Etiqueta: Congreso de la Union

  • Mexico debe gravar el consumo

    En el contexto de la discusión de una reforma fiscal, así­ como una reforma de Estado, el sector empresarial se manifestó a favor de imponer un impuesto generalizado al consumo y eliminar el Impuesto sobre la Renta (ISR), en caso contrario, se fomentarí­a el riesgo de perder el grado de inversión.

    Armando Paredes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dijo estar en favor de la imposición de un impuesto generalizado al consumo, sin precisar la tasa, y acusó a los partidos de privilegiar sus propios intereses polí­ticos.

    â??En la reforma que pretenden modernizar al paí­s hay intereses de tipo polí­tico que obstaculizan la aprobación de las reformas que requiere el paí­s para modernizarse; eso no es aceptable y nos genera una enorme preocupaciónâ?, dijo el representante del sector empresarial.

    La Confederación Patronal de México (Coparmex) dijo que la reforma polí­tica del Ejecutivo va en el sentido correcto; â??ahora corresponde a los legisladores enriquecerla y no bloquearla. Si nuestra economí­a muestra signos de estancamiento y crisis, se debe a las serias deficiencias de nuestro sistema polí­ticoâ?, dijo el organismo en un comunicado.

    Lo ideal para las empresas serí­a pagar sólo el Impuesto Empresarial a Tasa í?nica que tenga una tasa competitiva y que sea â??fácil de pagarâ?, dijo Paredes.

    El sector proyecta que este año la economí­a mexicana crecerá arriba de 4% y se generarán entre 400 y 500 mil empleos al año, aunque, de aprobarse las reformas, la expectativa serí­a mejor.

    La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) pide que se aplique un único impuesto general que â??termine con los privilegios fiscales, aumentar los ingresos tributarios del paí­s, y un impuesto generalizado a productos y serviciosâ?. En comunicado, el organismo apoya un IVA generalizado de 12% y un Impuesto sobre la Renta (ISR) de 25%, con la creación de una canasta básica de exención de medicinas y alimentos.

    El Congreso de la Unión aprobó en noviembre de 2009 las modificaciones fiscales que, en su mayorí­a, entraron en vigor el 1 de enero pasado.

    Según la consultorí­a PricewaterhouseCoopers, el objetivo de la reforma fiscal es adoptar medidas tendientes a superar la contingencia económica en el corto plazo y fortalecer el sistema impositivo debido a la situación por la que atraviesan las finanzas públicas como consecuencia del impacto negativo de un entorno financiero y económico mundial desfavorable, por lo que las distintas modificaciones a las disposiciones fiscales son recaudatorias.

    Blanca Garcí­a Ocampo, presidenta de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCP), dijo que en la discusión de la reforma fiscal se optará por la creación de un solo impuesto, ya sea ISR o IETU, y que, en todo caso, se busque la forma de ampliar la base gravable.

    La declaración se dio durante la firma del convenio entre la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco) y la AMCP, cuyo objetivo es asesorar a pymes que no saben utilizar la factura electrónica, otra de las nuevas disposiciones del código fiscal.

    Arturo Mendicuti, presidente de la Canaco, dijo que existe un universo de 179 mil negocios que no saben operar una factura electrónica, por lo cual, la Federación concedió iniciar con las sanciones hasta 2011 para este sector.

    Technorati Profile

  • Broma los dichos de diputado racista

    El diputado federal del PRD y conductor de radio, Ariel Gómez León «El Chunko», quien reprobó con expresiones racistas y xenofóbicas la ayuda humanitaria para Haití, dijo que todo fue «una broma», pues el «micrófono quedó abierto» en la cabina.

    «En la cabina de radio no apagué un micrófono y se escuchó una broma, los mexicanos nos reímos y hacemos bromas de la vida», dijo el también llamado Chunko, quien se molestó luego de que la Cámara de Diputados le descontó parte de su salario para el envío de víveres a la isla.

    El diputado federal por Chiapas negó ser racista porque su padre es muy moreno y dijo que nunca hizo los comentarios «con dolo».

    El legislador expresó en entrevista en Priemro Noticias que «yo estoy muy apenado porque incluso ya me comuniqué con el embajador de Haití vía electrónica y le envíe una muy muy sentida disculpa».

    Cuestionado sobre si estaría dispuesto a ofrecer una disculpa al público, El Chunko respondió con un rotundo no. «Ya hice el comunicado con el embajador y es todo lo que tengo que decir. Yo no tengo porque hacerlo con el público porque a final de cuentas fue únicamente un accidente», sentenció.

