Porfirio Muñoz Ledo, diputado electo de Morena, ofreció una conferencia de prensa acompañado de un grupo de intelectuales y urgió al próximo Congreso de la Unión a discutir un paquete de reformas en materia electoral.
Etiqueta: Congreso de la Union
-
Porfirio Muñoz Ledo urgió al próximo Congreso de la Unión a discutir reformas electorales
-
Peña Nieto envía a Congreso iniciativa de reformas para posesión y uso medicinal de la mariguana
Peña Nieto envía a Congreso iniciativa de reformas para posesión y uso medicinal de la mariguana. El presidente Enrique Peña Nieto firmó y envió al Congreso de la Unión, una iniciativa de reforma a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal, que de aprobarse, autorizarían el uso de medicamentos elaborados a base de mariguana o ingredientes activos.
Al anunciar el paquete de reformas enviado al Senado de la República, el mandatario federal dijo que «es innegable, que los términos del debate en torno a las drogas están cambiando en México y en el mundo.
“Los mexicanos conocemos bien los alcances y limitaciones del esquema esencialmente prohibicionista y punitivo, de la llamada ‘guerra contra las drogas’, que ha predominado por más de 40 años a nivel internacional».
Con estas modificaciones también se autorizaría la investigación clínica con fines de registro para productos que contengan mariguana y que no se considere delito la posición para uso personal de hasta 28 gramos de mariguana, conforme a los estándares internacionales.
Además, con dicha iniciativa se pretende dejar en libertad a las personas que purgan condenas desproporcionadas por consumir mariguana, dijo durante la presentación de las Conclusiones del Debate Nacional sobre el Uso de la Mariguana.
«De aprobarse en sus términos, esta iniciativa permitirá: Autorizar el uso de medicamentos elaborados a base de mariguana y/o sus ingredientes activos», y estaría permitido otorgar registros de medicamentos que contengan mariguana y/o THC (tetrahidrocannabinol) en el país, así como su importación.
Como con ocurre con todos los medicamentos, los elaborados con extractos de cannabis también estarían sujetos a estrictos controles sanitarios, debiendo demostrar la calidad, seguridad y eficacia de sus cualidades terapéuticas, indicó el mandatario federal.
Al reconocer la participación de los jóvenes, padres de familia, especialistas, académicos y organizaciones de la sociedad civil que aportaron experiencias, ideas y propuestas, apuntó que está iniciativa propone que no se considere delito la posesión para uso personal, de hasta 28 gramos de mariguana.
Con ello, «buscamos evitar dos clases de injusticias: por un lado, la que padecen niñas, niños y pacientes como Grace, que sufren algún tipo de epilepsia u otros padecimientos, y que no podían tener acceso a productos terapéuticos eficaces elaborados con mariguana», expuso en el acto al que asistió Raúl Elizalde Garza, padre de la niña.
Así como evitar «la injusticia que padecen miles de personas, especialmente mujeres, muchas de ellas madres de familia a las que se les criminalizó por consumir mariguana y hoy se encuentran purgando condenas auténticamente desproporcionadas».
Con esta propuesta de reforma, se dan pasos firmes hacia un nuevo paradigma, que concibe a las drogas desde un enfoque de prevención, salud pública y Derechos Humanos, enfatizó en el acto al que también asistieron los secretarios de Salud, José Narro Robles, y de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
En el patio central de la Secretaría de Salud, Peña Nieto subrayó que la iniciativa que se plantea vendrá acompañada de un renovado esfuerzo institucional en favor de la prevención de adicciones, especialmente dirigida a la protección de la niñez y la juventud.
«Asumiendo su responsabilidad global, México continuará aportando su experiencia y ánimo constructivo. Nuestra Nación se coordinará con otros países a nivel regional e internacional, para evaluar lo que sí ha funcionado y desechar lo que ha fracasado. Se trata de que el consenso siga creciendo y consolidándose en el mundo», subrayó.
En este sentido, el presidente aseveró que gradualmente está surgiendo un nuevo consenso mundial en favor de una reforma al régimen internacional sobre las drogas, que marcó su inicio en la Sesión Especial de la ONU sobre las Drogas.
-
Emilio Chuayffet ante el congreso de la unión
La Secretaría de Educación Pública (SEP) solicitó al Congreso de la Unión que defina quién es el patrón legal de los maestros, para que el gobierno federal se pueda encargar de las clases en estados como Oaxaca, donde la interrupción de la enseñanza es constante.
Durante su comparecencia en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, Emilio Chuayffet, secretario de Educación Pública, aseguró que se ha puesto fin al viejo esquema de escalafón magisterial con la aplicación de la evaluación docente.
“El verdadero papel es definir quién es el patrón en materia educativa. Si decimos que es la SEP, damos un paso atrás en materia de descentralización.
“Si decimos que son los estados, entonces tenemos que establecer las sanciones o la intervención federal para poder hacernos cargo temporalmente de la educación donde no se cumple el servicio”, expuso
Chuayffet ante el reclamo de los legisladores por haber pagado la quincena a la disidencia magisterial que dejó las clases durante dos semanas para hacer bloqueos, incluso, en el DF.
