bin Abdulaziz decida «no aportar todos los fondos para los cuatro programas», debido a los «requisitos de defensa» que ha establecido el país.

    «La suma final de la venta podría ser inferior a la estimada, 60 mil millones, ya que dependerá en lo que el Gobierno saudí decida comprar, y en el resultado de las negociaciones con la industria», indicó Shapiro.

    De completarse, el plan se convertiría en el mayor acuerdo bilateral de venta de armas de la historia de Estados Unidos.

    Shapiro no hizo declaraciones sobre una posible segunda fase del plan, adelantada en septiembre por el diario The Wall Street Journal, según la cual Estados Unidos extendería al país 30.000 millones de dólares más para modernizar las fuerzas navales saudíes.

    De acuerdo con el periódico, esa fase podría incluir el despliegue en el litoral de naves de combate y el uso de cargueros para operaciones cercanas a la costa.

    Un tercer paso consistiría en reforzar la defensa de Riyadh contra misiles balísticos iraníes mediante la venta de sistemas THAAD y la actualización de misiles Patriot, en una táctica similar a la empleada en los Emiratos Árabes Unidos.

    Shapiro subrayó que el acuerdo «no afectará negativamente a los intereses de seguridad de Israel o a la calidad de sus fuerzas armadas», en referencia a las presiones de ese país para evitar que la venta estuviera dotada de armamento de largo alcance.

    El compromiso de la administración estadunidense de que no enviará ese tipo de equipamiento y el acuerdo por el que venderá a Jerusalén una partida de aviones F-35, más avanzados que los de los saudíes, parecen haber acallado las quejas israelíes.

    El Gobierno se muestra optimista respecto a sus opciones de que el plan salga adelante en el Congreso, donde espera que el potencial del acuerdo para crear empleos dentro del país juegue a su favor.

    Según la empresa que fabrica gran parte de las aeronaves, Boeing Co., el plan podría sustentar 77.000 nuevos puestos de trabajo a lo largo de 44 estados.

  • PRD impugna la Ley Peña

    El Partido de la Revolucion Democrática presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley que impide las candidaturas comunes con miras a las elecciones del 2011 en el Estado de México.

    La denuncia fue presentada por el dirigente nacional del PRD, Jesús Ortega Martínez y el dirigente estatal Luis Sánchez Jiménez y estuvieron acompañados del Coordinador General del DIA, Manuel Camacho Solís

    En entrevista, Luis Sánchez Jiménez explicó que las modificaciones a la Constitución y a la Ley Electoral, a través de esta Ley, aprobada por el PRI y sus aliados en el Congreso y luego en los Municipios del Estado de México, se hicieron de forma apresurada, ilegal e irregular, violentando Leyes del estado.

    Resaltó que los abogados que toman parte en la elaboración de la acción de inconstitucionalidad, encontraron diversas violaciones en el proceso para llevar a cabo las reformas, mismas que trastocan derechos avalados por la Constitución.

    Señaló que México ha firmado diversos acuerdos internacionales que hablan de progresividad en los Derechos, sólo que con la Ley Peña, se establecen retrocesos en los derechos ciudadanos, como lo es el votar y ser votados.

    También la Ley establece eliminar candidaturas comunes, la reducción de tiempos de campaña y la insaculación, que aumentaron hasta en un 100, entre otras cuestiones.

    Lo que pretende el gobernador mexiquense Peña Nieto y la mayoría priista en el Congreso Local del estado de México, es tener las condiciones apropiadas para que el próximo 3 de Julio del 2011, ellos puedan manipular la elección, de tal manera que incluso se avizora un fraude electoral.

    Estos sólo uno de los tantos elementos que tendrán los Magistrados de la SCJN para echarla abajo, subrayó Luis Sánchez Jiménez.

    Por su parte, el abogado Gonzalo Aguilar Zínser precisó que tras estudiar esta la Ley advierten graves vicios en la formación de la misma, al convocar de forma ilegal a un órgano reformador de la Constitución, que nunca fue convocado de manera legal.

    Es decir, la reforma se hizo convocando a un órgano legislativo y no a un órgano reformador de la Constitución en el estado, lo cual es una grave falla en la construcción de la Ley.

    También se detectaron vicios graves en las votaciones en cada uno de los Municipios como lo establece la Ley del estado de México; aunado a ello,
    la citada Ley contiene retrocesos legales a la Construcción Democrática de la Ley, violentando tratados internacionales.

    Por su parte, Jesús Ortega Martínez señaló que estas aprobaciones del congreso mexiquense, limita y restringe los derechos ciudadanos en la entidad, anulando al mismo tiempo garantías constitucionales.

    Technorati Profile