    Los dichos de la polémica

    «En los medios, como la televisión observamos la cara de la gente cuando le reparten ayuda, no son caras de necesidad, mas bien de abusivos insaciables», comentó el legislador en su programa de entretenimiento Alegre de la cadena Grupo Radio Digital, del empresario Simón Valanci.

    Citado por un periódico de circulación estatal, Gómez León, dijo también que «como todos son negros y se parecen tanto, había que marcarlos con una tinta indeleble para que no se les repita la ayuda; la tinta tiene que ser blanca porque la que usa el Instituto Federal Electoral (IFE) no se les notaría por ser tan negros»

  • Va PRI por reforma en sector de seguridad

    El diputado del PRI Jorge Carlos Ramírez Marín informó que presentará una iniciativa con el objeto de reformar la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, donde el Congreso de la Unión y en especial el Senado tengan mayor control en los programas y políticas de seguridad.

    México es considerado el país sin guerra más violento del mundo, ya que cada 85 minutos una persona es ejecutada, por lo que es necesaria una reforma a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública para mayor coordinación entre los tres niveles de gobierno y los poderes del Estado.

    En entrevista, dijo que no se puede dejar de concebir a la seguridad sin la idea de una participación y coordinación federalista.

    «Se requiere la articulación y coordinación de todos los órganos existentes en los tres niveles de la administración pública», consideró.

    Ramírez Marín recalcó que la seguridad pública debe concebirse como una estrategia global e incluyente, que al tutelar valores aceptados colectivamente los lleve a realizar políticas públicas de verdad eficaces.

    «En razón de lo anterior es necesario enfrentar la inseguridad desde una visión integral, que contemple las realidades de cada localidad, las causas de la delincuencia y la problemática social que la acompaña, así como los fenómenos sociales, valores culturales y la dimensión territorial en la que se desarrolla», explicó.

    De acuerdo con la encuesta Mitofsky de percepción ciudadana sobre la inseguridad en México de agosto de 2009, revela que a partir de una muestra de tres mil ciudadanos, dos de cada tres encuestados consideran que la inseguridad es peor que la que se vivía en 2008.

    La seguridad pública exige mejores resultados, además de cooperación, diálogo permanente y coordinación en todos los niveles de gobierno, subrayó Ramírez Marín.

    Con esta reforma, la Cámara de Senadores podría ratificar nombramientos y remociones que el presidente del Consejo Nacional de Seguridad Pública haga del secretario ejecutivo y titulares de los centros nacionales, señaló

    Technorati Profile

  • IFE no va con cedula de identidad

    El Instituto Federal Electoral (IFE) decidió no apoyar la expedición de la cédula de identidad y mantener la credencial para votar con fotografí­a como único documento de identidad ciudadana.

    Así­ lo decidieron los nueve consejeros de la instancia durante su primera reunión sobre el tema, que duró más de cinco horas.

    Acordaron que en lugar de desaparecer la credencial para votar, es necesario agregarle nuevos mecanismos de seguridad, que la fortalezcan como documento de identidad.

    Al respecto, el consejero Virgilio Andrade, comentó que ya lograron un acuerdo inicial con la Secretarí­a de Gobernación (Segob) para no emitir una nueva credencial.

    Detalló que para que la credencial para votar pueda ser considerada como documento de identidad, tendrá que incorporar otros mecanismos, como la Clave í?nica de Registro de Población (CURP) biométrica.

    Andrade señaló que será trabajo de los partidos polí­ticos y del Congreso de la Unión definir el marco jurí­dico que se seguirá para incorporar los nuevos datos a la credencial

    Technorati Profile

  • Urge trabajen en Mexico los legisladores

    Si alguna crí­tica puede hacérsele a los congresos mexicanos, en la Unión y en los estados, es su baja capacidad de parlamentar, su falta de calidad en sus tareas. Se debe en parte a que no existen reglas que los hagan responsables, ante el público, de hacer lo fundamental y sólo después dedicarse a lo secundario. Lo primero es atender la estructura jurí­dica del paí­s. Son el Poder Legislativo (muchos no se han enterado). El principal cometido de ese poder es emitir, transformar o innovar el marco legislativo de la Federación o de los estados con sentido de Estado, es decir, con sentido de responsabilidad ante la sociedad como miembros que son de la clase dirigente. Dan prelación a lo secundario: intereses de facción polí­tica o grupo de interés. Basta observar a la telebancada o a los antiabortistas prianistas en las legislaturas locales para darse cuenta de la obscenidad en que se puede caer.