El secretario de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, pidió a los senadores y diputados definir legalmente quién es el patrón de los maestros, para que la Federación pueda hacerse cargo de los servicios educativos en las entidades donde los profesores no imparten las clases a las que están obligados.
Además, el responsable de la política educativa explicó a los legisladores que el examen aplicado a los maestros el pasado fin de semana, referente a la promoción a puestos de mayor jerarquía, puso fin al viejo esquema de escalafón magisterial.
De igual forma, aclaró a los legisladores que la SEP no tiene como objetivo “someter” a los maestros disidentes; por el contrario, el objetivo es llegar a un acuerdo para que todos participen en igual medida en el proceso de mejora de todo el sistema educativo; incluso al cierre de su comparecencia, después de poco más de 3:30 horas de diálogo, aclaró que los opositores a la evaluación no odian el progreso, sólo quieren ser llevados por la inercia.
-
Lo que vale un senador frente a un diputado
Este año, cada uno de los 128 senadores de la República tendrá un costo presupuestal de siete millones de pesos superior al de cada uno de los 500 diputados federales, pues de acuerdo con los anexos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, el Senado distribuirá entre sus bancadas mil 156 millones de pesos, mientras que Diputados repartirá 980 millones 775 mil pesos.
Así es como comienza a responderse la pregunta, lo que vale un senador frente a un diputado
Así, cada uno de los 128 senadores representará una inversión anual total de nueve millones 38 mil 916.36 pesos, mientras que cada uno de los 500 diputados federales implicará una inversión de un millón 961 mil 550.54 pesos; es decir, cada senador será siete millones 77 mil 365.82 pesos más caro que un diputado federal. Aquí entre nos, ¿llamaria inversion anual lo que eroga un senador?, nos gusta más usar la palabra gasto o lo que realmente vale un senador
Pero en el caso del Senado, la partida que recibirán los grupos parlamentarios aumentará, dado que el 10 de diciembre pasado los senadores acordaron que el dinero destinado a traslados y viáticos, cuya partida anual es de 51 millones 333 mil 409 pesos se entregarán de manera directa a las bancadas, para que sean ellas quienes se lo den a los senadores en sus traslados semanas a sus lugares de residencia.
Hasta este año, la forma en que se gastan estas cantidades millonarias que se entregan a los grupos parlamentarios del Senado y la Cámara de Diputados quedaban en el consumo interno de los legisladores federales, que cada mes o semestre son informados por sus coordinadores de los gastos que realizan, pues se espera que a más tardar hacia el último cuatrimestre del año los grupos parlamentarios abran sus cuentas a la consulta pública.
Y es que entre las obligaciones que incluye la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública que se aprueba este miércoles en el pleno del Senado para salir a la Cámara de Diputados y se convierta en una realidad lo más pronto posible, está que los grupos parlamentarios deben dejar en el pasado la opacidad de sus ingresos.
La ley dice en su artículo 72, fracción 12, que los grupos parlamentarios del Senado y la Cámara de Diputados deben dar a conocer “las contrataciones de servicios personales señalando el nombre del prestador del servicio, objeto, monto y vigencia del contrato”.
Por último, en el numeral 13 ordena a los grupos parlamentarios a entregar un “Informe semestral del ejercicio presupuestal del uso y destino de los recursos financieros”.
-
México tiene un Congreso de la Unión inédito
México tiene un Congreso de la Unión inédito
Quien lo vendria a decir, que el PRD pudiera ver algún día el que al inicio del periodo ordinario de sesiones un Congreso de la Unión tendría de froma inédita con dos perredistas como presidentes de ambas cámaras.
¡Curioso no? pero hay que tener en cuenta de que difícilmente podrá festejar el PRD la asunción del senador Miguel Barbosa y del diputado Silvano Aureoles, toda vez que ambos reflejan la división en las filas del sol azteca.
Triste pero cierto, el senador Miguel Barbosa llega a la presidencia del Senado no con el apoyo, sino a pesar de su partido, dado su rompimiento con la dirigencia que encabeza Jesús Zambrano, pero vamos, al menos es un rompimiento sano y no tan violento como en otras ocasiones el propio PRD lo ha tenido.
Y es que tenga usted el entendido de que despues de haber sido elemento clave de la tribu de “Los Chuchos”, hoy el senador Miguel Barbosa juega por la libre, más cercano a grupos menos dialoguistas con el Gobierno federal, aunque él mismo se ha visto muy cercano al priísmo, ejemplo DOlores Padierna y compañia bejaranista.
Y tengalo en cuenta, en el palacio legislativo, o sea en San Lazaro, el diputado Silvano Aureoles sólo está como ave de paso, pues se irá como candidato a la Gubernatura de Michoacán (a ver si ahora si gana), por lo que su presidencia, además de servirle de promoción, será un mero trámite para la llegada del Partido Verde a esa posición.