    En el próximo periodo de sesiones el Congreso de la Unión tiene la oportunidad y la responsabilidad de parlamentar sobre la primera iniciativa de reforma polí­tica de gran calado y visión de largo plazo que se ha presentado a los recintos legislativos desde que se produjo la alternancia de partidos en la Presidencia de la República. El gobierno del presidente Fox se arredró frente al reto de la reforma del Estado. Las consecuencias están a la vista: deterioro progresivo de la polí­tica, desprestigio de la democracia y disminución de la capacidad para mantener la gobernabilidad.

    El presidente Felipe ha tenido el valor de retomar la iniciativa para la reforma del Estado en medio de una situación muy difí­cil: narcoviolencia limí­trofe, crisis económica profunda, minorí­a de su partido en diputados y mayorí­a sólo relativa en senadores. Los 10 puntos que contiene su propuesta pueden resultar para algunos incompletos, para otros excesivos y para otros más indiferentes o nocivos. Pero no puede regatearse que es una iniciativa de gran alcance.

    Algunos factota de la clase polí­tica ya se han pronunciado, lanzando consigna para neutralizar la iniciativa. Continúan sustituyendo el debate parlamentario de altura por el chantaje polí­tico encaminado a ganar ventaja â??a la malaâ? hacia los próximos comicios. El sistema polí­tico lo permite, ni modo, se vale aunque no nos guste. Lo paradójico es que si la iniciativa llega a comisiones y al pleno del Congreso, como debiera ocurrir, habrá que vigilar con cuidado la conducta de los legisladores de todos los partidos. Deberemos distinguir los argumentos de los pretextos, la inteligencia de la negligencia fundada en las â??historiasâ? que se quieren perpetuar, el peso muerto del pasado de la capacidad de avizorar el futuro para un México bien situado en el siglo XXI.

    Las propuestas del Presidente contribuirí­an a desmontar vicios del sistema polí­tico. Devolver a las legislaturas estatales el poder en materia de reelección consecutiva de alcaldes y legisladores introducirí­a un nuevo balance de poder entre órdenes de gobierno y acotarí­a el poder desmesurado de los gobernadores. La elección consecutiva de diputados y senadores de la Unión aumentarí­a el poder de los ciudadanos, pues los que quieran ser reelectos tendrán que rendirnos cuentas en sus campañas y en su ejercicio. El lí­mite autoimpuesto: 12 años. Es un lí­mite artificial que solamente se entiende como concesión a la pusilanimidad de los que reivindican la historia de la no reelección como medalla de la Revolución. Pero es mejor que nada.

    El derecho a iniciativa ciudadana de ley también ampliarí­a la capacidad de la sociedad para organizarse en torno a intereses no recogidos por la clase polí­tica y acercarí­a a la ciudadaní­a al principio de legalidad como herramienta de cambio y mejorí­a y no como obstáculo a vencer. Las candidaturas independientes serí­an también un factor de empoderamiento ciudadano frente a los partidos que hoy tienen su monopolio. Bien reglamentadas pueden representar un arma para defendernos del mal desempeño de los partidos y los caprichos de sus lí­deres.

    La segunda vuelta, en la que tanto hemos insistido, darí­a legitimidad incontestable al mandato presidencial. No es lo mismo ganar por 36% que ganar por más de la mitad de los votos emitidos. Con ella se desvanecerí­a el reclamo complotista que embarga a muchas almas en pena.

    La iniciativa preferente y la facultad del Ejecutivo de hacer observaciones a leyes y al presupuesto harí­an menos intransitable la relación con el Congreso y obligarí­a a que éste se conduzca con la responsabilidad de la que hasta ahora no ha hecho gala.

    En la próxima entrega referiré mis observaciones a dos iniciativas: la expansión del principio de mayorí­a sobre el de proporcionalidad en el Congreso y la elevación del porcentaje de votos para la conservación del registro de los partidos.

    En cualquier caso ahora sí­, parlamentarios, a ver si ejercen su oficio

    Technorati Profile

  • Pena de muerte en Mexico, congelada en congreso

    La iniciativa del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) para reinstaurar la pena de muerte contra asesinos, secuestradores y terroristas es letra muerta al término del primer periodo ordinario de sesiones de la 61 Legislatura del Congreso de la Unión.

    La propuesta estrella en la pasada campaña electoral del partido ecologista â??presidido por Jorge Emilio González Martí­nezâ??, que le valió al instituto polí­tico 7% de la votación nacional, pero también la expulsión del grupo de partidos verdes de Europa, ni siquiera se ha discutido en tribuna.

    Cinco meses después de la elección intermedia, cuando el PVEM obtuvo 2.7 millones de votos, los legisladores ecologistas la revivieron entre sus prioridades legislativas y aseguran que darán un fuerte debate en el próximo periodo de sesiones del Congreso de la Unión.

    El 24 de noviembre pasado, la diputada federal Adriana Sarur presentó una excitativa a las comisiones de Puntos Constitucionales, de Justicia y de Seguridad Pública para que se dictamine.

    Sarur Torre, secretaria de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, solicitó que se dictamine â??a la brevedadâ? la iniciativa que plantea la reinstauración de la pena de muerte.

    La propuesta plantea modificaciones constitucionales, al Código Federal de Procedimientos Penales y a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada para permitir el restablecimiento de la pena capital en los casos de delitos como el secuestro; cuando se mutile a las personas en cautiverio y cuando se prive de la vida a la ví­ctima durante un plagio.

    El senador Arturo Escobar, quien en agosto de 2008 presentó la iniciativa, dijo el PVEM está a la espera que la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales dictamine su propuesta. Rechazó que se haya â??engañadoâ? a sus electores. Son temas polémicos, pero â??no tengan duda, estamos encima y estamos buscando los mecanismos para que se convierta en realidadâ?, dijo.

    Dijo que su partido dará un fuerte de debate y que las comisiones dictaminadoras buscarán constituir nuevos foros para allegarse de información.

    â??Son temas que se tienen que debatir porque hoy México vive un estado de guerra y ante eso hay que tomar decisiones temporales y especialesâ?, dijo.

    Agregó que la pena capital no busca â??eliminar a nadieâ?, sino mandar el mensaje al crimen organizado de que el Estado mexicano cuenta con una sanción del mismo nivel que el peor de los delitos: el secuestro con homicidio

    Technorati Profile

  • GDF y Congreso tienen permiso de señal de TV

    La Comisión Federal de Telecomunicaciones recomendó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorgar un permiso de radiodifusión para que el Gobierno del Distrito Federal y el Congreso de la Unión puedan operar un canal de televisión digital con fines meramente culturales.

    La recomendación se da luego que la Cofetel evaluó a través de la Dirección General de Sistemas de Radio y Televisión las solicitudes por parte de los interesados y el cumplimiento en forma de las normas aplicables conforme lo establece la Ley Federal de Radio y Televisión, según informó el organismo regulador.

    Para la emisión de la recomendación a la SCT, la Cofetel también consideró la opinión favorable que otorgó la Secretaría de Gobernación el 11 de agosto pasado para el otorgamiento de los citados permisos.

    Las evaluaciones del organismo encabezado por Héctor Osuna Jaime serán turnadas a la SCT para que determine si es procedente otorgar tales permisos.

    Según la Cofetel, fue el 30 de octubre del 2007 cuando los legisladores María Elena µlvarez Bernal y Manlio Fabio Beltrones, en su carácter de representantes del Congreso de la Unión, solicitaron el otorgamiento de un permiso para el establecimiento de una estación de televisión digital conforme lo establecía la Ley Federal de Radio y Televisión.

    El Pleno del órgano regulador también emitió una opinión favorable para el otorgamiento de permisos de radiodifusión a diez permisionarios que servirán a diferentes comunidades para cuestiones de interés social.

    Se trata de los permisionarios Plenitud de Vida A.C.; Por la Igualdad Social A.C.; Radio Mintzita S.C; Fundación Maya Cancún; Grupo Radio Monte A.C.; Comunicadores Filo de Tierra Colorada A.C.; Voz Flor y Canto, A.C.; Cultura y Comunicación de Zaachila A.C.; Teponaztle Cultura y Comunicación, A.C. y Radio Aro A.C

    Technorati Profile

  • Diputados apoyan a Martin Esparza

    La Cámara de Diputados exhortó al Secretario del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano Alarcón, a entregar la toma de nota a Martin Esparza Flores, en tanto no exista un resolutivo fundado en derecho por las autoridades competentes.