Sorpresa sorpresa. -
La política de bloqueos y parálisis legislativa de nuevo en México
Durante años, muchos argumentamos que México no Avanzaba económicamente por la falta de reformas estructurales, reformas que no salían por la existencia de un sistema político fallido que incentivaba más la competencia que la cooperación.
No obstante, el año pasado ocurrió una catarata de reformas de gran calado en la Constitución gracias a los partidos politicos, los cabilderos del presidente y claro, el congreso de la unión.
Esta evidencia les dio la razón a nuestros críticos: sí se había podido llegar a acuerdos y sacar reformas dentro de nuestro sistema político. Tuvieron razón, nos equivocamos, pero al parecer por poco tiempo.
Y es que me temo que ha regresado, con fuerza, la política de bloqueos y parálisis característica de nuestro sistema.
Veamos, ¿cual sera el costo político y económico que los mexicanos deberemos enfrentar ante esta situación? y claro ¿seguiremos siendo tan miopes como para no castigar a los que bloquean todo en el congreso de la unión en las próximas elecciones del 2015?
Ah si, nadie se acuerda de ello.
La política de bloqueos y parálisis legislativa de nuevo en México -
Como quedó conformado el congreso de la unión
Como quedó conformado el congreso de la unión
¿Sabe usted como quedó conformado el congreso de la unión?
Los partidos políticos quedaron de una forma bastante distribuida, donde se necesitara privilegiar el diálogo y el apoyo ya que por todas partes no hay mayorías absolutas sino solamente relativas, por ejemplo, el PRI avanzo muchísimo en su presencia legislativa en ambas cámaras, el partido que más perdió fue el PAN y quien se mantuvo fue el PRD.
Pero vayamos a los números, el congreso quedo de la siguiente manera:
En el Senado de la Republica habrá 52 priistas, 38 panistas, 22 perredistas, nueve verdes, cuatro petistas, dos del Movimiento Ciudadano y uno del Panal, por lo mismo de acuerdo a la Ley interna del Senado, todos aquellos que no tengan un grupo parlamentario de mínimo 4 no podrán tener bancada, los senadores de Panal, MC y PT estarán fusionados con otra bancada, en cuestiones de presupuesto, ya que no pierden su representación en el Senado.
Pero curiosamente, aun cuando aún se discute la asignación de algunas diputaciones, parece ser que las cosas se quedaran como esta en el proyecto del IFE que viene, quedaría con 207 diputados del PRI, 34 del PVEM; ¿vamos bien?, el PRD tendría 100 diputados, 114 el PAN, 19 serían del PT, 10 del Panal y 16 del Movimiento Ciudadano.
¿Estamos de acuerdo que para cualquier reforma a leyes secundarias o estructurales se necesitan consensos?
Los coordinadores de bancada estarán trabajando y mucho con sus partidos políticos, pero a la vez con los otros para que se logren los acuerdos que cada bancada tendrá en su agenda política, ante la cual se lograra hacer el consenso para una agenda legislativa por cámara y se hagan los entuertos que ya conocemos. -
La vergüenza del congreso de la union
Cierto diario de circulación nacional en México hace un comparativo entre los congresos de varias naciones y los resultados son terribles.
Por ejemplo, se sabe que el congreso más caro del mundo es el brasileño, con un gasto de 4000 millones de dólares al año; el de México está en segundo lugar (mas caro del MUNDO, ¿ok?) con un gasto de más de 700 millones de dólares al año, después viene Venezuela, Argentina y demás naciones.
Dentro de los 10 congresos más caros del mundo no están los de naciones ricas eh, los primeros cuatro lugares son latinoamericanos (donde hay verdaderos problemas de pobreza) y la rendición de cuentas los hace aun más caros ya que el de México es de los menos trabajadores del mundo.
Si usted creía que quizá el congreso Alemán, japonés o hasta norteamericano eran caros no conocían el brasileño.
-
Mas dinero a universidades
En un acto que sucedió después de que recibiera el doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el rector de la máxima casa de estudios en México, la UNAM, el Dr. José Narro Robles se refirió al importante papel de las universidades y lo bajos que son sus presupuestos. Siendo que en unos días veremos a la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico (Ernesto Cordero) entregar a la comisión de presupuesto del Congreso de la Unión el plan de gasto para el próximo año, se hacen llamados de diversas índoles para que los presupuestos se eleven. ¿Lo lograran?. La apuesta a la educación NO es una apuesta, es una inversión.
-
Voz en el desierto
Todos sabemos que las reformas estructurales en México urgen, pero desde los últimos tres lustros.
Hay en la mesa de discusiones de la cámara de diputados las reformas laboral y política, así como la Ley de Seguridad Nacional que urgen ser aprobadas y ya está para el debate.
Los diputados están de vacaciones y quién sabe si en el próximo periodo ordinario de sesiones pueda verles ya que estarán muchos, peleando un cargo en la próxima administración.
Qué pena da.
En serio que la diputada Josefina Vázquez Mota aun con sus aspiraciones presidenciales que son legítimas (y muy poco realizables) está llamando a sus compañeros no solo de cámara sino de bancada para que se apruebe un periodo extraordinario y ver la agenda legislativa.
Nadie le escucha.