    Presentado por el diputado perredista y líder del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), Francisco Hernández Juárez, y apoyado pro el PRI, PT y Convergencia, el punto de acuerdo dice textualmente:

    «La Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión exhorta al secretario del Trabajo y Prevención Social, licenciado Javier Lozano Alarcón a entregar de manera inmediata, mientras no exista un resolutivo fundado en derecho por las autoridades competentes, la toma de nota a quien detenta la mayoría de los votos de dichos comicios para elegir secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas y con ello se abstenga de intervenir en asuntos internos de esa organización, garantizando así la autonomía y libertad sindicales.

    «Segundo. Exhorta a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a resolver a la brevedad y en estricto seguimiento del derecho sobre la validez de los comicios internos del Sindicato Mexicano de Electricistas».

    En sus consideraciones se indica que en el caso de las elecciones para la Secretaría General del Sindicato Mexicano de Electricistas, realizadas entre abril y junio del presente año, la libre determinación de los sindicatos ha sido lamentablemente vulnerada por el titular de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social.

    «Los sindicatos están obligados a notificar los cambios en su directiva, no a someter a arbitrio de la autoridad laboral sus decisiones; la autoridad solo está facultada para tomar nota de esta modificación», dijo el dirigente sindical.

    Apuntó que si existen irregularidades o inconformidades con los resultados del proceso quien debe emitir una resolución es la Junta Federal de Colegiados en la materia.

    «Hasta el momento, estos órganos no han emitido una resolución al respecto, por lo que es inconcebible que la autoridad laboral, que debiera ser la primera en respetar la ley, actúe irresponsablemente y afecte a una organización sindical, al dejarla sin representatividad», indicó.

    Para el líder gremial, en un medio sindical caracterizado por prácticas clientelares y corporativas, por la falta de transparencia y su dependencia del Estado mexicano, el Sindicato Mexicano de Electricistas es una de las pocas organizaciones que representan una práctica democrática e independiente del Estado.

    «Un estudio reciente demostró que el 90 por ciento de los contratos colectivos depositados en la Junta Local de Conciliación de Arbitraje del Distrito federal son simulaciones, contratos firmados con las empresas al margen de la voluntad de los trabajadores para proteger al patrón», indicó.

    De acuerdo con Hernández Juárez, el licenciado Javier Lozano Alarcón mide a las organizaciones según sean aliadas o contrarias al gobierno, rige su acción pública por sus preferencias y fobias personales, se convierte en el perseguidor de ciertas dirigencias pero consiente simulaciones y negocios como los citados contratos de protección.

    Technorati Profile

  • Los partidos listos por el llamado de unidad

    Los lí­deres nacionales del PRI y del PRD, Beatriz Paredes Rangel y Jesús Ortega Martí­nez, respectivamente, saludaron el llamado del presidente Felipe Calderón a un diálogo nacional para lograr un cambio de fondo en el rumbo del paí­s.

    En Palacio Nacional, la dirigente prií­sta calificó como â??interesanteâ? la propuesta del mandatario para profundizar el cambio. Dijo que con este llamado presidencial se ha abierto la puerta para un debate nacional de fondo, sobre régimen polí­tico, fortalecimiento del federalismo y la estrategia económica del paí­s.

    â??Nosotros estamos muy interesados en una reforma del Estado profunda, en revisar si el régimen presidencialista tal y como está no debe ser rediseñado y creo que se abrió la puerta para un debate nacional de fondo, tanto sobre el tema del régimen polí­tico, el fortalecimiento del federalismo, la posibilidad también de discutir la estrategia económica, en ese sentido en la parte del mensaje creo que hubo una disposición a dialogar con un enfoque de profundización y yo espero que sin visiones unilateralesâ?, puntualizó Paredes Rangel.

    Por separado, Ortega Martí­nez se declaró listo para sentarse con el presidente Felipe Calderón â??al lado de todos los sectores polí­ticos y sociales del paí­sâ?? en busca de lograr acuerdos inmediatos que solucionen los problemas económicos, polí­ticos y sociales de los mexicanos. Indicó que ese diálogo â??no se regateaâ?.

    â??Si el llamado del presidente Felipe Calderón es genuino y si en verdad se plantea este acuerdo nacional para grandes transformaciones en el rumbo económico, del Estado y la situación del paí­s, el PRD desde luego está dispuesto a participarâ?, declaró el dirigente partidista.

    En conferencia de prensa, el presidente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), César Nava afirmó que frente al hueco que enfrenta el paí­s de 30 mil millones de pesos, su partido apoyarí­a la â??dolorosa medidaâ? de contratar deuda moderada de corto plazo para ser cubierta preferentemente en este sexenio.

    El dirigente del blanquiazul reiteró que su partido â??apostará y cumpliráâ? su promesa de campaña para reducir el número de escaños y curules en el Congreso de la Unión, de 500 a 400 en la Cámara de Diputados y de 128 a 96 senadores y de la manera paralela disminuir el financiamiento público a los partidos.

    El PRI, por conducto de su coordinador Francisco Rojas, aseguró que â??en las 10 lí­neas de polí­tica con las que el presidente Felipe Calderón iniciará su cuarto año de gestión, en mucho son coincidentes con las que tenemos en la plataforma electoral, que mereció el voto de la ciudadaní­a en julio pasadoâ?.

    Alejandro Encinas, coordinador del PRD, tercera fuerza en San Lázaro, dio un comentario de cautela: â??Vamos a ver la verdadera voluntad de cambio, cuando se presente el paquete económicoâ?.

    El coordinador de PRI en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, advirtió que si la referencia a una nueva reforma al sector petrolero mencionada por Calderón en su mensaje por el tercer informe de gobierno, está encaminada a la privatización, desde ahora ese partido le dice que no.

    Critican asistencia

    El jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, defendió su asistencia al informe de Felipe Calderón, poco después de que militantes perredistas lo criticaran por asistir al â??teatroâ?.

    â??Yo creo que mi posición polí­tica está muy clara. A mí­ me sorprende que mis compañeros en su caso tengan dudas todos los dí­as pero yo soy el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, entonces tengo que ver por la Ciudad de Méxicoâ?, afirmó al respecto el jefe de Gobierno.

    Dijo que debe estar informado de lo que se propone, â??tengo que estar en la disposición de reunirme con las diferentes fuerzas polí­ticas y persuadirlos, convencerlos o defender mi punto de vista, y por esa razón estuve el dí­a de hoy ahí­ (en Palacio Nacional)â?.

    Además, consideró que el â??lado positivoâ? del informe es â??que se reconozca, aunque sea implí­citamente, que han fracasado muchas decisiones estratégicas.

    Manuel Oropeza, secretario general del PRD-DF, calificó como un error la presencia de Ebrard en el â??teatroâ? montado por Felipe Calderón, y agregó que por no haberlo consultado con el partido, el funcionario tendrá que dar explicaciones

    Technorati Profile

  • Radiografia de Mexico previo al informe del Presidente Calderon

    Los tiempos actuales van exigiendo acciones determinantes que estén enfocadas a las situaciones que a todas luces, pareciera que llevan al abismo a México.

    Tenemos una violencia encastada que los principales grupos delictivos del país, sin importar bandas de polleros como narcotraficantes o salteadores de caminos, hacen ver que los noticieros parezca retratan la situación de un país en guerra civil.

    Una tasa de desempleo que no era vista desde hace 13 años cuando estábamos por salir de una de las recesiones y crisis mas enquistadas y profundas de la historia de México comenzada por el saqueo y despilfarro del sexenio salinista.

    Estamos viendo, una sequia derivada de los retos ambientales globales y a la pésima red de distribución del vital liquido así como de un subsidio que existe que hace que en México país, el 20% del flujos fugue así como cueste hasta un 66% menos de su valor real con precios no en el primer mundo, sino en naciones siquiera que tienen menos recursos hidrológico que México.

    Ignoramos, la emergencia energética a la que México, país que tiene como principal fuente de divisas, la venta del petróleo; esta por enfrentar. Los yacimientos existentes así como una pesada nomina engrosada por el tiempo y el saqueo de una corrupción sin igual, sin ánimos de ofender «seudo caudillismos lopezobradorescos» que manipularon la mente de muchos, han puesto en la picota a Pemex que cada día esta peor.

    Todo esto, sumado a muchos otros problemas en telecomunicaciones, competitividad, educación, sindicalismo, seguridad social, salud y vacío de liderazgo (mas no de poder) antes de un etc. es la radiografía que un humilde servidor puede dar sobre México en vísperas del informe del Presidente Felipe Calderón el próximo primero de septiembre.

    ¿Que nos va a informar en su mensaje en cadena nacional siendo que solo, va a entregar el informe por escrito?

    Technorati Profile